Posts Tagged ‘Lucha feminista’

Las autoridades mexicanas han investigado 4 mil denuncias por abortos desde 2015

jueves, septiembre 9th, 2021

En México se han registrado al menos 4 mil 39 denuncias por el “delito de aborto” a nivel nacional desde el año 2015 a julio de 2021, de acuerdo con cifras oficiales. De enero a julio de este año, éstas repuntaron un 14.28 por ciento en comparación en el mismo periodo de 2020.

Ciudad de México, 9 de septiembre (SinEmbargo).- El Estado de México, Ciudad de México, Nuevo León, Baja California y Tamaulipas son las entidades federativas que registran desde el año 2015 hasta julio de 2021 el mayor número de carpetas de investigación abiertas por aborto —709, 703, 422, 346 y 243 respectivamente—, una práctica que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que debe ser despenalizada.

Fue el pasado martes, cuando los ministros de la Corte declararon de manera unánime que es inconstitucional el artículo 196 del estado de Coahuila, el cual penaliza el aborto en cualquier etapa del embarazo. El fallo de los 10 ministros presentes sentó jurisprudencia y estableció un “criterio obligatorio” para impedir la criminalización de mujeres y personas gestantes que decidan interrumpir su embarazo, así como del personal médico que las ayude.

El aborto está penalizado en la mayoría de los estados, a excepción de Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo y Veracruz, que permiten la interrupción del embarazo hasta la semana número 10 o 12.

En México, hay al menos 4 mil 39 denuncias por el “delito de aborto” a nivel nacional desde el año 2015 a julio de 2021, revelan las cifras oficiales.

Las denuncias han mantenido una tendencia al alza desde el año 2015 hasta el 2019, cuando se registró el mayor número de carpetas de investigación abiertas (717).

En el 2020, año en que la pandemia también impactó en los mecanismos de denuncia, se registró una disminución de 13.27 por ciento al cerrar con un total de 633 carpetas de investigación.

No obstante, durante el periodo de enero a julio las denuncias (432) nuevamente repuntaron un 14.28 por ciento en comparación con las 378 registradas en el mismo periodo de 2020.

El Estado de México se ubica en el primer lugar con 93 denuncias dentro del citado periodo, seguido de Ciudad de México con 52, Nuevo León con 67 y Tamaulipas con 28

En tanto que Querétaro es la entidad federativa que ha reportado la mayor tendencia de crecimiento en las denuncias de aborto; hasta un 460 por ciento en los últimos seis años y medio. De 5 denuncias que se registraban en el año 2015, para el 2016 se duplicaron; en 2017 subieron a 12 denuncias, en 2018 a 14; en 2019 se dispararon a 22; en 2020 se presentaron 28 denuncias, y en lo que va del año ya acumula 22.

En dicha entidad federativa se castiga el aborto en cualquiera de sus etapas con penas que van desde 1 a 3 años de prisión, aunque el juez podrá tomar en cuenta las condiciones de la mujer y atenuar las penas en una tercera parte.

FALTA TRABAJO EN ENTIDADES FEDERATIVAS

El Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), una organización feminista que difunde información objetiva, científica y laica sobre el aborto en México, celebró el fallo histórico de la Suprema Corte al considerar que es el reflejo de una histórica lucha del movimiento feminista por el aborto legal, seguro y gratuito.

No obstaste, Melisa Ayala, coordinadora de litigio en GIRE, señaló que aún falta que la criminalización del aborto salga de los códigos penales en todos los estados, pero que también que en los estados se vaya regulando el tema del aborto.

“Si bien el derecho a decidir está consagrado en el artículo 4 de la Constitución, en muchas ocasiones los derechos se pueden quedar en el papel”, dijo.

De acuerdo con el GIRE, la criminalización del aborto impacta no sólo a las mujeres que son sometidas a un proceso penal por dicha práctica, sino a todas aquellas que tienen embarazos no deseados y deben enfrentar el riesgo de llevar a cabo abortos fuera de la ley, continuar un embarazo no deseado o, incluso, enfrentar maltratos por parte del personal de salud al solicitar interrupciones del embarazo dentro de un marco legal.

Los datos que presenta el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) se centran en el número de denuncias por aborto, el cual, en la investigación podría abarcar en una acción penal desde mujeres, personas gestantes o terceros que hayan apoyado.

El pasado 20 de julio, Veracruz fue el cuarto estado de la República en garantizar el derecho al aborto legal, luego de que Hidalgo lo aprobara el pasado 30 de junio.

El primero en hacerlo fue la Ciudad de México (24 de abril de 2007), posteriormente le siguió Oaxaca (25 de septiembre de 2019).

