Posts Tagged ‘La trama nupcial’

Denuncia inmediata: Lo nuevo del escritor estadounidense Jeffrey Eugenides

sábado, octubre 6th, 2018

Jeffrey Eugenides, que ha demostrado en tres novelas excepcionales –Las vírgenes suicidas, Middlesex La trama nupcial– su capacidad para ahondar en la complejidad de las relaciones humanas, continúa su exploración en esta envolvente colección de cuentos. Elegante, sutil, a ratos irónico y en otros momentos hondo y conmovedor, Eugenides traza aquí un poderoso mapa de las emociones humanas.

Ciudad de México, 6 de octubre (SinEmbargo).-Un joven viaja por el mundo en busca de iluminación y se enfrenta a todo tipo de experiencias, no siempre agradables; una estudiante de origen indio seduce a un profesor buscando una salida desesperada a la situación de su familia; un poeta fracasado que ha encontrado trabajo en la editorial de un antiguo pornógrafo acaba dejándose arrastrar por la tentación del dinero y la América del pelotazo; un sexólogo tiene un perturbador encuentro sexual en una selva remota; un matrimonio que empezó por conveniencia acaba en desastre; un músico que toca el clavicordio se enfrenta a la dificultad de combinar su arte con su condición de esposo y padre y termina perseguido por unos cobradores de morosos; una chica decide quedarse embarazada sea como sea; una mujer visita a una vieja amiga a la que le están haciendo pruebas para saber si padece alzhéimer y le regala un libro que ambas adoraban en su juventud…

Jeffrey Eugenides, que ha demostrado en tres novelas excepcionales –Las vírgenes suicidas, Middlesex La trama nupcial– su capacidad para ahondar en la complejidad de las relaciones humanas, continúa su exploración en esta envolvente colección de cuentos. Nos encontramos aquí una vez más con hombres y mujeres que se enfrentan a sus miedos, toman decisiones drásticas y se adentran en territorios desconocidos. En dos de los cuentos reaparecen personajes de sus novelas, que, al igual que los nuevos, son seres humanos desamparados que el autor retrata con perspicacia y humanidad, plasmando sus anhelos y contradicciones. Elegante, sutil, a ratos irónico y en otros momentos hondo y conmovedor, Eugenides traza aquí un poderoso mapa de las emociones humanas.

Con tres novelas portentosas, el autor ahora con un libro de cuentos. Foto: Especial

Fragmento del libro Denuncia inmediata, de Jeffrey Eugenides, con autorización de Anagrama/Océano

QUEJAS

Al subir por el camino de entrada en el coche de alquiler, Cathy ve el cartel y tiene que echarse a reír: “Lyndham Falls – Retiro con encanto”.

No se ajustaba exactamente a lo que Della había descrito.

El edificio se hace visible a continuación. La entrada principal es bastante bonita. Grande y acristalada, con bancos en el exterior y un aire de orden médico. Pero los apartamentos del jardín, al fondo de la finca, son pequeños y destartalados. Los porches son diminutos y parecen corrales para animales. Desde fuera, frente a las ventanas con cortinas y las puertas castigadas por la intemperie, se intuye un interior habitado por vidas solitarias.

Cuando se baja del coche, el aire se le antoja diez grados más cálido que el del exterior del aeropuerto aquella mañana, en Detroit. El cielo de enero es de un azul casi sin nubes. Ni el menor indicio de la ventisca contra la que Clark le ha venido advirtiendo, tratando de persuadirla para que se quedara en casa a cuidarle.

–¿Por qué no vas la semana que viene? –dijo–. Aguantará.

Cathy está a medio camino de la puerta principal cuando se acuerda del regalo de Della y vuelve al coche para cogerlo. Al sacarlo de la maleta, se siente satisfecha una vez más de lo bien que lo ha envuelto. El papel de ese grueso, de tacto pulposo, sin blanquear, que imita la corteza de abedul. (Tuvo que ir a tres papelerías para encontrar el que le gustaba.) En lugar de decantarse por un lazo chillón, Cathy cortó unas ramitas del árbol de Navidad que estaban a punto de dejar en la acera y compuso una guirnalda. Ahora el regalo parecía hecho a mano, y orgánico, como una ofrenda ceremonial de los pobladores autóctonos de Norteamérica, algo no para una persona sino para la tierra.

Lo que hay dentro no es nada original. Es lo que Cathy le regala siempre a Della: un libro.

Pero esta vez es más que eso. Es una especie de medicina.

[youtube YNVxhXs_ATM]

Desde que se mudó a Connecticut Della se ha quejado de que ya no puede leer. “Últimamente no soy capaz de fijar la atención en un libro”, es lo que me ha dicho por teléfono. No dice por qué. Las dos saben por qué.

Una tarde de agosto pasado, durante la visita anual de Cathy a Contoocook, donde Della vivía entonces, Della mencionó que su doctora le había mandado hacerse unos análisis. Eran poco más de las cinco, y el sol se ponía tras los pinos. Para protegerse de los vapores de pintura estaban tomándose las margaritas en el porche con mosquitera.

–¿Qué clase de análisis?

–Todo tipo de análisis tontos –dijo Della, con una mueca–. Por ejemplo, esa terapeuta a la que me ha estado mandando… Se llama a sí misma terapeuta, pero no aparenta más de veinticinco años. Me manda dibujar manecillas de reloj. Como si hubiera vuelto al jardín de infancia. O me enseña un montón de fotos y me dice que las recuerde. Pero luego se pone a hablar de otras cosas. Tratando de distraerme. Y luego me pregunta qué había en esas fotos.

Cathy miró la cara de Della a la luz mortecina. A los ochenta y ocho años, Della sigue siendo una mujer vivaracha y guapa, con un sencillo corte del pelo blanco que recuerda a Cathy las pelucas empolvadas. A veces habla sola, o se queda con la mirada fija en el vacío, pero no mucho más que cualquier persona que pasa mucho tiempo sin hablar con nadie.

–¿Cómo te ha ido?

–No demasiado bien.

El día anterior, volviendo en coche de la ferretería, en Concord, Della se había inquietado mucho a causa del tono de la pintura que habían elegido. ¿Era lo bastante brillante? ¿No sería mejor que la devolvieran? No era tan alegre como les había parecido en el muestrario de la ferretería. ¡Oh, qué derroche de dinero! Al final, Cathy dijo:

–Della, te estás angustiando otra vez. Y eso bastó. La expresión de Della se apaciguó como si la hubieran espolvoreado con polvos mágicos.

–Lo sé, sí –dijo–.

Cuando me pongo así tienes que decírmelo. En el porche, Cathy dio un sorbo a su bebida y dijo:

–Yo no me preocuparía por eso, Della. Esos análisis ponen nerviosa a cualquiera.

Unos días después Cathy regresó a Detroit. Y ya no volvió a oír hablar de los análisis. Luego, en septiembre, Della la llamó para decirle que la doctora Sutton iba a ir a verla a su casa y le había pedido a Bennett, el hijo mayor de Della, que estuviera presente.

–Si quiere que Bennett venga hasta aquí –dijo Della–, seguramente serán malas noticias.

