Posts Tagged ‘FIL en Guadalajara’

Los jóvenes de mi pueblo hablan más japonés que mazahua, una lengua en agonía: Francisco León

domingo, diciembre 16th, 2018

Francisco Antonio León Cuervo no está de acuerdo con que Andrés Manuel López Obrador haya recibido de los pueblos indígenas el bastón de mando. “Con eso se pretende homogeneizar a los 68 pueblos indígenas que hay en México”, dice. Por lo pronto, con su novela El eterno retorno ha ganado el Premio de Literaturas Indígenas para la cultura mazahua, una lengua en pronta desaparición.

Ciudad de México, 16 de diciembre (SinEmbargo).- Francisco Antonio León no puede creer que le haya tocado el Premio de Literatura Indígena por su novela, después de todo él pertenece a la cultura mazahua, una lengua particularmente menor y de poca importancia en ese reino que son los idiomas alternativos.

“Pensé que se lo daban a alguien de la cultura náhuatl”, dice, mientras rescata lo honesto que es el galardón toda vez que el año pasado fue para el poeta de Guerrero, Hubert Matiúwàa, quien pertenece a la Cultura Mè´phàà.

Desde chico escribe. En su discurso habló precisamente de lo que significa para él esa actividad de la que no puede deslindarse: “No importa cuán hermosa sea la literatura, para el escritor siempre es una maldición, una llama intensa que lo consume por dentro, una voz infinita de ecos, que perpetuamente sacuden la conciencia. Aun así, el escritor se aferra a ella, al igual que el hombre se aferra a la vida, aunque a veces, sea tan miserable”­­.

–¿Cuánta gente habla en mazahua?

–Tiene 140 mil hablantes. Es una lengua del Estado de México y de Michoacán. Ya como segunda lengua. Ya es una lengua que va a desaparecer, no quiero ser pesimista, más bien realista.

–¿Para ti fue la segunda lengua?

–Sí, tuve esa fortuna. Este bombardeo global permite que los jóvenes lean el manga japonés más que el mazahua. La globalización puede defenderla también. Estas herramientas digitales son herramientas que podamos usar de manera estratégica para ayudar a que se conozca la filosofía, la sabiduría, del pueblo mazahua. Cuando a Francisco lo hicieron Papa en los mapas comenzó a aparecer su pueblo. Hacer algo así.

–¿Cómo es tu libro?

–Es una novela, El eterno retorno. La mandé en español y en lengua mazahua. La obra tiene que estar bien escrita en ambos idiomas. Los jueces evaluaron la novela, sobre todo ver que tenía los elementos propios de la cultura indígena.

–Andrés Manuel López Obrador también recibió el mandato de la cultura indígena también.

–Esperemos que el gobierno triunfe, porque triunfaremos con él. Andrés Manuel López Obrador ha dicho que hay que acabar con la corrupción. Eso es lo fundamental. Tenemos que cambiar nosotros y esperar políticas propias adecuadas. Le entregaron el bastón de mando y muchos no estuvieron de acuerdo. Para mí es irrelevante, porque el bastón de mando lo entregaron los gobernadores indígenas, que es una figura creada por el PRI, para mantener controlados a los indígenas. No son personas elegidas por el pueblo. El punto no es la figura sino el punto qué haces tú por la sociedad. Tal vez en el pueblo náhuatl sea significativo el bastón de mando, pero no para el pueblo mazahua. Culturalmente no tiene ningún sentido, los mazahuas jamás lo entregaron. Hay que decirlo. No debemos engañar a nuestra sociedad, se pretende homogeneizar y queremos que los 68 pueblos indígenas de México estén por el bastón de mando. No es así.

–¿Qué significa haber ganado el Premio?

–Esperemos que el beneficio económico llegue el próximo año. No se escribe para ganar un premio, el escritor tiene un compromiso con su oficio. La literatura es una profesión de tiempo completo. Para mí, no quepo de alegría. Fui el primer sorprendido, el PLIA se otorga únicamente a la obra. El año pasado lo ganó Hubert y sentó un precedente. Él es mè´phàà tlapaneco y hay que decir que los pueblos indígenas dominantes son los náhuatl, los zapotecos, los mayas, los mixtecos, son ellos los que ganan los premios. Para mí fue un gusto maravilloso, lo pudimos ver en la literatura nacional su percepción social, su consustanciación con su pueblo. Pudimos ver a los Mè´phàà en el centro de la cultura nacional. Yo participé este año, me postularon desde los escritores mazahuas, una agrupación emergente y no teníamos idea de ganar. Hubert venía recomendado por la UNAM, pero nosotros no tenemos ni registro de asociación civil. El PLIA es tan transparente que lo único que importa es la obra. Yo no me lo creía, parecía ese personaje de Las mil y una noche que un día se acuesta siendo mendigo y se despierta siendo un príncipe y no sabe quién es y enloquece. Acabo de cumplir 31 años, empecé a escribir a los 15, ya llevo 16 años escribiendo y no se me va a quitar.