No obstante, en estos estados la interrupción del embarazado se castiga una vez transcurridas las primeras 10 o 12 semanas de gestación.

El estudio “Maternidad o Castigo: la criminalización de aborto”, realizado por GIRE, consigna que 29 entidades federativas establecen como causal de exclusión o no punibilidad que el aborto sea resultado de una conducta imprudencial o culposa.

Además en 23 estados también se excluye la tipificación del aborto como delito si existe peligro de muerte de la mujer embarazada; en 15, que la mujer enfrente riesgo a su salud; 16, que el producto presente alteraciones congénitas o genéticas graves; 15, que el embarazo sea resultado de inseminación artificial no consentida, y dos, que haya causas económicas para interrumpir el embarazo.

La mayoría de las entidades federativas, es decir, al menos 26, contemplan sanciones y penas privativas de libertad en relación con el delito de aborto en todas sus etapas. Tan solo tres entidades federativas, no contemplan este tipo de penas: Chiapas, Michoacán y Veracruz.

Con relación al Código Penal Federal, de acuerdo con la investigación del GIRE, se establece que el aborto culposo (sin sanción) la violación sexual y el peligro de muerte como causales de no punibilidad.

La despenalización del aborto ha sido una de las principales luchas feministas. Foto: elizabeth Ruíz, Cuartoscuro

SONORA, DONDE MÁS SE CASTIGA

Con relación a las sanciones y penalidades, en México a las mujeres que llegasen a practicar la interrupción del embarazado se enfrentan a sanciones que pueden ir desde 15 días hasta seis años dependiendo de cada legislación.

El estado de Sonora, por ejemplo, es la entidad federativa con las penalidades más altas, al castigar de uno a seis años de prisión y multa de veinte a doscientas Unidades de Medida y actualización, a “la mujer que procure su aborto y a la persona que la hiciere abortar con el consentimiento de ella” en cualquier etapa de la gestación.

En ese estado las denuncias por aborto han tenido un incremento de hasta 133 por ciento en los últimos seis años, pues de tres carpetas de investigación que se abrieron en 2015, para los primeros siete meses de 2021 ya se han reportado al menos 10 denuncias.

Baja California, Morelia, Puebla y Tamaulipas sancionan el aborto en cualquier etapa con penas que van desde uno a cinco años en prisión, y en Colima las penalizaciones privativas de la libertan van desde los 2 hasta los cuatro años en prisión y multa económica.

Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila (hasta el martes), Durango, Guanajuato, Guerrero, Estado de México, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa y Tabasco la sanción oscila entre los 6 meses hasta los 3 años en prisión.

“En el caso de Aguascalientes, destaca la inclusión de una pena de reparación del daño, sanción cuestionable pues supone que un aborto provocado puede causar una afectación a personas más allá́ de la propia mujer”.

Los estados que contemplan privaciones de entre 6 meses hasta dos años son Baja California Sur, Quintana Roo, Zacatecas y Campeche; este último detalla que antes de la semana doce se sanciona con trabajo comunitario y después con prisión.

En Nuevo León se establece una sanción de seis meses hasta un año de prisión y en Yucatán la penalidad es de tres meses hasta un año de prisión, en donde, a solicitud de la mujer puede cambiar la pena de prisión por un tratamiento integral.

En la Ciudad de México se castiga el aborto después de la décima semana de gestación con penas de 3 a 6 meses de prisión o trabajo a la comunidad entre los 100 a 300 días.

En tanto a las personas que ayudan o hacen abortar a una mujer, con el consentimiento de ésta, se le impondrá de uno a tres años de prisión.

En el caso de las entidades federativas que no contemplan prisión, en Chiapas se impone como medida alterna atención integral educativa y de salud con perspectiva de género y en Michoacán, de trabajo en favor de la comunidad, que puede ir desde seis meses hasta un año.

El Presidente cita un informe de inteligencia: “Querían quemar la puerta, meterse a Palacio Nacional”

miércoles, marzo 10th, 2021

López Obrador señaló que por los informes que se le entregaron fue que ordenó colocar el muro metálico frente a Palacio Nacional, no sólo para proteger el recinto, sino para también asegurar a las manifestantes.

Ciudad de México, 10 de marzo (SinEmbargo).– El Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo esta mañana que se tuvo información previa de que las y los manifestantes del pasado 8 de marzo tenían la intención de quemar la puerta y meterse a Palacio Nacional.

“La información que tenía es que querían quemar la puerta de Palacio [Nacional, donde vive hoy el Presidente]. Se meten. Imagínense eso”, aseguró.

