Posts Tagged ‘Selva Lacandona’

Sicarios secuestran y ejecutan a 6 hombres y un menor de una misma familia en Chiapas

domingo, mayo 22nd, 2022

Testigos aseguraron que los asesinos eran altos, de tez blanca y delgados y algunos cubrían su rostro con pasamontañas y otros con pañoleta a media cara quienes aseguraron tener la orden de llevárselos.

Marqués de Comillas (México), 22 may (EFE).- Siete hombres, entre ellos un menor de edad, fueron ejecutados el sábado por sujetos que los raptaron de un domicilio ubicado en la Selva Lacandona, en el suroriental estado mexicano de Chiapas.

La Fiscalía del Estado confirmó este domingo los hechos e informó que inició una carpeta de investigación en contra de quien o quienes resulten responsables de los crímenes.

Familiares de los hoy occisos señalaron que a las 02:00 horas, tiempo local (07:00 horas GMT) del sábado varios sujetos irrumpieron violentamente al domicilio de las víctimas, llevándose a Ángel “N”, de 52 años de edad; Moisés “N”, de 33 años; Osvar “N”, de 14; Jacobo “N”, de 49; y David “N”, de 33, todos originarios del municipio Marqués de Comillas.

Los sicarios también se llevaron a Laurentino “N”, de 63 años de edad; y Uriel “N”, de 38, ambos originarios de Oaxaca y con domicilio en Marqués de Comillas. Todas las víctimas eran miembros de una sola familia.

De acuerdo con las autoridades locales, los sicarios habrían subido a todas las víctimas en una camioneta blanca.

Durante la mañana del sábado, la Policía Municipal reportó el hallazgo de los cuerpos sin vida, entre ellos el menor de edad quien fue reconocido por su madre. Las víctimas presentaban el tiro de gracia y fueron localizados entre los ejidos Zapata y Nuevo Paraíso en el municipio de Marqués de Comillas.

Testigos aseguraron que los asesinos eran altos, de tez blanca y delgados y algunos cubrían su rostro con pasamontañas y otros con pañoleta a media cara quienes aseguraron tener la orden de llevárselos.

A través de un comunicado la Fiscalía del Estado informó que continúan con las investigaciones para esclarecer los hechos y refrendó su firme compromiso a que el hecho no quedará impune.

De manera extraoficial, se dice que los asesinatos fueron parte de una venganza, ya que los hoy occisos pertenecían a un grupo delictivo, que estaba involucrado en la muerte de José Alfredo Peñaloza Perdomo, Tania Michel Lizcano y María de la Cruz Maldonado, ultimados en los primeros días de febrero de 2022.

México registró 33 mil 308 homicidios en 2021 después de los dos años más violentos de su historia, bajo el mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador, con 34.690 asesinados en 2019 y 34.554 en 2020.

Dos mil choles, tzotziles, zoques y tojolabales marchan en Chiapas contra productoras

jueves, febrero 17th, 2022

Los habitantes de Chiapas reclamaron a las autoridades federales que cancelen o suspendan las operaciones de dos procesadoras de aceite de palma por contaminación ambiental, ya que anteriormente ya habían interpuesto denuncias para exigir que se supervisen sus actividades.

Benemérito de las Américas, 17 de febrero (EFE).– Alrededor de dos mil indígenas choles, tzotziles, tojolabales y zoques, marcharon este jueves en el municipio mexicano de Benemérito de las Américas, en el suroriental estado de Chiapas, para reclamar por la contaminación que generan dos procesadoras de aceite de palma asentadas en los márgenes de la Selva Lacandona y cerca de dos ríos.

Los indígenas caminaron 10 kilómetros hasta el parque central de esta ciudad, frontera con Guatemala, donde celebraron una misa.

Los manifestantes, hombres y mujeres, portaban banderas y pancartas exigiendo al Gobierno federal la cancelación o suspensión de las operaciones de las empresas Agroimsa y Aceite Sustentable, por contaminación ambiental.

Señalaron que desde hace más de cinco años interpusieron denuncias ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), para exigir “que se inspeccione la operatividad” de estas dos empresas pues creen que no tiene los permisos para operar en la región, entre ellos, el de impacto ambiental.

Luego de la marcha llevaron a cabo un foro donde dieron fe a través de fotografías del deterioro que viven los cultivos propios de la región, pozas de agua y ríos secos, esto debido al cultivo de la palma.

Trabajador cosechando “coronas” de palma aceitera. Imagen ilustrativa. Fuente: fotograma del documental “Árboles de violencia: trabajo esclavo e infantil en la producción de aceite de palma” de Marques Casara.