El día en cuestión –un lunes– Cathy esperó la llamada de Della. Cuando esta llamó finalmente, su voz sonaba agitada, casi aturdida. Cathy supuso que la doctora la había visto bien de salud. Pero Della no mencionó los resultados del análisis. En lugar de ello, y en un estado de ánimo de felicidad casi delirante, dijo:

–¡La doctora Sutton no podía creerse lo preciosa que me ha quedado la casa! Le conté lo ruinosa que estaba cuando me mudé, y cómo tú y yo planeamos algo cada vez que vienes a visitarme, y no podía creérselo. ¡Le pareció que estaba fantástica!

Tal vez Della no era capaz de encarar las noticias o tal vez las había olvidado ya. Sea como fuere, Cathy se asustó.

Fue Bennett quien se encargó de explicarle los detalles médicos. Y lo hizo en un tono seco, pragmático. Bennett trabaja para una compañía de seguros, en Hartford, calculando las probabilidades de enfermedad y muerte día a día, y tal vez fue esta la razón.

–La doctora dice que mi madre ya no puede conducir. Ni utilizar la cocina. Va a medicarla con algo; para estabilizarla, supongo. Durante un tiempo. Pero la conclusión es que no puede vivir sola.

–Fui a verla hace un mes y estaba bien –dijo Cathy–. Le entra ansiedad, angustia, eso es todo. Hubo una pausa, y al cabo Bennett dijo:

–Sí, ya. La ansiedad es parte de lo que tiene.

¿Qué podía hacer Cathy en su situación? No solo no tenía nada que hacer en el Medio Oeste, sino que era una especie de rara avis o intrusa en la vida de Della. Cathy y Della eran amigas desde hacía cuarenta años. Se conocieron cuando ambas trabajaban en la Escuela de Enfermería. Cathy tenía treinta años y se acababa de divorciar. Había vuelto a casa de sus padres; así su madre podría cuidar de Mike y de John mientras ella estaba en el trabajo. Della era una madre cincuentona que vivía en una elegante casa de un barrio residencial cercano al lago. Había vuelto a trabajar no porque necesitase con urgencia el dinero –como Cathy–, sino porque no tenía nada que hacer. Sus dos hijos mayores se habían ido ya de casa. El benjamín, Robbie, estaba en el instituto.

En circunstancias normales nunca se habrían relacionado en la Escuela de Enfermería. Cathy trabajaba abajo, en Tesorería, y Della era secretaria ejecutiva del decano. Pero un día, en el comedor del autoservicio, Cathy oyó a Della hablar con entusiasmo del programa Weight Watchers, de lo fácil que era seguirlo, y sin tener que pasar hambre.

Cathy acababa de volver a salir con hombres. Otra forma de decirlo sería que se acostaba con varios a la vez. A raíz de su divorcio se había visto apremiada por la urgencia de recuperar el tiempo perdido. Era tan temeraria como una adolescente, y lo hacía con hombres que apenas conocía, en asientos traseros de coches o en el suelo enmoquetado de furgonetas aparcadas en calles urbanas frente a casas donde dormían apaciblemente buenas familias cristianas. Además del placer esporádico que obtenía con esos hombres, Cathy buscaba una especie de autoenmienda, como si las arremetidas y los embates masculinos fueran capaces de hacerla entrar en razón y disuadirla para siempre de volver a casarse con alguien parecido a su exmarido.

Al volver a casa pasada la medianoche después de uno de estos lances, Cathy se dio una ducha. Luego se quedó de pie frente al espejo del cuarto de baño, evaluándose con la misma mirada objetiva que tiempo después aplicaría a la remodelación de casas. ¿Qué podía arreglarse? ¿Qué disimularse? ¿De qué debía hacerse caso omiso y convivir con ello?

Empezó a ir a Weight Watchers. Della la llevaba a las reuniones. Menuda y vivaz, de pelo escarchado, grandes gafas de montura translúcida y rosada y blusa de rayón satinada, Della se sentaba en un cojín para poder ver por encima del volante de su Cadillac. Llevaba cursis pasadores en forma de abejorros o perros salchicha, y se empapaba de perfume. Era de una marca de grandes almacenes, floral y empalagoso, diseñado más para enmascarar el aroma natural de la mujer que para acentuarlo, como hacían los aceites corporales que se aplicaba Cathy con unos toquecitos en sus puntos de presión. Visualizaba a Della rociándose de perfume con el aerosol y luego pavoneándose en medio de la niebla como una idiota.

Después de haber perdido unos cuantos kilos, se regalaban una vez a la semana con cena y copas. Della llevaba en el bolso su contador de calorías, para asegurarse de que no se desmadraban demasiado. Así es como descubrieron las margaritas.

–Oye, ¿sabes de algo que sea bajo en calorías? –dijo Della.

–El tequila. Solo tres calorías por gramo.

Intentaron no pensar en el azúcar del combinado.

Della era solo cinco años menor que la madre de Cathy. Ambas compartían numerosas opiniones sobre el sexo y el matrimonio, pero era más fácil escuchar estas proclamas en boca de alguien que no se arrogaba la propiedad de tu cuerpo. Además, la forma en que Della difería de la madre de Cathy dejaba bien claro que su madre no era el árbitro moral que siempre había sido en la cabeza de Cathy, sino solo una manera de ser.

Resultó que Cathy y Della tenían en común un montón de cosas. A las dos les gustaban los trabajos manuales: adornos de papel cortado, cestería, restauración de muebles antiguos…, todo tipo de artesanías. Y les encantaba leer. Se prestaban los libros que sacaban de la biblioteca, y al cabo de un tiempo dieron en sacar los mismos libros, de forma que podían leerlos al mismo tiempo y debatir sobre ellos. No se consideraban intelectuales, pero distinguían la buena escritura de la mala. Y, sobre todo, sabían disfrutar de una buena historia. Recordaban las tramas de los libros mucho mejor que sus títulos o autores.

Cathy evitaba la casa de Della, en Grosse Pointe. No quería tener que sufrir las alfombras de pelo largo o los cortinajes de tono pastel, o tropezar con el marido republicano de Della. Tampoco invitaba nunca a Della a la casa de sus padres. Era mejor encontrarse en un terreno neutral, donde nadie pudiera recordarles su incompatibilidad.

Una noche, dos años después de conocerse, Cathy llevó a Della a la fiesta de unas amigas. Una de ellas había asistido a una charla de Krishnamurti, y todo el mundo se sentó en el suelo, sobre cojines, a escuchar lo que contaba. Y empezó a circular un porro.

Oh, no…, pensó Cathy cuando este llegó a Della. Pero, para su sorpresa, Della inhaló el humo y lo pasó a la de al lado.

–Bien, es el no va más… –dijo Della luego–. Aquí me tienes fumando hierba.

–Lo siento –dijo Cathy, riendo–. Pero… ¿te ha gustado?

–No, no me ha gustado. Y me alegro. Si Dick supiera que he estado fumando marihuana se pondría como una fiera.

Pero estaba sonriendo. Feliz de tener un secreto.

Tenían otros. Unos años después de casarse con Clark, Cathy se hartó un día y se fue de casa. Se registró en un motel, en Eight Mile.

–Si te llama Clark, no le digas dónde estoy –le dijo a Della. Y Della hizo lo que le decía. Y se limitó a llevarle algo de comer todas las noches, durante una semana, y a escucharla despotricar contra su marido hasta que se desahogó por completo.

O lo bastante, al menos, para reconciliarse con él.

–¿Un regalo? ¿Para mí?