“Teníamos que poner el muro”, agregó, en referencia a la valla metálica que separó a las mujeres del edificio histórico donde vive y despacha el dirigente de izquierda.

El mandatario habló nuevamente de las expresiones de violencia que se perpetraron durante la marcha del Día Internacional de la Mujer, que accionaron hombres infiltrados y algunas mujeres.

[youtube ByVOLlx1TQQ]

Apuntó que las vallas metálicas se pusieron desde días antes de la manifestación, ya que en los informes de inteligencia que le presentaron se señaló que durante la manifestación se planeaba quemar la puerta principal de la ahora también residencia presidencial.

López Obrador dijo que además, la presencia de militares en el techo del recinto sólo buscaban inhibir drones, ya que no se sabía si por medio de estos se quería detonar alguna bomba.

“¿Por qué lo de los drones? Porque no se sabe ahora. Imagínense, si incendia, si son capaces de eso, los que están detrás, ¿no pueden con un dron tirar una bomba? Pero sí, lo que están buscando es la nota, el desprestigio para el Gobierno y para el país, entonces dijeron ‘hay francotiradores en el Palacio’. No, hay que transparentar todo”, recalcó.

El tabasqueño indicó que el Gobierno ya había previsto los posibles escenarios a ocurrir en la marcha, debido a que la propia experiencia con manifestaciones pasadas los hizo actuar y por ello, en un intento de frenar y separar a la Policía capitalina de los civiles, se puso el “muro de la paz”, como lo llamó el propio Jesús Ramírez, vocero de la Presidencia.

“No tengo grupos de espionaje, pero sí hay inteligencia. Lo que me dice la gente, ahí está la inteligencia, la gente. Y lo que he aprendido a lo largo del tiempo, la experiencia. Si no poníamos el muro, poníamos frente a frente a los que protestan y al mismo tiempo, a los infiltrados, a los provocadores, con los de la policía, hombres o mujeres y ahí es choque”, dijo el Presidente frente a la prensa.

Andrés Manuel reveló que incluso, una vez que las colectivas feministas pintaron los nombres de miles de víctimas de feminicidio, tenía intención de dejar el muro de protección por más tiempo como un símbolo de respeto a dicha manifestación artística y social.

Agregó que él pensó que las y los manifestantes iban a respetar las vallas metálicas, pues ya habían colocado no sólo los nombres, sino flores, adornos, coronas de luto.

“Dije ‘van a respetar’, porque muchas mujeres llegaron un día antes a poner los nombres de las víctimas, a poner flores; yo dije antier aquí en la mañana que era un buen gesto. Es una manera de protestar, hasta más eficaz, muy profunda. Entonces dije ‘vamos a respetar, no vamos a poder quitar el muro, por respeto a los nombres’. Pusieron flores, coronas y veladoras. Pero llegan y no les importó nada y a destruir, entonces al final dije ‘¿ya para qué mantenemos el muro? Ya quítenlo”, detalló.

Finalmente, el mandatario comentó que para él significó mucho más la pinta de los nombres de las víctimas que las agresiones que se hicieron con la finalidad de derribar el muro.

Del pañuelo verde a la exigencia de #NiUnaMenos. La revolución feminista inicia en América Latina

lunes, marzo 9th, 2020

Se suele mirar al norte para buscar referentes feministas, pero si rastreamos la ola que terminó por estallar en España en 2018 habría que mirar, más bien, hacia el sur, hacia América Latina. 

Por Ana Requena Aguilar

Madrid, España, 9 de marzo (ElDiario.es).– Solemos mirar al norte para buscar referentes feministas: cuántas veces nombramos a Suecia o a cualquier país nórdico para hablar de igualdad. Pero si rastreamos la ola feminista que terminó por estallar en España en 2018 habría que mirar, más bien, hacia el sur. La potencia feminista de América Latina ha desbordado sus fronteras. De los pañuelos verdes y la lucha por el aborto libre y seguro a la tipificación de los feminicidios como delito y el Ni Una Menos, de las defensoras del territorio y los recursos a las voces contra el acoso y la violencia sexual que culminan en una performanceUn violador en tu camino- que recorre el mundo.

“Muchas veces tendemos a pensar que lo que ocurre en Estados Unidos o en Europa es lo detonante, pero creo que para entender la revuelta feminista que estamos viviendo hay que situar su origen en los países del sur. Esto nos coloca en una perspectiva muy distinta: se trata de un feminismo de clase, que habla de antirracismo, de anticapitalismo. Es un feminismo que retoma la mirada de las mujeres de las clases más populares. Mujeres que sufren violencia en territorios realmente peligrosos. El ‘#MeToo’ es una parte más de todo esto, no la causa”, explicaba la activista feminista y filósofa Silvia Gil.