Además, señalaron que el manto freático está contaminado por los fertilizantes que ocupan y señalaron que el desecho del fruto de la palma es otro contaminante que “no es manejado correctamente”.

Entre las demandas de los indígenas al Gobierno mexicano están la petición de seguridad, salud y educación, que por años han solicitado, además de un control ambiental efectivo.

“Son preocupantes los resultados, después de 30 años de que trajeron el proyecto del monocultivo de palma africana, ríos como el Usumacinta y el Lacantún se están contaminando, el ganado muere y los manantiales se secan”, dijo José Pérez Espinoza, un agricultor afectado.

La siembra de la palma africana ha traído muchos problemas para los habitantes de esta zona.

Además, relataron que varios “políticos han comprado tierras a bajo costo para sembrar esta palma, los animales salvajes ya se han ido, antes se veía al mono saraguato y al tigrillo, pero ya no hay más”, expresó a Efe Francisca González Gutiérrez, habitante de la comunidad de Chajul, una de las afectadas.

El estado de Chiapas es el principal productor de palma africana en México, con aproximadamente 64 mil hectáreas sembradas, según cifras de la Secretaría del Campo del estado.

Cultivo de palma de aceite para consumo alimentario. Foto: Alamy Stock Photo.

El defensor de derechos humanos de la parroquia de Benemérito de las Américas, José Luis Espinosa Pérez, sostuvo que después de cinco años de lucha, las empresas productoras Aceite Sustentable y Agroimsa, fueron subiendo de 80 centavos al precio actual de 4.80 pesos por kilogramo de coco.

Afirmó que ambas empresas “explotan a los más de 800 trabajadores que laboran en dos o tres turnos, sobre todo a los guatemaltecos que viven en esta zona fronteriza; emplean a muchos guatemaltecos para tener obra de mano barata y no tienen contrato colectivo de trabajo, les pagan lo que quieren, sin seguridad social. Si tienen accidentes no los indemnizan”.

Además, el defensor lamentó que las empresas perjudiquen el medio ambiente “una zona bella de la Selva Lacandona, todo lo están destruyendo y están deteriorando la biodiversidad”.

FOTOS: Delegación zapatista parte de la selva Lacandona para realizar gira por 30 países de Europa

domingo, abril 25th, 2021

La delegación que viajará a Europa tiene por objetivo visitar al menos 30 naciones de Europa y encontrase con delegados zapatistas para dialogar sobre “historias mutuas, dolores, rabias, logros y fracasos”.

MADRID, 25 abril (Europa Press).-La guerrilla del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) ha difundido imágenes de la despedida de la delegación que ha partido desde la selva de Lacandona para realizar una gira por Europa.

“Fragmentos visuales de la despedida de las delegaciones zapatistas en algunas comunidades indígenas zapatistas, a orillas de los ríos Jataté, Tzaconejá y Colorado”, ha publicado a través de un comunicado firmado por el subcomandante ‘Galeano’.

Despedida de delegación zapatista. Foto: Cuartoscuro

En las fotografía puede verse a indígenas de las bases de apoyo zapatistas despidiendo a la delegación, mochila al hombro. La delegación partirá el próximo 3 de mayo con destino a Europa desde un puerto mexicano en el navío ‘La Montaña’.

“Hay que salvar al mundo”, “A sembrar semillas de libertad”, “Ánimo compañeros” o “Para luchar no hay que pedir permiso”, son algunos de los lemas manuscritos en las pancartas mostradas junto a banderas de varios países europeos. Además se puede ver a varios guerrilleros a caballo o en balsas.

La delegación partirá el próximo 3 de mayo. Foto: Cuartoscuro

La delegación denominada Escuadrón 421 está integrada por cuatro mujeres, dos hombres y “unoa otroa”, informó ‘Galeano’ en un comunicado anterior. El objetivo es visitar al menos 30 naciones de Europa desde su llegada a las costas europeas en la segunda mitad de junio.

“En esta parte de lo que hemos llamado Travesía Por La Vida. Capítulo Europa, l@s delegad@s zapatistas se encontrarán con quienes nos han invitado para platicar sobre nuestras historias mutuas, dolores, rabias, logros y fracasos”, explicaba en un comunicado anterior el subcomandante ‘Moisés’.

Indígenas acudieron con pancartas. Foto: Cuartoscuro

El 1 de enero de 1994, el EZLN –bautizado en honor al revolucionario Emilio Zapata– hizo su aparición en el estado mexicano de Chiapas (sur)y le declaró la guerra al Estado mexicano. Durante doce días combatieron contra los militares con un saldo de unos 145 muertos y posteriormente la iniciativa se articuló en comunidades que han sobrevivido al anuncio en 2005 del abandono de las armas.