Della, aún llena de un entusiasmo de chiquilla, mira con ojos muy abiertos el envoltorio que Cathy le tiende. Está sentada en un sillón azul, junto a la ventana; en el único asiento, de hecho, del pequeño estudio atestado. Cathy está encaramada con desmaña en la meridiana de al lado. Las persianas venecianas están echadas, y el estudio está en penumbra.

–Es una sorpresa –dice Cathy, con una sonrisa forzada.

Tenía la impresión, por Bennett, de que Wyndham Falls era una residencia de ancianos. La página web menciona servicios de urgencia y ángeles visitadores. Pero el folleto que Cathy ha cogido en recepción, a su llegada, dice que Wyndham se anuncia a sí misma como una “comunidad de retiro de mayores de cincuenta y cinco años”. Además de los muchos residentes ancianos que tratan de abrirse camino por los pasillos tras sus andadores de aluminio, hay veteranos de guerra más jóvenes, con barba, chaleco y gorra, moviéndose de un lado a otro en sillas de ruedas eléctricas. No hay personal de enfermería. Es más barato que un cuidado asistencial y los servicios son mínimos: comidas preparadas en el comedor, cambio de sábanas una vez a la semana. Eso era todo.

En cuanto a Della, parecía idéntica a la última vez que Cathy la vio en agosto. En atención a la visita de Cathy se había puesto un jersey sin mangas de tela vaquera limpio y un top amarillo. Se había pintado los labios y maquillado en los sitios adecuados y en la medida justa. La única diferencia es que ahora Della también utiliza andador. Una semana después de ingresar en el centro, resbaló y se golpeó la cabeza contra el pavimento del exterior de la entrada. Perdió el conocimiento. Cuando volvió en sí, un auxiliar médico grande, guapo y de ojos azules la miraba fijamente. Della alzó los ojos hacia él y preguntó:

–¿Me he muerto y he ido al cielo?

En el hospital, le hicieron una resonancia magnética para comprobar si había una hemorragia cerebral. Luego la examinó un médico joven por si tenía otras heridas.

–Así que heme aquí –le dijo Della a Cathy por teléfono–. Tengo ochenta y ocho años y aquí está este joven doctor examinando cada centímetro de mi cuerpo. Y cuando digo cada centímetro quiero decir cada centímetro. Le he dicho: “No sé cuánto le pagan, pero seguro que no es suficiente.”

Estas muestras de humor confirman lo que Cathy ha pensado a todo lo largo del proceso: que la confusión mental de Della es de origen emocional. A los médicos les encantan los diagnósticos y las pastillas y apenas prestan atención al humano que tienen delante.

Della, por su parte, nunca ha mencionado su diagnóstico médico; siempre se refiere a él como “su dolencia”, o “esto que tengo”. Una vez dijo:

–Nunca puedo recordar el nombre de lo que tengo. Es algo que tienes cuando eres viejo. Eso que casi nadie quiere tener. Eso es lo que tengo.

Otra vez dijo:

–No es alzhéimer, sino lo siguiente menos grave. A Cathy no le sorprende que Della reprima la terminología. “Demencia” no es una palabra bonita. Suena violenta, invasiva, como si tuvieras un demonio vaciándote el cerebro a paladas, lo cual, en realidad, es lo que es.

Ahora mira el andador de Della que está en un rincón, un infame artilugio color magenta con un asiento negro de polipiel. Sobresalen unas cajas de debajo de la meridiana. Hay cacharros apilados en el fregadero de la minúscula cocina. Nada demasiado llamativo. Pero Della siempre ha tenido la casa en el orden más escrupuloso; cualquier cosa fuera de sitio se le antojaba un engorro.

Cathy está contenta de haberle traído el regalo.

–¿No vas a abrirlo? –le pregunta.

Della mira el paquete como si de pronto se hubiera materializado en sus manos.

–Oh, claro.

Le da la vuelta y examina la parte de abajo. Su sonrisa es incierta. Es como si supiera que sonreír es algo obligado en ese momento, pero no supiera bien por qué.

–¡Mira qué papel de regalo! –dice al cabo–. Es precioso. Voy a abrirlo con cuidado para no romperlo. Quizá lo utilice otra vez.

–Puedes romperlo. No me importa.

–No, no –insiste Della–. Es un papel de regalo muy bonito y quiero conservarlo.

Sus viejas manos llenas de manchas de la edad manipulan el papel hasta abrir el envoltorio sin romperlo. El libro cae en su regazo. No da muestras de reconocerlo. Aunque eso no tiene por qué significar nada necesariamente. Los editores han sacado una edición nueva. La cubierta original, con la ilustración de las dos mujeres sentadas con las piernas cruzadas dentro de una tienda india, se ha reemplazado por una fotografía en color de montañas coronadas de nieve, y los tipos del título son mucho más llamativos. Un segundo después, Della exclama:

–¡Eh, mira! ¡Nuestra historia favorita!

–No solo eso –dice Cathy, señalando la cubierta–. Fíjate. “¡Edición del vigésimo aniversario! ¡Más de dos millones de ejemplares vendidos!” ¿No es increíble?

–Bueno, siempre supimos que era un buen libro.

–Sí, claro. La gente tendría que hacernos caso.

–Con voz más suave, Cathy añade–: He pensado que a lo mejor hace que vuelvas a leer, Della. Ya que este te lo conoces tan bien…

–Oh, ya… Como para calentar motores. El último libro que me mandaste, La habitación… Llevo ya dos meses leyéndolo y apenas he pasado de la página veinte.

–Es un libro muy intenso.

–¡Sobre alguien que no puede salir de su habitación! Me toca un poquito de cerca, ¿no?

Cathy se ríe. Pero Della no bromea en absoluto y Cathy ve la oportunidad. Deslizándose fuera de la meridiana, gesticula en dirección a las paredes, como en señal de queja.

–¿No podrían Bennett y Robbie conseguirte un sitio mejor que este?

–Probablemente sí –dice Della–. Pero dicen que no pueden. Robbie tiene que pagar la pensión alimenticia y la manutención de un menor. Y por lo que se refiere a Bennett, esa Joanne seguramente no quiere que gaste más dinero en mí. Nunca le he gustado.

Cathy asoma la cabeza al cuarto de baño. No está tan mal como se temía; no hay nada sucio ni sonrojante. Pero la cortina de hule de la ducha parece más propia de un asilo. Por suerte es algo que se puede arreglar enseguida.

–Tengo una idea –dice Cathy, volviéndose hacia Della–. ¿Te has traído el álbum de fotos?

–Por supuesto. Le dije a Bennett que no iba a ninguna parte sin mi álbum de fotos. Tal como están las cosas, me hizo dejar todos mis muebles buenos en la casa, para poder venderla fácilmente. Pero ¿sabes qué? Hasta ahora no ha ido nadie a verla.

Si Cathy está escuchándola, no lo parece. Va hasta la ventana y sube de golpe la persiana.

–Podemos empezar por animar un poco el cuarto. Colgar unas cuantas fotos de las paredes. Hacer que esto parezca un sitio donde se vive.

–Estaría bien. Si esto no tuviera un aire tan lastimoso, creo que me sentiría mejor. Es casi como estar… presa. –Della sacude la cabeza–. Algunos de los residentes están nerviosísimos.

–Crispados, ¿no?