Discurso que Francisco León pronunció al recibir el Premio de Literatura Indígena

Cuenta la historia que, cuando Thot ofreció a Thamus el regalo de la escritura; éste la rechazó, pues el registro escrito de las cosas, causaría el descuido de la memoria y provocaría el olvido. Varios milenios después, la escritura, parece ser el mejor instrumento para conservar la memoria de los pueblos indígenas que, como el mazahua, se encuentran acariciando el ocaso de su existencia. Sean pues, estas palabras, un mensaje de agradecimiento a todos los esfuerzos que, promueven el registro escrito de la sabiduría de nuestros pueblos.

Algo que muy pocas veces o, nunca, nos cuestionamos es: ¿Quién concibió el primer cuento? La respuesta; de haberla, igual que las de muchas otras preguntas que desbordan la imaginación y se alejan del presente, parece encontrarse dentro de los metamundos de la filosofía. La filosofía de los pueblos indígenas ha logrado sobrevivir a través de la oralitura, las concepciones filosóficas indígenas de México, rebasan los paradigmas de cultura occidental, dicho fenómeno es innegable, si notamos, por lo menos, la infinidad de creencias que abundan en nuestra sociedad, muchas de ellas originadas desde los pueblos indígenas. En donde no son consideradas simples creencias, sino, filosofías de vida igual que las cristianas, hinduistas y mahometistas ampliamente difundidas, aunque; muchos se empeñen en afirmar lo contrario.

Soy afortunado de vivir entre montañas, en las que las charlas, están acompañadas de alguno de los muchos relatos que nos heredaron nuestros ancestros, sumado a ellos, la peculiaridad con la que cada narrador incluye escenarios de su propia imaginación, hacen de la tradición oral, un mundo fantástico lleno de realidad, que, sin embargo, día a día cae más en desuso.

Dicen que, nací un viernes 2 de octubre de 1987, como a las 4 de la mañana. Ya era tarde para dormir, pero, aún temprano para levantarme, es esa la causa, a la que atribuyo mi insomnio, dicen también que, soy adicto a soñar y propenso a reír.

La lengua mazahua tiene 140 mil hablantes. Foto: FIL en Guadalajara

Recibí de mi madre y de mi abuela las primeras historias, pero de ellas casi no me acuerdo. Las que sí recuerdo, son las que me contó mi padre, esas hablaban casi siempre de la historia de su familia, en especial, de su abuelo y, como en casi todas las historias, las de mi padre, también, tenían profundos huecos, esos vacíos eran los que habían dejado aquellos familiares a los que él no conoció. Pero en las historias de mi padre también había héroes, eran los bandidos que robaban las haciendas, los hombres que ganaron los Ejidos, aquellos que dejaron todo para irse a la Revolución. Estaban también, los héroes de la cultura nacional, los revolucionarios que enfrentaron al sistema, Zapata, Villa y Lucio Cabañas. Aunque, en aquel entonces, yo no entendía si esos personajes eran reales o ficticios, pero, me gustaba creer que, en alguna parte de nuestras montañas, ellos existían.

No recuerdo mucho de mi infancia temprana, los escasos momentos que de esa etapa llegan a mí, algunas veces lo hacen en forma de recuerdos y, otras de sueños. De ellos; la memoria que más me intriga, es en la que recuerdo que, solía mirar a una mujer diminuta que caminaba sobre los tabiques apilados que formaban la pared de la cocina y, otras veces, sobre la tabla en la que mi abuela preparaba el pan, esa mujer era completamente de color guinda, no mayor al tamaño de mi pulgar, cargaba en la espalda, al igual que las mujeres del pueblo, con un rebozo, una canasta sobre la que se posaban sus abultadas trenzas, todo también, en color guinda. Lo fantástico de ese momento, me hace dudar sí lo que veía era real o, producto de mi imaginación.

Llegué a la escuela a los 4 años, para ese entonces ya hablaba español y poco entendía del mazahua, aunque nunca he perdido la oportunidad de escuchar algún relato de la tradición oral de mi pueblo. Por caprichos del destino, aprendí a memorizar antes que, a leer, el texto con el que aprendí se llama El país del pan, era la primera lectura del libro de texto en los años 90’s del siglo pasado. Y, desde ese momento, la lectura me atrapó, tanto que, hasta hace pocos años, abandonaba todo, solo para leer un libro nuevo que caía en mis manos. Recuerdo que con entusiasmo esperaba el nuevo ciclo escolar, para recibir mis libros de texto, en aquellos años, nada me hacía tan feliz como leer.