Pobladores de la Selva Lacandona piden ayuda a autoridades ante posibles casos de COVID-19

viernes, mayo 1st, 2020

Habitantes de la Selva Lacandona, Chiapas alertaron posible brote de coronavirus dentro de su comunidad, luego de que un pastor falleciera con síntomas de la Coivd-19, cinco personas más también los presentan, por lo que piden la intervención del Gobierno de Chiapas para atender los casos posibles y que se haga valer las medidas de prevención.

 

Ciudad de México, 1 de mayo (SinEmbargo).- Habitantes de la Selva Lacandona en el estado de Chiapas alertaron posibles casos de contagio de coronavirus dentro de la comunidad, esto debido a que un Pastor evangélico falleciera aparentemente víctima de la Covid-19.

Mediante una carta, pobladores solicitaron la intervención del gobernador Rutilio Escandón Cadenas y al Secretario de Salud, José Manuel Cruz Castellanos, en ella detallaron que el pastor de la iglesia Pentecostés, Monte Calvario, falleció presuntamente con síntomas de coronavirus.

“Después de varios días de presentar síntomas como, fiebre, diarrea y tos seca; el enfermo fue atendido en la clínica de campo del IMSS y en las farmacias particulares, pero por su creencia religiosa se negó a ser trasladado a la ciudad de Palenque o a Benemérito de Las Américas”.

El cuerpo del Pastor se encuentra en un domicilio de familia cercana y esperan que más familia llegue de Estados Unidos para sepultar el cuerpo.

En la carta también expresaron su preocupación ya que dentro de la comunidad también existen 5 casos con los mismos síntomas, “en la comunidad las personas no hacen caso a las recomendaciones de Sana Distancia, lavarse las manos o usar cubrebocas. El parque, campo de futbol y otros espacios públicos siguen concurridos”.

Por lo que piden al gobierno, su intervención “para atender a los que presentan signos similares a la persona fallecida, y se haga valer las medidas de prevención, para que el virus no se propague en nuestra comunidad, ya que en otras comunidades como la de Lacanja Chansayab sabemos que hay personas que padecen tuberculosis desde hace mucho tiempo”.

 

Hoy el Secretario de Salud de Chiapas, José Manuel Cruz Castellanos, informó que en las últimas 24 horas se confirmaron 15 casos nuevos de Covid-19 y una defunción más, por lo que la entidad tiene un total de 195 pacientes positivos y nueve decesos.

En conferencia de prensa, el funcionario estatal dio a conocer que los nuevos casos se registraron de la siguiente manera: cuatro en Tonalá, tres en Tuxtla Gutiérrez y uno en los municipios de Cacahoatán, Chiapa de Corzo, Comitán, Escuintla, Motozintla, Palenque, San Cristóbal de Las Casas y Villaflores.

Un lago de la Selva Lacandona, hogar de animales en peligro de extinción, se seca, alertan autoridades

martes, agosto 13th, 2019

La Comisión Nacional del Agua (Conagua), a través de su titular Blanca Jiménez, alertaba hace unos días sobre el prolongado estado de poca precipitación que se ha suscitado en la zona de la Selva Lacandona.

Por Andrés Dominguez 

Ciudad de México, 13 de agosto (Chiapas Paralelo).– Ante la sequía extrema que mantiene presciencia en esa zona, algunos sitios de agua cercanos a la Selva Lacandona, se han secado completamente.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua), a través de su titular Blanca Jiménez, alertaba hace unos días sobre el prolongado estado de poca precipitación que se ha suscitado en la zona de la Selva Lacandona.

Ante ello, las lagunas temporales se han visto disminuidas en su capacidad, al punto de secarse, debido a la falta de lluvias durante esta temporada, entre ellas, la Laguna de Metzabok.

Cabe señalar, el fenómeno de la Canícula, también incide dentro de esta falta de precipitación, ya que se encuentra en sus últimos días en la que se hace presente en todo el país, en especial en el Océano Pacífico.

Jimenez había mencionado que se tiene esperanza que incremente la cantidad de precipitación con la temporada más intensa de huracanes y ciclones tropicales.

Hasta el momento, se tiene un déficit de lluvias de un 23.5 por ciento a nivel nacional, en el cual Chiapas presenta uno de los niveles más bajos en lluvias.

Asimismo, Luis Manuel García Moreno, Secretario de Protección Civil Estatal, comentó que este sería el cuarto año consecutivo que se presentaría un déficit de lluvias, lo que convertía a esta etapa como histórica.