–Muy crispados –dice Della, riéndose–. Tienes que andarte con cuidado con quién te sientas en el comedor.

Cuando Cathy se ha ido, Della mira el aparcamiento desde la silla. A lo lejos se forman masas de nubes. Cathy le ha dicho que la tormenta no llegará hasta el lunes, después de que ella se haya ido, pero Della, aprensiva, alarga la mano para coger el mando a distancia.

Apunta hacia el televisor y aprieta el botón. El aparato sigue igual.

–Esta tele nueva que me ha traído Bennett es una porquería –dice, como si Cathy, u otra persona, estuviera allí para escucharla–. Tienes que encender la tele tú misma, y luego esa otra caja de debajo. Pero hasta cuando consigo encender esta maldita tele me es imposible encontrar ninguno de mis programas favoritos.

Ha dejado el mando a distancia justo cuando Cathy surge de un punto del edificio y se dirige hacia su coche. Della la sigue con la mirada, fascinada y perpleja. Su intento de disuadir a Cathy de que viniera a visitarla no se había debido por completo al mal tiempo. Temía no estar a la altura de la visita. Desde su caída y su estancia en el hospital, no se sentía demasiado bien. Se sentía consumida. Tener que ir de aquí para allá con Cathy, verse atrapada en un torbellino de actividad, se le antojaba excesivo.

Por otra parte, estaría bien animar un poco el cuarto.

Della trata de imaginar las paredes repletas de caras amadas, esenciales en su vida.

Y luego sigue un período en que nada parece suceder; nada del presente, en cualquier caso. Últimamente estos interludios caen sobre Della cada vez con más frecuencia. Está buscando, por ejemplo, su libreta de direcciones, o haciendo café, cuando de pronto siente que algo tira de ella hacia atrás y la enfrenta a gente y objetos en los que no ha pensado en años. Tales remembranzas la inquietan no porque le traigan cosas desagradables (si bien a menudo lo hacen), sino porque resultan tan vívidas y exceden de tal modo su vida cotidiana que hacen que esta parezca tan desvaída como una blusa vieja que se ha lavado demasiadas veces. Uno de los recuerdos que vuelve y vuelve últimamente es el de la carbonera en la que había tenido que dormir de niña. Fue después de que se mudaran a Detroit desde Paducah. Y después de que su padre se fuera de casa. Della, su madre y su hermano vivían en una casa de huéspedes. Su madre y Glenn tenían cuartos normales, en el piso de arriba, pero Della tenía que dormir en el sótano. Un sótano en el que ni siquiera se podía entrar desde el interior de la casa. Había que salir al patio trasero y levantar las puertas que daban acceso al sótano. La patrona había blanqueado el habitáculo y puesto una cama y unos cojines hechos de sacos de harina. Pero eso no engañaba a Della. La puerta era de metal, y no había ventanas. Era oscuro como boca de lobo. ¡Oh, cómo odiaba tener que bajar todas las noches a aquella carbonera! ¡Era como bajar a una cripta!

Jeffrey Eugenides (Detroit, 1960) estudió en las universidades de Brown y Stanford. Es autor de tres aclamadas novelas, todas ellas publicadas por Anagrama: Las vírgenes suicidas, llevada al cine por Sofia Coppola. Middlesex, que obtuvo el Pulitzer 2003 y fue considerada una de las mejores novelas de las últimas décadas y La trama nupcial.

LECTURAS | “Middlesex”, la novela de Jeffrey Eugenides que ganó el Pulitzer

sábado, octubre 14th, 2017

Las seiscientas y pico páginas de Middlesex (Anagrama), la muy esperada segunda novela de Jeffrey Eugenides, aparecida nueve años después de Las vírgenes suicidas, fueron acogidas en Estados Unidos, el país natal de este narrador de origen griego, nada menos que con el Premio Pulitzer. ¿Qué pasará en español?

Ciudad de México, 14 de octubre (SinEmbargo).- Cal Stephanides es agregado cultural en la embajada de los Estados Unidos en Berlín. Enamorado de una mujer pero temeroso de lo que pueda suceder en el momento de la verdad, cuando caen las máscaras, velos y vestiduras, decide, ya en “la mitad del camino de la vida”, contar su historia, revelar su secreto. Porque Cal, como Tiresias, ha vivido como mujer y como hombre.

Todo empieza en 1922, cuando Desdémona y Lefty Stephanides, los abuelos de Cal, que vivían en una pequeña aldea cerca de Esmirna y pertenecían a la comunidad griega de Turquía, huyen tras la guerra entre estos dos países. En el caos de la destrucción de Esmirna consiguen escapar con documentos falsos. Están enamorados y, en medio de un mundo que se derrumba, Desdémona finalmente accede a olvidar el tabú fundamental. Se casan en el barco que los lleva a los Estados Unidos y se instalan en América, en casa de su prima Lina y su marido. Y las dos parejas tendrán a sus hijos casi al mismo tiempo, y estos hijos, en un doble o triple juego de consanguinidades, se casarán y serán los padres de Cal. Que cuando nace es Calliope, y parece destinada a encarnar la leyenda que se contaba en secreto en la aldea de sus abuelos sobre esas niñas que cuando llegaban a una cierta edad se transformaban en hombres.

Y así comienza esta novela, que abarca ocho décadas en la historia de una familia, que va de Asia Menor a Detroit y a Berlín y es uno de los intentos más ambiciosos de escribir la Gran Novela Americana. En esta ocasión, con magníficos ecos homéricos.

Lee un capítulo de la novela. Foto: Especial

Fragmento de Middlesex, de Jeffrey Eugenides, con autorización de Anagrama

Libro primero

LA CUCHARA DE PLATA

Nací dos veces: fui niña primero, en un increíble día sin niebla tóxica de Detroit, en enero de 1960; y chico después, en una sala de urgencias cerca de Petoskey, Michigan, en agosto de 1974. Los lectores de publicaciones especializadas quizá se hayan topado conmigo en el artículo “Identidad sexual en los pseudohermafroditas con deficiencia de 5-alfa reductasa”, del doctor Peter Luce, publicado en la Revista de Endocrinología Pediátrica en 1975. O puede que hayan visto mi fotografía en el capítulo dieciséis del ya tristemente anticuado Genética y herencia. Ahí salgo yo, en la página 578, desnudo, de pie junto a un indicador de estatura, con un rectángulo negro velándome los ojos.

En mi partida de nacimiento, mi nombre figura como Calíope Helen Stephanides. En mi último carné de conducir (de la República Federal de Alemania), mi nombre de pila es simplemente Cal. He sido guardameta de hockey sobre hierba, miembro durante mucho tiempo de la Fundación para Salvar al Manatí, esporádico asistente a la misa ortodoxa griega y, durante la mayor parte de mi vida adulta, funcionario del Ministerio de Asuntos Exteriores de Estados Unidos. Como Tiresias, primero fui una cosa y luego otra. Fui ridiculizado por mis compañeros de clase, convertido en conejillo de Indias por los médicos, palpado por especialistas y calibrado por Don Dinero. Una pelirroja de Grosse Pointe se enamoró de mí, sin saber lo que era. (También le gusté a su hermano.) Un carro blindado me condujo a una batalla urbana; una piscina me convirtió en mito; abandoné mi cuerpo para tomar posesión de otros: y todo eso ocurrió antes de que cumpliera dieciséis años.