América Latina tiene seis de los ocho países del mundo donde el aborto está totalmente prohibido. La lucha por los derechos sexuales y reproductivos tiene hoy un símbolo que Argentina exportó al mundo: el pañuelo verde. “Hay razones geopolíticas detrás de esto: son los países del tercer mundo que tenemos mano de obra barata donde más restringidos están los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y donde las consecuencias de la maternidad forzada implican ampliar la miseria, las desigualdades económicas y todas las brechas que hay para las mujeres. Así que no es de todo inocente que acá tengamos ese problema con el aborto, que también tiene repercusiones económicas, porque esas restricciones ayudan a que haya mano de obra barata que sostienen a su vez a los países imperialistas”, analiza la periodista feminista Catalina Ruiz Navarro.

Las protestas en América Latina. Foto: Cuartoscuro.

Después de las movilizaciones masivas de las feministas argentinas y de que el proyecto para legalizar el aborto estuviera a punto de ser aprobado en 2018, este domingo pasado el presidente, Alberto Fernández, anunciaba que el proyecto de ley volverá al Congreso en solo unos días. Es posible que el lema popular ‘Será ley’ se cumpla este mismo 2020. El proyecto debatido en 2018 tenía como referencia la ley uruguaya que se aprobó en 2013 y que convirtió a Uruguay en el primer país sudamericano en legalizar el aborto.

La batalla por el aborto ha movilizado al feminismo en muchos otros países del continente. En El Salvador y en México varios casos de mujeres encarceladas después de haber sufrido abortos espontáneos se han convertido en emblemas de una lucha que sigue sin solución. En Colombia se ha gestado otra de las batallas del feminismo por los derechos reproductivos: a través de estrategias legales han conseguido que la causa de salud mental pueda amparar, en la práctica, los abortos, aunque la Corte Constitucional ha rechazado avanzar hacia la completa despenalización.

“Es una estrategia legal espectacular porque todo embarazo no deseado va a afectar a tu salud mental y eso en la práctica supone una legalización y un avance”, apunta Ruiz Navarro. El pañuelo verde, explica, se ha convertido en un símbolo para toda la región, pero también afuera. “Ha sido una señal potente para reconocernos y para crear una comunidad. Son movilizaciones muy innovadoras y que se mantienen a lo largo de muchos años, movilizaciones populares masivas de toma de calles y de creación de símbolos “.

FEMINICIDIOS 

Si retrocedemos en el tiempo, la movilización contra los asesinatos de mujeres supuso también un punto de inflexión. Primero fue Ciudad Juárez, las cruces rosas y las mujeres organizadas para buscar y pedir justicia para sus hijas. Pero también el feminismo en Guatemala señalando la complicidad del estado en los asesinatos de mujeres. De todo ese movimiento nace, además, un término -feminicidio-, que si bien no ha conseguido combatir la impunidad sí ha servido para conceptualizar este tipo de violencia y sacarla a la conversación pública. Las aportaciones de la mexicana Marcela Lagarde o de la argentina Rita Segato son referente internacional.

El ‘Ni Una Menos’ de Argentina retomó en 2015 la batalla pública contra la violencia hacia las mujeres. La presidenta de la Asociación de Mujeres de Guatemala, Adilia de las Mercedes, señala que la repercusión que estos fenómenos han tenido aquí ha sido desigual. Su crítica apunta a que tendemos a reconocer y reforzar más las luchas de mujeres que se parecen a nosotras: blancas y con causas que nos es fácil identificar.

De las Mercedes menciona, por ejemplo, otra de las grandes causas del feminismo latinoamericano y con menos eco, la lucha por la defensa del territorio y contra la explotación de recursos. El asesinato de la activista hondureña Berta Cáceres en 2016 es uno de los casos que más repercusión han obtenido, pero muchas otras mujeres ejercen su activismo en la región bajo graves amenazas.

El auge feminista convive con la llegada de la extrema derecha a muchos gobiernos y con su alianza con los grupos evangélicos. La feminista brasileña Manuela D’Avila, que fue candidata a vicepresidenta por el Partido Comunista de Brasil, cree que machismo y extrema derecha están estrechamente ligados. “Necesitan un discurso moral para sostener las salidas económicas que proponen. La crisis también supone una crisis de la masculinidad, millones de hombres sin trabajo y sin poder cumplir con la masculinidad tradicional. Esos hombres se encuentran con mujeres cada vez más libres. ¿Es posible imaginar un bolsonarismo diferenciado del machismo en Brasil? Creo que no”, diagnostica.