La Laguna de Metzabok cuenta con una superficie de 3 mil 368 hectáreas y un ecosistema de alta diversidad y fragilidad, selva alta perennifolia, selva mediana subperennifolia, bosque mesófilo de montaña, áreas de vegetación secundaria con diversos grados de desarrollo y una extraordinaria importancia ecológica por sus lagunas, su biodiversidad.

Foto: Especial vía Chiapas Paralelo

Alberga a especies amenazadas o en peligro de extinción, como el hocofaisán, el águila arpía, el quetzal y el jaguar.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE CHIAPAS PARALELO. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Indígenas defienden la reserva de Montes Azules, en Chiapas, y el Ejército los hostiga, denuncian

viernes, enero 12th, 2018

Montes Azules es una de las áreas de mayor importancia en el país, en términos de captación de agua es uno de los principales pulmones de México y de América Latina, es hogar de altos índices de biodiversidad, tanto de flora como de fauna. Además, allí conviven pueblos y comunidades indígenas, principalmente choles, sotsiles, tojolabales y tzeltales.

Grupos civiles denuncian el hostigamiento del Ejército Mexicano en contra de las comunidades que habitan en esa reserva de la zona de Chiapas, quienes se organizaron para evitar el saqueo de los bienes en la Selva Lacandona, así como todos los proyectos extractivos de biodiversidad.

“La gente teme por su integridad debido a la historia de amenazas y desalojos que ha habido en la zona, sobre todo porque la actuación del Ejército se ha caracterizado por darse en un clima de hostigamiento, asesinatos, quema de casas y desalojos”, explicó Claudia Ramos, integrante de la organización Otros Mundos Chiapas/ Amigos de La Tierra México.

Ciudad de México, 12 de enero (SinEmbargo).- Grupos civiles denuncian el hostigamiento del Ejército Mexicano en contra de las comunidades de los Montes Azules, en el estado de Chiapas. Los habitantes se organizaron para evitar el saqueo de los bienes naturales en la Selva Lacandona y rechazan los proyectos de Reducción de Emisiones causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques, así como todos los proyectos extractivos de biodiversidad.

La Selva Lacandona es conocida por albergar la más alta diversidad biológica de América Septentrional, señala el Programa de Manejo de la reserva decretada como tal el 12 de enero de 1978, hace exactamente 40 años.

A través del portal de la organización “Reddeldia”, los afectados denunciaron que el pasado martes 9 de enero, el Ejército llegó a su territorio “usando la fuerza para provocar y asustar a la población”.

Entre la 1 y las 4 de la tarde, narran, dos aviones del Ejército sobrevolaron la zona de Amador Hernández, conformada por los ejidos Amador Hernández, Pichucalco, Nuevo Chapultepec, El Guanal, Plan de Guadalupe y Candelaria del municipio de Ocosingo, en la Reserva de la Biósfera de los Montes Azules, en Chiapas, gobernado por Manuel Velasco Coello, integrante del Partido Verde Ecologista de México (PVEM).

En el testimonio sostiene que un helicóptero militar intentó aterrizar “cerca de una casa dentro del Ejido Amador Hernández, desprendiendo su techo. Finalmente, aterrizó a un lado de la pista a la que llegan servicios médicos de emergencia, cuando, por ejemplo, una mujer va a dar a luz.

Y continua: Nueve militares descendieron del helicóptero y autoridades de la comunidad los cuestionaron sobre qué hacían en su territorio, a lo que los miembros del Ejército respondieron que se encontraban en busca de una avioneta que había caído en la zona. Los uniformados pidieron permiso para revisar el perímetro y afirmaron no saber dónde se encontraban.

La biosfera de Montes Azules. Foto: Especial

La autoridad ejidal, aseguran, les explicó que no podían ingresar, ya que existe un acuerdo comunitario que prohíbe la entrada del Ejército a la comunidad. Cerca de 300 habitantes se congregaron “con la mujeres en primera fila” y guiaron a los uniformados a la carretera, a fin de que regresaran al 38º Batallón de Infantería, situado en San Quintín, Ocosingo.

El Ejército no se dio por vencido, de acuerdo con la información: el piloto del helicóptero volvió con refuerzos. En total, 18 elementos se encontraban en la comunidad. Nuevamente las mujeres insistieron en que se retiraran y solicitaron a un camión de volteo que pasaba por la carretera que regresara a los elementos a su Batallón.

“La población se quedó asustada y preocupada, pero también organizada, al pendiente de un nuevo intento del Ejercito de invadir su territorio”, se lee en el boletín firmado por el Movimiento Reddeldía de los Montes Azules, Otros Mundos AC/ Amigos de la Tierra México y por la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema).