Pero ahora, que tengo cuarenta y uno, siento que se acerca otro nacimiento. Tras decenios de despreocupación, de pronto pienso en tíos abuelos fallecidos, en abuelos olvidados mucho tiempo atrás, en desconocidos primos de quinto grado, o bien, tratándose de una familia endogámica como la mía, en todo eso a la vez. De manera que, antes de que sea demasiado tarde, quiero ponerlo por escrito de una vez: ese viaje en montaña rusa de un solo gen a través del tiempo. ¡Háblame, Musa, de la mutación recesiva ligada a mi quinto cromosoma! Háblame de cómo prosperó dos siglos y medio atrás en la falda del Monte Olimpo, mientras las cabras balaban y las aceitunas caían al suelo. Háblame de cómo se transmitió a lo largo de nueve generaciones, invisible y agazapado en el contaminado seno de la familia Stephanides. Y háblame de cómo la Providencia, amparándose en una matanza, aventó de nuevo el gen; háblame de cómo lo lanzó cual semilla al otro lado del océano hasta América, donde empujado por el viento atravesó nuestras lluvias industriales hasta caer en el terreno fértil del vientre de mi madre, en plena región central del país.

Si a veces me pongo un poco homérico, lo siento. También es algo genético.

Tres meses antes de mi nacimiento, al término de una de nuestras elaboradas comidas de los domingos, mi abuela, Desdémona Stephanides, ordenó a mi hermano que le trajera su caja de gusanos de seda. Capítulo Once se encaminaba a la cocina con intención de servirse otro plato de arroz con leche, cuando ella le cortó el paso. A los cincuenta y siete años, con su corpulencia y su baja estatura, por no mencionar su intimidante redecilla, mi abuela estaba perfectamente configurada para interponerse en el camino de la gente. Tras ella, en la cocina, se había congregado el amplio contingente femenino de la jornada, riendo a carcajadas y hablando en murmullos. Intrigado, Capítulo Once se inclinó a un lado para ver lo que pasaba, pero Desdémona alzó la mano y, con pulso firme y aire hegemónico, le dio un pellizco en el carrillo. Tras lograr que le prestara atención, trazó un rectángulo en el aire y señaló al techo. Luego, a través de su mal ajustada dentadura postiza, le dijo:

–Tráeselo a la yiayiá, cariño mu.

Capítulo Once sabía qué hacer. Corrió por el pasillo hacia el salón. Subió a gatas la escalera hasta el segundo piso. Pasó corriendo frente a las habitaciones. Al fondo del pasillo del piso de arriba había una puerta casi invisible, cubierta con papel pintado como si fuera una entrada secreta. Capítulo Once localizó el picaporte con la cabeza y, empleando todas sus fuerzas, abrió la puerta. Detrás había más escaleras. Durante un largo rato mi hermano escrutó la oscuridad que se cernía sobre él, antes de subir, muy despacio ahora, al desván donde vivían mis abuelos.

Calzado con sus playeras, pasó bajo las doce jaulas, alfombradas con húmedas hojas de periódico, que colgaban de las vigas. Armándose de valor, se sumió en el acre olor de los periquitos y en el aroma particular de mis abuelos, una mezcla de hachís y bolas de naftalina. Le costó pasar frente a la mesa atestada de libros de mi abuelo y su colección de discos de rebétiko. Al fin, tropezando con la otomana de cuero y la mesita redonda de cobre, encontró la cama de los abuelos y, debajo, la caja de gusanos de seda.

Tallada en madera de olivo, algo mayor que una caja de zapatos y llena de diminutos agujeros, tenía un icono de un santo irreconocible en la tapadera de hojalata. La cara del santo estaba borrosa, pero los dedos de su mano derecha se alzaban para bendecir una morera achaparrada, de color púrpura, con exagerados aires de autosuficiencia. Tras contemplar durante un rato aquella vívida presencia botánica, Capítulo Once sacó la caja de debajo de la cama y la abrió. Dentro había dos coronas nupciales hechas con unos cabos de cuerda y, enroscadas como serpientes, dos largas trenzas de pelo, atadas con sendas cintas negras en franco estado de deterioro. Tocó una de las trenzas con el dedo y, en aquel preciso momento, gritó un periquito. Mi hermano, sobresaltándose, cerró la caja, se la puso bajo el brazo y descendió apresuradamente la escalera.

Desdémona seguía esperando en el umbral. Tras tomarle la caja, volvió a la cocina. En ese momento, Capítulo Once pudo echar un vistazo a la estancia, donde todas las mujeres se habían quedado calladas de pronto. Se apartaron para dejar paso a Desdémona y allí, en medio del linóleo, apareció mi madre. Tessie Stephanides estaba reclinada en una silla de cocina, inmóvil bajo el globo enorme de su vientre, tenso como la piel de un tambor. Tenía una expresión feliz e indefensa en el rostro, encendido y rubicundo. Desdémona dejó la caja de los gusanos en la mesa de la cocina y abrió la tapa. Hurgó bajo las coronas nupciales y las trenzas y sacó algo que Capítulo Once no había visto: una cuchara de plata. Ató un cordel al extremo de la cuchara y luego, inclinándose, la balanceó sobre el vientre de mi madre. Y, por extensión, sobre mi cabeza.

Hasta entonces Desdémona había tenido un historial perfecto: veintitrés estimaciones acertadas. Había adivinado que Tessie iba a ser Tessie. Predijo el sexo de mi hermano y el de todos los niños de sus amigas de la iglesia. Las únicas criaturas cuyo sexo no había adivinado eran sus hijos, porque sondear los misterios de su propio vientre traía mala suerte a la madre. No obstante, exploraba sin miedo los de su hija. Tras algunos titubeos iniciales, la cuchara osciló de norte a sur, lo que significaba que yo iba a ser varón.

Despatarrada en la silla, mi madre intentó sonreír. No quería un chico. Ya tenía uno. En realidad, estaba tan segura de que yo iba a ser niña que sólo tenía pensado un nombre para mí: Calíope. Pero cuando mi abuela gritó en griego: “¡Es niño!”, el grito resonó por la cocina, salió al pasillo y su eco llegó al salón, donde los hombres estaban discutiendo de política, y mi madre, al oírlo repetido tantas veces, empezó a creer que podía ser verdad.

Pero en cuanto mi padre lo oyó, se dirigió resueltamente a la cocina y le dijo a su madre que, al menos aquella vez, su cuchara se equivocaba.

–¿Y tú cómo lo sabes? –inquirió Desdémona.

A lo que él replicó con las mismas palabras que habrían empleado muchos norteamericanos de su generación.

–Es un hecho científico, mamá.

Desde que decidieron tener otro hijo –el restaurante marchaba bien y hacía tiempo que Capítulo Once ya no llevaba pañales–, el deseo de Milton y Tessie era que fuese niña. Capítulo Once acababa de cumplir cinco años. Poco tiempo atrás había encontrado un pájaro muerto en el jardín, y se lo llevó a casa para enseñárselo a su madre. Le gustaba disparar, dar martillazos, machacar cosas y luchar con su padre. En una familia tan masculina, Tessie empezaba a sentir que sobraba y se veía al cabo de diez años aprisionada en un universo de hernias y tapacubos. Mi madre imaginaba una hija que participara en su descontento: una compañera de aficiones, a quien le gustaran los perritos falderos, que secundara sus propuestas de ir a ver el patinaje sobre hielo. En la primavera de 1959, cuando comenzaron las deliberaciones sobre mi fertilización, mi madre no estaba en condiciones de prever que miles y miles de mujeres pronto empezarían a quemar el sujetador. El suyo era rígido, con relleno, ignífugo. Por mucho que Tessie quisiera a su hijo, era consciente de que había ciertas cosas que sólo podría compartir con una hija.