D’Avila menciona los vínculos que han hecho que el feminismo tienda puentes de un continente a otro: “Vivimos un momento común que tiene que ver con las salidas que ofrecemos a la crisis y ahí coinciden los movimientos de mujeres contra las políticas que nos excluyen”. Las huelgas feministas han sido, de alguna manera, una respuesta en ese sentido y una apuesta por poner en el centro una reivindicación laboral, pero también de cuidados y consumo. Este año, no hay convocada huelga estatal en España pero sí en otros países, como México, que se suma al paro el día 9 como protesta contra los feminicidios. Allí, las movilizaciones feministas contra una violencia especialmente virulenta han cobrado fuerza de nuevo en las últimas semanas, con marchas, concentraciones frente a periódicos que publican imágenes escabrosas o acciones en monumentos.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE ElDiario.es. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

VIDEO: “Un violador en tu camino” llega a Washington, EU, junto a reclamos en contra de la “migra”

domingo, diciembre 15th, 2019

Convocadas por el Movimiento Púrpura DC, un nutrido grupo de mujeres -muchas acompañadas de sus parejas, amigos y familiares- se dio cita frente al Memorial de Lincoln en el Mall, el parque monumental de Washington, para escenificar la coreografía creada por el colectivo chileno LasTesis y que le ha dado vuelta al mundo.

Washington, 15 dic (EFE).- El “performance” callejero “Un violador en tu camino” se escenificó este domingo en Washington, donde el reclamo en contra de la violencia sexual se mezcló con gritos sobre la situación en Chile o contra la “migra”, en alusión a las autoridades migratorias en Estados Unidos.

Convocadas por el Movimiento Púrpura DC, un nutrido grupo de mujeres -muchas acompañadas de sus parejas, amigos y familiares- se dio cita frente al Memorial de Lincoln en el Mall, el parque monumental de Washington, para escenificar la coreografía creada por el colectivo chileno LasTesis y que le ha dado vuelta al mundo.

En inglés y en español, mujeres con banderas de sus países o alguna prenda alusiva a estos entonaban las estrofas y repetían “el violador eres tú”, mientras sujetaban pancartas con diversos mensajes.

https://twitter.com/elopezgross/status/1206311976445661185

Confundida entre la algarabía, una de las participantes alzó su voz en contra de Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

“Hasta que la dignidad sea costumbre”, se leía en uno carteles, mientras otro alertaba: el “50 % de las latinas que sufre abuso nunca lo denuncia. No es demasiado tarde para hablar”.

Algunas de las asistentes denunciaron también situaciones en sus países: “Mujeres y niños en Venezuela están siendo explotados sexualmente y traficados en todo el mundo”, rezaba uno de los avisos.

Para los organizadores, el encuentro fue un éxito, ya que se promocionó en redes con apenas dos semanas de anticipación.

“Nos reunimos unas amigas y lo empezamos a hacer y esto fue el resultado”, relató a EFE Velú Ochoa, una colombiana integrante del Movimiento Púrpura DC, el cual adoptó este nombre por la asociación que se hace entre ese color y la lucha feminista.

Según Ochoa, chilenos y colombianos se unieron “y empezó a regarse la voz”, al punto que el grupo de Facebook que crearon superó los 400 miembros en apenas de dos semanas.

En esta ocasión los reclamos alcanzaron a autoridades migratorias. Foto: EFE: Erik Lesser

Por su parte, Karen Morales, de nacionalidad chilena, aseguró que se sumó a esta iniciativa en respuesta al “performance” nacido en su país.

“Lo importante era aquí que todo, desde un lugar tan central como es Washington DC, que esta información salga hacia todos lados y que se siga masificando y se siga esparciendo y ojalá en los diferentes países donde no se ha hecho se siga haciendo, para que finalmente cambien las leyes no solamente en Chile sino que en cada uno de los países”, afirmó.

Mientras Kenia Saba Pérez, natural de Bolivia, además de participar de la coreografía portaba en su cuello un pequeño cartel con cifras de la violencia contra la mujer en su país.

“Como pueden leer en mi cartelito, siete de (cada) diez mujeres sufren un abuso sexual o acoso antes de la edad de 30”, dijo esta joven a EFE, y admitió que ella ha sido víctima de acoso.

Sobre la realización de esta coreografía, apuntó la importancia de recordar que al igual que es “fuerte la violencia en Latinoamérica contra la mujer” lo es en Estados Unidos, lo que -dijo- derivó en el surgimiento del movimiento “Me Too”.