Los afectados consideran que la explicación ofrecida por los uniformados “no justifica un despliegue tan importante del Ejército”. Incluso, sospechan, fue “una operación de vigilancia y de control” en contra de sus comunidades en el contexto de la implementación de la Gendarmería Ambiental, proclamada en 2016.

De acuerdo con el sitio oficial del Gobierno federal, dicha ese cuerpo de seguridad está constituidp por la Policía Federal y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), y tiene como trabajo “prevenir los delitos y faltas administrativas en materia ambiental”. No obstante, los miembros de la comunidad consideran que otra de sus misiones es “controlar y reprimir a la población para conservar los intereses del Gobierno y las empresas”.

En entrevista para SinEmbargo, Claudia Ramos, de Otros Mundos Chiapas/ Amigos de La Tierra México, destacó que “las comunidades luchan principalmente por sus derechos agrarios, el no paso a la brecha, por el respeto a su forma campesina de vida, en un contexto en donde han sido hostigados y acorralados. Su lucha esta formalmente organizada desde hace más de 40 años contra el proceso de la brecha lacandona”.

Recordó también que Montes Azules es el segundo macizo forestal de importancia en el país, en términos de captación de agua es uno de los principales pulmones de México y de América Latina, es hogar de altos índices de biodiversidad, tanto de flora como de fauna. Además, allí conviven pueblos y comunidades indígenas, principalmente choles, sotsiles, tojolabales y tzeltales.

Históricamente, rememoró la activista, fue un área de saqueo de madera, para los grandes aserraderos desde 1822, cuando se dio “el gran auge de extracción de madera” en el área. Otros intereses por parte del Gobierno y empresas, afirmó, podrían encontrarse en el desarrollo de proyectos de turismo, como el que propuso Natura Mexicana al Ejido Zapata.

Además, explicó por qué las comunidades rechazan los proyectos de Reducción de Emisiones de la Deforestación y Degradación (REDD+) porque “no respeta los derechos de Pueblos Indígenas consagrados tanto en declaraciones y acuerdos internacionales como en el propio marco constitucional nacional. Las comunidades indígenas y campesinas de Chiapas afectadas no han sido previa ni suficientemente informadas, ni consultadas ni este programa prevé la pertinencia cultural de sus objetivos y medios”.

Sostuvo que el mecanismo “no soluciona de raíz el problema del cambio climático. No se enfoca en la urgente disminución de gases de efecto invernadero que se producen en los países industrializados que más contaminan; y permite que sigan contaminando mediante la llamada compensación, como el mecanismo REDD+ suscrito entre California (Estados Unidos), Acre (Brasil) y Chiapas (México), desarrollado en la Selva Lacandona durante el período del Gobernador Juan Sabines Guerrero!”.

Además de que “responsabiliza a las comunidades indígenas y campesinas de los países del sur intertropical de ser los sumideros del dióxido de carbono que los países del norte industrial emiten, obligándolas, entre otras acciones, a constituir reservas boscosas, o las criminaliza si se oponen. Bajo el esquema de REDD+, la amenaza de que pueblos indígenas y campesinos estén siendo desalojados de sus tierras -para poder arrasar las selvas y dar lugar a plantaciones- se está materializando”.

En el comunicado, los inconformes subrayan: “Bien sabemos que somos una molestia para el Gobierno, ya que estamos organizados contra el saqueo de nuestros bienes comunes naturales, en el Movimiento Reddeldía de los Montes Azules, en rechazo a los proyectos de Reducción de Emisiones causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD) y todos los proyectos extractivos de biodiversidad”.

La defensora ambiental reveló que “la gente teme por su integridad debido a la historia de amenazas y desalojos que ha habido en la zona, sobre todo porque la actuación del Ejército se ha caracterizado por darse en un clima de hostigamiento, asesinatos, quema de casas y desalojos”.

Por ello, hizo un llamado a los tres órdenes de Gobierno a cesar el ingreso de las fuerzas armadas al territorio que las comunidades defienden legítimamente. Asimismo, exigió que el Estado “deje de negociar con los territorios campesinos, ahora bajo la fachada de la economía verde que no es más que una nueva forma de especulación y negocios para los países e industrias del Norte Global que no están preocupadas por la crisis climática y que la utilizan como nueva forma de comerciar con la vida”.

El mes pasado, la polémica Ley de Seguridad Interior fue promulgada por el Presidente Enrique Peña Nieto, en medio de las críticas de organizaciones civiles, activistas, ciudadanos y políticos de la oposición.