Cuando iba en el coche a trabajar por la mañana, mi padre tenía visiones de una niñita de ojos oscuros, irresistiblemente dulce. A su lado, en el asiento del pasajero –sobre todo en los semáforos en rojo–, dirigía preguntas a sus pacientes y omniscientes oídos: “¿Cómo se llama eso, papá?” “¿Esto? El emblema del Cadillac.” “¿Qué es el emblema del Cadillac?” “Pues, bueno, hace mucho tiempo existió un explorador francés llamado Cadillac, que fue quien descubrió Detroit. Y ese emblema era el sello de su familia, que procedía de Francia.” “¿Qué es Francia?” “Francia es un país de Europa.” “¿Qué es Europa?” “Un continente, que es una tierra muy grande, mucho, mucho más grande que un país. Pero los Cadillac ya no vienen de Francia, kukla. Son de aquí, de los mismísimos Estados Unidos de América.” El semáforo se ponía verde y mi padre seguía adelante. Pero mi prototipo no desaparecía. Allí estaba de nuevo en el siguiente semáforo y en el otro. Tan agradable era su compañía que mi padre, un hombre rebosante de iniciativa, decidió ver cómo aquel sueño podía hacerse realidad.

Por tanto: en el salón donde los hombres discutían de política ya hacía algún tiempo que también se hablaba de la velocidad del espermatozoo. Peter Tatakis, “tío Pete”, como lo llamábamos nosotros, era un destacado miembro del círculo de debates que todas las semanas se formaba en torno a los confidentes tapizados de negro. Soltero de toda la vida y sin familia en Norteamérica, había cobrado apego a la nuestra. Todos los domingos venía en su Buick color burdeos, un individuo alto, con la cara como una pasa, aire melancólico y una incongruente y vigorosa mata de pelo rizado. No le interesaban los niños. Entusiasta de la colección de los Grandes Clásicos –que había leído dos veces–, tío Pete se dedicaba a la meditación y a la ópera italiana. Sentía pasión, en historia, por Edward Gibbon, y, en literatura, por Madame de Staël. Le gustaba citar la opinión de aquella ingeniosa dama a propósito de la lengua alemana, según la cual el alemán no se prestaba al arte de la conversación porque había que esperar hasta el final de la frase para escuchar el verbo, con lo que uno no podía interrumpir a su interlocutor. Tío Pete había querido ser médico, pero “el desastre” acabó con ese sueño. En Estados Unidos, había hecho dos cursos de quiropráctica y por aquel entonces tenía una pequeña consulta en Birmingham con un esqueleto humano que seguía pagando a plazos. En aquella época, los quiroprácticos tenían una reputación un tanto dudosa. Pero la gente no iba a la consulta de tío Pete para liberar su kundalini. Él sólo hacía crujir cogotes, enderezar columnas vertebrales y fabricar collarines caseros con gomaespuma. Era, con todo, lo más parecido a un médico que teníamos en casa aquellos domingos por la tarde.

De joven le habían extirpado medio estómago, y después de comer siempre se bebía una Pepsi-Cola porque le ayudaba a hacer la digestión. Aquel refresco debía su nombre a la enzima digestiva pepsina, según nos explicó sabiamente, de manera que le venía muy bien para eso.

Esa clase de conocimientos era lo que inducía a mi padre a confiar en lo que decía tío Pete en lo tocante al calendario de la reproducción. Con la cabeza apoyada en un cojín, los zapatos quitados, Madama Butterfly sonando suavemente en el tocadiscos estereofónico de mis padres, tío Pete explicó que, con ayuda del microscopio, se había observado que el espermatozoide que contenía la dotación cromosómica masculina era más rápido que los que llevaban los cromosomas femeninos. Aquella afirmación produjo un júbilo inmediato entre los dueños de restaurantes y peleteros reunidos en nuestro salón. Mi padre, sin embargo, adoptó la pose de su escultura favorita, El pensador, de la cual había una miniatura en la mesita del teléfono al otro extremo de la estancia. Aunque la cuestión se había suscitado en el ambiente de foro abierto que sucedía a la comida de aquellos domingos, era evidente que, pese al tono impersonal del debate, el esperma del que hablaban era el de mi padre. Tío Pete lo había dejado claro: para engendrar una niña, la pareja debía “mantener relaciones sexuales veinticuatro horas antes de la ovulación”. De ese modo, el veloz espermatozoide masculino se precipitaría a lo largo de su curso y moriría antes de alcanzar su destino. El espermatozoide de dotación femenina, lento pero más fiable, llegaría justo cuando cayera el huevo.

A mi padre le había costado trabajo convencer a mi madre para que aceptara el plan. Tessie Zizmo era virgen cuando se casó a los veintidós años con Milton Stephanides. Su noviazgo, que coincidió con la Segunda Guerra Mundial, discurrió por la senda de la castidad. Mi madre se sentía orgullosa de la forma en que había logrado avivar y apagar simultáneamente la llama de mi padre, manteniéndolo a fuego lento mientras duró el cataclismo universal. Lo que después de todo no fue tan difícil, habida cuenta de que ella estaba en Detroit y Milton en Annapolis, en la Academia Naval. Tessie pasó más de un año encendiendo velas en la iglesia griega por su prometido, mientras Milton contemplaba fotografías de ella clavadas sobre su litera. Le gustaba que Tessie posara al estilo de las revistas cinematográficas, de perfil y cuerpo entero, con tacón alto y un pie alzado sobre un escalón, dejando ver una buena cantidad de media negra. Mi madre tiene un aire sorprendentemente maleable en esas viejas instantáneas, como si nada en el mundo le gustara tanto como que su novio de uniforme la hiciera colocarse frente a los porches y farolas de su modesta barriada.

No se rindió hasta después de que lo hiciera Japón. Entonces, desde su noche de bodas en adelante (según lo que mi hermano me contó pese a que yo me tapé los oídos), mis padres hicieron el amor de manera periódica y placentera. A la hora de tener hijos, sin embargo, mi madre hizo gala de ideas propias. Estaba convencida de que el embrión era capaz de notar la cantidad de amor con que había sido creado. Por ese motivo, la sugerencia de mi padre no le cayó muy bien.

–¿Qué te has creído que es esto, Milt, las Olimpiadas?

–Sólo hablábamos desde el punto de vista teórico –explicó mi padre.

–¿Y qué sabrá tío Pete de tener hijos?

–Ha leído un artículo sobre ese tema en la Scientific American –repuso Milton, que para reforzar su argumento añadió–: Está suscrito.

–Oye, si me duele la espalda, voy a ver a tío Pete. Si tuviera pies planos, como tú, también iría. Pero de ahí no paso.

–Es un hecho comprobado. Con el microscopio. El espermatozoide masculino es más rápido.

–Y seguro que más tonto, también.