Incluso, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Human Rights Watch y Amnistía Internacional han alertado que dicha Ley garantizará más violaciones a derechos humanos, desapariciones forzadas y ejecuciones extraoficiales.

En ese contexto, las comunidades señalan que la Ley “favorece” la militarización de los territorios mexicanos, además, indican, “prevé que el Estado solicite la intervención del Ejército mexicano en situaciones de amenaza o riesgo a la seguridad interior sin definir en qué contextos”, con lo que las fuerzas armadas podrían intervenir en situaciones “que no les incube” y así vulnerar los derechos de quienes se manifiesten, incluidos los pueblos campesinos.

“Rechazamos rotundamente la política mexicana que consiste en otorgar cada vez más poder a las fuerzas armadas y cada vez menos a nosotros los pueblos que defendemos legítimamente los territorios y nuestros derechos”, exponen en el testimonio de la página Reddeldía.

Nos queda apenas 28% de la Selva Lacandona; vaya diciéndole adiós a esa gran reserva de México

domingo, octubre 16th, 2016

La Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, está a punto de entrar a una fase de peligro sin retorno. La devastación de esta hermosa zona lleva décadas, pero desde el 2000 la flora y fauna del lugar han sufrido los ataques constantes de los seres humanos que se disputan la riqueza del lugar y hoy ese gran pulmón para México parece estar en sus últimos suspiros por sobrevivir. La historia de esta catástrofe ecológica se remonta a inicios del siglo pasado, cuando comenzó la tala ilegal de árboles de caoba, cedro y amate, entre otros. Lo que a la naturaleza le tardó cientos de años en construir, en 50 años fue arrasado por los taladores.

Por Rogelio Velázquez y Alejandro Wong

Ciudad de México, 16 de octubre (SinEmbargo/ViceNews).– Una de las reservas ecológicas más importantes de México está a punto de entrar a una fase de peligro sin retorno: la Selva Lacandona, ubicada en el estado de Chiapas, al sureste de México. La devastación de esta hermosa zona lleva décadas, pero desde el 2000 la flora y fauna del lugar han sufrido los ataques constantes de los seres humanos que se disputan la riqueza del lugar y hoy ese gran pulmón para el país parece estar en sus últimos suspiros por sobrevivir.

VICE News viajó hasta la selva para ver las dos amenazas que la están destruyendo: la deforestación y el tráfico ilegal de especies. El paisaje verdoso que presumían los 1.8 millones de hectáreas ha sido trastocado por heridas de color café que hacen evidente su agonía. Hoy sólo quedan 500.000 hectáreas, es decir, en las últimas décadas se ha perdido el 72.2 por ciento del terreno que ocupaba la selva más grande del país, de acuerdo con autoridades ambientales.

La historia de esta catástrofe ecológica se remonta a inicios del siglo pasado, cuando comenzó la tala ilegal de árboles de caoba, cedro y amate, entre otros. Lo que a la naturaleza le tardó cientos de años en construr, en 50 años fue arrasado por los taladores.

Fue tal la magnitud del daño, que encendió las alarmas del gobierno mexicano. En 1949, las autoridades decidieron prohibir en el país la exportación de la madera en rollo —se parte en troncos y se transporta en tráileres— como medida para proteger las zonas selváticas y los bosques de México.

Sin embargo, en ese mismo año, la Vancouver Plywood Company, una empresa maderera de Estados Unidos, comenzó a explotar la parte norte de la Lacandona, en conjunto con empresarios de la Ciudad de México en nueva organización comercial llamada Maderera Maya, la cuál tenía en su poder más de 400 mil hectáreas de la selva.

Eran los años 50 y la nueva maderera sólo veía un obstáculo en sus planes de deforestación: la selva Lacandona vivía una invasión de tierras, provocada por la llegada de habitantes de los estados de Veracruz, Guerrero y Campeche, debido a una iniciativa impulsada por el entonces presidente Manuel Ávila Camacho que ofreció territorios del sur de México para integrarlos formalmente a la vida económica del país.

Para 1964, la compañía encontró un aliado muy fuerte en la empresa Aserraderos Bonampak de Campeche, que poseía maquinaria moderna que facilitó el trabajo de extracción de madera. Este salto tecnológico abrió las posibilidades de entrar en zonas que antes eran inimaginables de talar.

Ante la devastación del lugar, el gobierno implementó medidas para intentar de controlar la tala en la biosfera de la región. En 1967, se declararon propiedad nacional 402 mil hectáreas en el sur de la selva, con el propósito de controlar la colonización de las tierras, y se crearon nuevos asentamientos para reubicar a la población.