–Venga. Levanta las calumnias que quieras contra el espermatozoide masculino. Todo lo que se te antoje. No nos hace falta para nada. Lo que necesitamos es un buen espermatozoide femenino, lento y que no falle.

–Aunque sea cierto, no deja de ser ridículo. Yo no soy un reloj, Milt.

–A mí me resultará más difícil que a ti.

–No quiero ni oír hablar de eso.

–Creí que querías una niña.

–Así es. –Bueno –concluyó mi padre–, pues ésa es la forma de tenerla.

Tessie desechó la sugerencia con una carcajada. Pero detrás de su sarcasmo había una seria reserva moral. Forzar algo tan misterioso y milagroso como el nacimiento de un hijo era un acto de orgullo desmedido. En primer lugar, Tessie no lo creía posible. Y aunque lo fuera, no creía que debiera hacerse.

Desde luego, cualquier narrador que se encuentre en mi posición (prefetal en aquellos momentos) no podrá estar completamente seguro de nada de esto. Yo sólo estoy en condiciones de explicar la manía científica que se apoderó de mi padre en aquella primavera de 1959 como un síntoma de la fe en el progreso que dominaba la mentalidad de aquella época. No hay que olvidar que sólo hacía dos años del lanzamiento del Sputnik. La polio, que había tenido en cuarentena a mis padres en los veranos de su infancia, había desaparecido con la vacuna de Salk. La gente, ignorando que los virus eran más listos que los seres humanos, creía que pronto serían cosa del pasado. Como en aquella optimista Norteamérica de la posguerra, cuyas postrimerías conocí, todo el mundo era dueño de su propio destino, no es difícil deducir que mi padre intentaba ser dueño del suyo.

Unos días después de esbozar su plan a Tessie, Milton volvió una tarde a casa con un regalo. Era un estuche atado con una cinta.

–¿A qué viene esto? –inquirió Tessie, con cierto recelo.

–¡Cómo! ¿Qué quieres decir?

–No es mi cumpleaños. Ni nuestro aniversario. Así que, ¿por qué me haces un regalo?

–¿Es que tengo que tener un motivo para regalarte algo? Venga, ábrelo.

Tessie arrugó un extremo de la boca, no muy convencida. Pero era difícil tener el estuche en las manos sin abrirlo. De modo que quitó la cinta y abrió la tapa de golpe. Dentro, reposando en terciopelo negro, había un termómetro.

–Un termómetro –exclamó mi madre.

–No es un termómetro normal y corriente –informó Milton–. He tenido que recorrer tres farmacias diferentes para encontrar éste.

–¿Es un modelo de lujo?

–Eso es –confirmó Milton–. Es lo que llaman termómetro basal. Indica la temperatura hasta una décima de grado. –Enarcó las cejas y prosiguió–: Los termómetros normales sólo indican hasta dos décimas. Éste llega a una décima. Pruébalo. Póntelo en la boca.

–No tengo fiebre –protestó Tessie.

–No tiene nada que ver con la fiebre. Se utiliza para saber cuál es la temperatura básica. Es más preciso y acertado que un termómetro normal, de los que indican la fiebre.

–La próxima vez tráeme un collar.

Pero Milton insistió:

–Tu temperatura corporal cambia continuamente, Tess. Tú no lo notarás, pero así es. Te encuentras en un estado de cambio constante, en lo que a temperatura se refiere. Mira, resulta que, por ejemplo –una tosecita–, estás ovulando. Entonces te sube la temperatura. Seis décimas de grado, en la mayoría de los casos. Bueno –prosiguió mi padre, animándose cada vez más, sin darse cuenta de que su mujer lo miraba con el ceño fruncido–, mira, si fuéramos a aplicar el sistema que comentamos el otro día, sólo estoy poniendo un ejemplo, ¿sabes?, lo primero que haríamos sería establecer tu temperatura básica. A lo mejor no es treinta y seis y medio. En cada persona es un poco diferente. Ésa es otra cosa que he aprendido de tío Pete. En cualquier caso, una vez establecida tu temperatura básica, hay que estar pendiente de esas seis décimas de más. Y en ese momento, si fuéramos a seguir adelante con esto, es cuando podríamos, ya sabes, hacer el cóctel.

Mi madre no dijo nada. Se limitó a guardar el termómetro en el estuche, lo cerró y se lo devolvió a su marido.

–Vale –sentenció él–. Muy bien. Como quieras. A lo mejor tenemos otro chico. El segundo. Si eso es lo que quieres, así será.

–No estoy muy segura de que vayamos a tener algo de momento –replicó mi madre.

Entretanto, en la antesala del universo, yo esperaba. Nada aún, ni siquiera un destello en la pupila de mi padre (miraba con aire melancólico la caja del estuche que descansaba sobre sus piernas). Mi madre se levanta entonces del confidente. Se dirige a la escalera, llevándose una mano a la frente, y las probabilidades de mi venida al mundo parecen cada vez más remotas. Mi padre se pone en pie para hacer su ronda nocturna, apagando luces, cerrando puertas con llave. Mientras sube la escalera, vuelve a haber esperanza para mí. El momento elegido para el asunto ha de ser el preciso para que yo me convierta en la persona que soy. Posponer el acto durante una hora supondría modificar la selección genética. Mi concepción aún estaba a semanas de distancia, pero mis padres ya habían iniciado su elaborado encuentro amoroso. En el corredor del piso de arriba, la lamparilla de la Acrópolis está encendida; era un regalo de Jackie Halas, dueña de una tienda de recuerdos. Mi madre está frente al tocador cuando mi padre entra en la alcoba. Con dos dedos, se extiende Noxzema en la cara, limpiándosela con un pañuelo de papel. Mi padre sólo tenía que decir una palabra cariñosa para que mi madre le perdonase. No yo, sino alguien parecido a mí habría sido engendrado aquella noche. Un número infinito de personas se iba agolpando en el umbral –y yo entre ellas, aunque sin entrada garantizada–, mientras las horas pasaban despacio, los planetas giraban a su ritmo habitual en el firmamento y las condiciones atmosféricas entraban en juego, porque a mi madre le daban miedo las tormentas eléctricas y se habría acurrucado junto a mi padre si aquella noche hubiera llovido. Pero no, el cielo claro se mantuvo, como la testarudez de mis padres. Se apagó la luz de la habitación. Permanecieron cada uno en su lado de la cama. Finalmente, mi madre dijo: “Buenas noches.” Y mi padre: “Hasta mañana.” Los momentos que conducían hasta mí se iban sucediendo como ordenados por el destino. Por eso, supongo, es por lo que ahora pienso tanto en ellos.