Tampoco fue suficiente, así que en 1972 se creó la Zona Lacandona, con una extensión de 600 mil hectáreas. Dos años después se estableció la Compañía Forestal de Lacandona (Cofolasa), con la intención de quitarle terreno a las compañías madereras privadas y ponerla en manos del poder federal.

Y como, de nuevo, había que redoblar esfuerzos, en 1978 el gobierno federal creó la reserva de la Biosfera de Montes Azules, un área natural protegida, para evitar la destrucción de la selva en la que se encuentra cerca del 20 por ciento de la biodiversidad del país. Sin embargo, la tala ilegal de la selva más grande de México seguía devorando todo a su paso.

De poco sirvieron las acciones gubernamentales para la conservación de la selva: la velocidad de la deforestación aumentó a partir del año 2000. Desde ese entonces se registra una pérdida de 3 mil hectáreas anuales, que barren con todo: plantas, animales, nacimientos de agua. Como pulmones con estertores.

LA SELVA TIENE OPCIONES PARA SOBREVIVIR

Foto: shutterstock

Los turistas que llegan al lugar buscan recorridos por la selva, una travesía por el río Lacantun o visitas a las zonas de especies protegidas. Y eso lo pueden hacer los mismos pobladores. Foto: Shutterstock

La selva — que también abarca territorio de Guatemala y Belice, pero sólo se le llama Lacandona en su parte mexicana — bordea al Río Usumacinta, que vio nacer a una de las civilizaciones prehispánicas más importantes y avanzadas: los mayas.

Dentro de esta enorme cuna de vida, se puede encontrar cerca de 3 mil 400 especies de plantas, de las cuales 573 son árboles. Es una numeralia de vida: viven 464 especies de aves —el 44 por ciento de todas las aves del país—, 119 especies de anfibios y reptiles, 769 especies de mariposas, y 114 especies de mamíferos: 64 tipos de murciélagos, 17 de roedores, 13 de carnívoros, dos de venados, dos de monos y la única especie de tapir en el país, entre otros.

Algunos de los responsables del desastre ecológico son las empresas madereras que operan en la región y los pobaldores que queman la tierra para después utilizarla para cultivar. Mientras más crece la población del lugar en el que conviven indígenas lacandones —los nativos que le dieron nombre a la selva—, tzeltales y choles, se genera una mayor demanda de terreno para sembrar maíz y frijol que utilizan para autoconsumo.

A partir del 2000 y hasta el 2010, el número de asentamientos humanos aumentó un 8.9 por ciento, de acuerdo con cifras de Natura y Ecosistemas Mexicanos AC, una organización ambientalista fundada en 2005 y encabezada por Javier de la Maza. Sus miembros han trabajado en la conservación de la región desde hace 35 años.

Uno de los problemas que generan los sembradíos es la quema de terreno para cultivar con mayor frecuenta. A medida que más terreno de selva se pierde, mayor es el desplazamiento de las especies nativas que buscan encontrar un nuevo hogar, lo que hace cada vez más común el contacto entre el humano y los animales endémicos, facilitando la caza furtiva y el tráfico de especies.

Julia Carabias, bióloga por la Universidad Nacional Autónoma de México, e integrante de Natura, explicó a VICE News que muchos indígenas son engañados por funcionarios públicos para ocupar zonas protegidas. “Los engañan con falsos títulos de propiedad y los motivan a ingresar para después quemar el terreno que utilizarán para el cultivo”, explica la exsecretaria de Recursos Naturales.

Por ello, señala Carabias, Natura lleva a cabo distintos proyectos de desarrollo sustentable en la zona, en concreto en el municipio de Marqués de Comillas. Los programas buscan que los habitantes de la región se involucren en la conservación de la selva. Sí la gente de la comunidad se compromete a no permitir la desforestación de un lugar que tenga a su cuidado, puede participar en los proyectos de turismo alternativo que se han creado para obtener recursos para los habitantes y el cuidado de la selva.

Los turistas que llegan al lugar buscan recorridos por la selva, una travesía por el río Lacantun o visitas a las zonas de especies protegidas. Y eso lo pueden hacer los mismos pobladores.

“La derrama económica y el dinero que obtienen los habitantes con estos proyectos les genera más ingreso que el cultivo que destruye la selva”, afirma la ambientalista. “Estamos demostrando que se pueden cuidar los recursos naturales y a la vez crear alternativas de vida para la gente que busca nuevas formas de organizarse para lograr un desarrollo comunitario.

“Es un modelo de apropiación del cuidado ecológico por parte de la comunidad”.

LA GUACAMAYA EN PELIGRO

Otro de los trabajos que Natura realiza en la selva es el estudio y el monitoreo de las especies en peligro de extinción, poniendo especial atención en la guacamaya roja, que se encuentra en riesgo por dos razones: la pérdida de su hábitat y el tráfico ilegal.

La guacamaya que habita la Lacandona tiene un valor de cerca de 40.000 pesos mexicanos —unos 2.200 dólares— dentro del mercado negro debido a su bello plumaje color escarlata y sus tonalidades azul y amarillo en las alas. Y cuando es traficada hacia Estados Unidos y Europa, donde su valor puede aumentar considerablemente.

Su captura y venta es un negocio redituable por la escasez de guacamayas y pericos nativos: de los 22 tipos que hay en México, seis se encuentran en peligro de extinción, 10 amenazadas por el tráfico, y cuatro bajo protección especial. Eso no impide que sea un tráfico robusto: anualmente, en México se cazan para comerciar cerca de 78.500 pericos y guacamayas, de los cuales aproximadamente el 75 por ciento de ellos mueren en el contrabandeo, según datos de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).

En la Lacandona también son traficados el jaguar y el ocelote. Y de acuerdo con grupos ambientalistas, entre el 86 y el 90 por ciento de las especies que se capturan son para comerciarse dentro del país.

Datos de la misma secretaría señalan que entre 2013 y 2015, se aseguraron 154.093 ejemplares de animales en inspecciones. En un censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, se muestra que Yucatán fue el estado en donde se cometieron más delitos ambientales, entre los que se ubica el tráfico de fauna silvestre con fines comerciales. Chiapas, casa de la Selva Lacandona, se ubicó en el quinto lugar.

Durante los primeros doce años del siglo XXI, México ha perdido cerca de 2.4 millones de hectáreas ocupadas por árboles. Seis por ciento de esta pérdida ha sido dentro de la Selva Lacandona, lo que significa que desaparecieron 500 millones de árboles y 32 millones de toneladas de biomasa. El tamaño de la tragedia ambiental está contabilizada por Greenpeace: cada año perdemos 500 mil hectáreas de bosques y selvas en el país.

A pesar de los trabajos de organizaciones como Natura y las leyes emitidas por las autoridades federales y locales, pareciera que la muerte lenta de la selva no se detendrá en pronto.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE ViceNews. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.

Selva Lacandona destaca en reducción de emisiones en Chiapas

martes, octubre 20th, 2015

Tuxtla Gutiérrez, 20 Oct (Notimex).- Organizaciones No Gubernamentales ambientales presentaron avances del mecanismo de Reducción de Emisiones por Degradación y Deforestación en Chiapas, entre los que destaca las labores en la Selva Lacandona.

El consultor para la iniciativa REDD de la Conafor y del Banco Mundial en Chiapas, Israel Amezcua Torrijos, indicó que el objetivo es crear conciencia sobre la degradación y la urgencia de involucrar a comunidades en acciones para contener la destrucción de ecosistemas.

Ante funcionarios de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), la Procuraduría Federal de Protección Ambiental (Profepa), académicos de la Universidad de Chapingo, y de Ciencias y Artes de Chiapas, expuso que la urgencia es una planeación participativa para atender los problemas ambientales.

El mayor avance, añadió, se presenta en la Selva Lacandona, y lo que se busca es un pago internacional por la reducción por emisiones a la atmosfera, tenemos que alimentar la propuesta con otros proyectos nacionales e internacionales.

“Tenemos que hacer una construcción colectiva a partir de un programa de inversión, sustentado en las causas de la degradación y la deforestación, la inclusión de otras perspectivas, la coordinación entre los sectores productivos, con enfoques regionales y la colaboración de las instituciones relacionadas con el campo”, explicó.

Amezcua Torrijos reconoció que en Chiapas, pese a su diversidad forestal, no deja de haber cambio de uso del suelo, y que reclama un programa a partir de entender las causas de la degradación e incluir las actividades económicas que generen ingreso para revertir el deterioro.

El especialista precisó que el propósito es reducir medio millón de dióxido de carbono por año.

A su vez, el representante de la Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales, Juvenal Rodríguez Maldonado, refirió que en los últimos años se ha dado seguimiento a la propuesta que comenzó desde 2009, para involucrar a ejidos y comunidades en la estrategia de reducción de degradación de los ecosistemas.

En tanto, el director de la asociación civil Sustentabilidad y Medio Ambiente Cecropia, Juan Carlos Franco, informó que Chiapas emite 28 millones de toneladas de dióxido de carbono al año, más de tres cuartas partes provienen del mal uso de nuestros recursos naturales, generan pobreza y aumentan más el asistencialismo.