Al domingo siguiente, mi madre fue a la iglesia con Desdémona y mi hermano. Mi padre nunca los acompañaba, pues se había hecho apóstata a los ocho años debido al exorbitante precio de las velas. Asimismo, mi abuelo prefería pasar la mañana trabajando en una traducción griega moderna de los poemas “restaurados” de Safo. Durante los siete años siguientes, pese a repetidos ataques, mi abuelo trabajó en un pequeño escritorio, agrupando los legendarios fragmentos en un mosaico más amplio, añadiendo una estrofa aquí, un colofón allá, soldando un anapesto o un yambo. Por la tarde escuchaba su música de burdel, fumando un narguile. En 1959, la iglesia ortodoxa griega de la Asunción estaba en Charlevoix. Allí me bautizarían menos de un año después, para luego educarme en la fe ortodoxa. La iglesia de la Asunción, con sus párrocos rotatorios, que nos enviaba el Patriarcado de Constantinopla y que llegaban imponiendo su autoridad con sus grandes barbas, su santidad con las vestimentas bordadas, pero que se cansaban al cabo de un tiempo –seis meses por lo general– debido a las peleas de la parroquia, los ataques personales sobre su manera de cantar, la continua necesidad de acallar a los feligreses, que iban a la iglesia como a las tribunas del estadio de los Tigers, y, por último, el esfuerzo de pronunciar un sermón dos veces por semana, primero en griego y luego en inglés. La Asunción, con sus animadas meriendas parroquiales, sus malos cimientos y sus goteras, sus lamentables festividades étnicas y sus clases de catecismo, donde nuestro patrimonio cultural permanecía vivo durante un tiempo en nosotros antes de que lo dejáramos agonizar en la gran diáspora. Tessie y compañía avanzaban por el pasillo central, frente a las bandejas rellenas de arena donde ardían las velas. En lo alto, tan grande como una carroza de los almacenes Macy’s en el desfile del Día de Acción de Gracias, estaba el Cristo Pantocrátor. Se combaba a través de la bóveda como si sólo fuera espacio. A diferencia de los Cristos sufrientes y prosaicos representados a la altura del ojo en los muros de las iglesias, nuestro Pantocrátor era sin duda trascendente y todopoderoso, tenía ya un pie en el cielo. Se dirigía a los apóstoles que estaban sobre el altar, para presentarles las cuatro pieles de borrego enrolladas de los Evangelios. Y mi madre, que se ha pasado la vida entera tratando de creer en Dios sin lograrlo nunca del todo, alzó la cabeza buscando consejo.

Los ojos del Cristo Pantocrátor destellaron en la penumbra. Parecían arrastrar a Tessie hacia lo alto. Entre el remolino de incienso, los ojos del Salvador brillaban como televisiones que transmitieran imágenes de acontecimientos recientes…

Primero fue Desdémona, la semana anterior, aconsejando a su nuera:

–¿Para qué quieres más hijos, Tessie? –le había preguntado con estudiada indiferencia.

Agachándose para mirar el horno, ocultando la alarma que invadía sus facciones (alarma que quedó sin explicación durante dieciséis años), Desdémona desechó la idea con un ademán.

–Más hijos, más problemas… Luego fue el doctor Philobosian, nuestro médico de cabecera. Con sus viejos diplomas a la espalda, el venerable médico emitió su dictamen:

–Tonterías. ¿Que el espermatozoide masculino es más veloz? Escucha una cosa. El primero que vio espermatozoos con el microscopio fue Leeuwenhoek. ¿Y sabes lo que le parecieron? ¡Lombrices…!

Y entonces Desdémona volvió al ataque, desde otra perspectiva.

–Dios es quien decide si será niño o niña. No tú…

Esas escenas pasaban por la imaginación de mi madre durante el interminable servicio dominical. Los feligreses se levantaban y se sentaban. En el primer banco se removían inquietos mis cuatro primos: Sócrates, Platón, Aristóteles y Cleopatra. El padre Mike apareció por detrás del icono de la mampara y balanceó el incensario. Mi madre intentó rezar, pero fue inútil. A duras penas sobrevivió hasta la hora del café.

Desde la tierna edad de doce años, mi madre era incapaz de empezar el día sin la ayuda de al menos dos tazas de café muy fuerte, negro como la brea y sin nada de azúcar, un gusto que había adquirido de los viejos capitanes de remolcadores y presumidos solteros que pululaban en la pensión donde se había criado. Cuando iba al instituto y no medía más de metro y medio, se sentaba junto a los obreros de las fábricas de automóviles en un rincón de la cafetería para tomar un café antes de irse a clase. Mientras ellos escudriñaban los resultados de las carreras, Tessie terminaba los deberes. Ahora, en el sótano de la iglesia, dijo a Capítulo Once que fuera a jugar con los demás niños mientras ella se tomaba una taza de café para recobrar energías.

Iba por la segunda taza cuando una voz suave y amanerada le susurró al oído:

–Buenos días, Tessie.

Era su cuñado, el padre Michael Antoniou.

–Hola, padre Mike. Bonita misa la de hoy –dijo Tessie, lamentándolo inmediatamente. El padre Mike era el ayudante del párroco de la Asunción. Cuando se marchó el último párroco, destinado de nuevo a Atenas al cabo de sólo tres meses, la familia albergó la esperanza de que ascendieran al padre Mike. Pero al final dieron el puesto al padre Gregorios, otro sacerdote nuevo, nacido en el extranjero. En una comida familiar, tía Zo, que nunca desperdiciaba la ocasión de lamentarse de su matrimonio, había observado con su voz de actriz cómica:

–Ése es mi marido. Siempre se queda de segundo plato.

Con su alabanza del servicio dominical, Tessie no había pretendido felicitar al padre Greg. La situación se hizo aún más delicada por el hecho de que, años atrás, Tessie y Michael Antoniou habían estado comprometidos para casarse. Ahora ella estaba casada con Milton y el padre Mike con la hermana de su marido. Tessie había bajado para aclararse las ideas y tomar café, pero aquel día las cosas no hacían más que complicarse.

El padre Mike, sin embargo, no pareció percatarse del desliz. Siguió sonriente, la mirada dulce sobre la rugiente catarata de la barba. El padre Mike, persona de carácter afable, era popular entre las viudas de la parroquia. Les gustaba apiñarse a su alrededor, ofreciéndole galletitas y disfrutando de su esencia beatífica. Esa esencia irradiaba en parte de la absoluta conformidad del padre Mike con su corta estatura. Su metro sesenta y cinco le daba un aspecto benévolo, como si hubiera regalado parte de su talla. Parecía haber perdonado a Tessie por la ruptura de su compromiso, pero eso era algo que cuando estaban juntos siempre se respiraba en el ambiente, como los polvos de talco que a veces se le desprendían del alzacuello.

Sonriente, sujetando con cuidado la taza y el platillo, el padre Mike preguntó:

–Dime, Tessie, ¿cómo van las cosas en casa?

Mi madre sabía, desde luego, que como invitado dominical en nuestra casa, el padre Mike estaba plenamente informado sobre el plan del termómetro. Al mirarlo a los ojos, creyó observar un destello de regocijo.

–Hoy vas a venir a casa –repuso ella en tono despreocupado–. Ya lo verás por ti mismo.

–Lo estoy deseando –dijo el padre Mike–. En tu casa nunca faltan conversaciones interesantes.

Tessie volvió a examinar los ojos del padre Mike, pero ahora parecían llenos de auténtica ternura. Y entonces ocurrió algo que apartó completamente su atención del sacerdote. Al otro extremo de la habitación, Capítulo Once se había subido a una silla para alcanzar la espita de la cafetera. Intentaba llenar una taza, pero después de abrir la llave, no podía cerrarla.

Jeffrey Eugenides. Foto: Facebook

Jeffrey Eugenides (Detroit, 1960) estudió en las universidades de Brown y Stanford. En Anagrama ha publicado sus novelas Las vírgenes suicidas, llevada al cine por Sofia Coppola, Middlesex, que obtuvo el Pulitzer 2003 y fue considerada una de las grandes novelas del siglo XX, y La trama nupcial.