Pero como todo lo que nos da felicidad dura poco, mis momentos de alegría también acababan cuando terminaba de leer mis libros, en casa no había muchos, casi todos, libros de texto, de primaria y secundaria, si esos libros hablarán, seguramente hoy me maldecirían por tantas veces que los leí. Fue en aquellos años, en los que me encontré con mi primera gran pasión, la historia, me enamoré de los textos que hablaban de las civilizaciones agrícolas y las culturas clásicas, me fascinó la edad media y el oscurantismo, y me quedé perplejo al leer la barbaridad de la primera y segunda guerra mundial. Hoy, esa barbaridad parece ser pequeña, cuando muchos otros pueblos alrededor del mundo, aún padecen las atrocidades de la guerra, pero más aún, cuando en defensa de nuestro derecho a la libertad de elección, pretendemos decidir sobre el derecho a la vida de otros, Y en esa pasión por la historia, la de otros, nunca pensé que mi pueblo también tenía historia, que también había vivido horrorosas etapas de genocidio, despojo y explotación. Hoy sé que la historia de los mazahuas existe, pero es a nosotros, los mazahuas contemporáneos, a quienes nos corresponde reconstruir esa historia y dejarla registrada en los libros, para que, en la posteridad, otros más, puedan leerla.

A la mitad de mi vida, la que ahora poseo, encontré la segunda y la más frustrante de mis pasiones, la astronomía, la física, la física teórica y la mecánica cuántica, fue un sueño que no me atreví a perseguir. El miedo también me ha invadido, en ese momento, fue el miedo de abandonar mi casa, la casa de mis padres, ese techo y ese plato que, aunque humildes, eran siempre seguros.

Por esos mismos años, encontré la literatura, y, de la imaginación de Traven, La carreta y La rosa blanca me llevaron a soñar entre los mundos lacandonicos, la poesía por su parte, la amé en la melodía de Becker, Celada, Bernal y Navarro, esos fueron mis inicios.  La lectura de la poesía y la narrativa, ha sido el camino más hermoso que podido andar en la vida, a través de ella me he podido soñar entre los paisajes de Macondo, Comala, Simojovel y el Amazonas. Pero también me llevó a perderme en un lugar de la Mancha del que no sé su nombre, pero del que a menudo me acuerdo, me quedé con Govinda para dejar que Shidarta fuera en busca de su liberación, y entre lo más memorable, sentado en una silla, me embelesé al oír la historia de un hombre que, para salvar a su amada, recorrió todos los niveles del infierno.

El mazahua tiene 140 mil hablantes. Es una lengua del Estado de México y de Michoacán. Foto: Facebook

Muchas veces, mi corazón se detuvo mientras, llegaban a mí, las voces de Gibran, Vallejo, Jhonson, Bukowski, Paz y Neruda, por mencionar solo algunos. Pido disculpas a todos aquellos otros que no menciono, porque la lista es extensa; nunca hubo un texto del que no aprendiera algo, desde Gilgamesh hasta los Eloi y los Morlocks de Wells, desde Tolkien y Martin hasta Toriyama. En ese andar, también la filosofía me ha acompañado, desde Platón hasta Sartre, coincidiendo con la elocuencia de Nietzsche y Spinoza. La literatura, ha invadido mi mente; hasta encontrar en Toscana la estructura narrativa que más me ha emocionado. En los últimos años, conocí en los escritores del sureste la literatura indígena, novedosa, pujante, pero, todavía con muchas limitaciones en la estructura y, en el caso de la poesía: en la métrica y el ritmo. La literatura indígena recién comienza a florecer, faltan estilos por formar y, muchos temas por abordar, sin embargo, algunos de los escritores crecen a pasos agigantados, como Solano, que, en mi opinión, es el mejor poeta indígena de nuestro tiempo.

Comencé a escribir cuando tenía 15 años, llevo la mitad de mi vida escribiendo. En este viaje maravilloso, en la narrativa, he explorado la ficción, la ciencia ficción, y el realismo mágico. Mientras que, en la poesía, me he internado en el verso libre, pero también he intentado los estilos occidentales con su métrica estricta, así como los estilos japoneses, pero no seré yo quien juzgue mi trabajo, serán el tiempo y los lectores quienes determinen el valor del mismo.

Creo firmemente que todas las personas tienen una historia que contar y, considero que la literatura contribuye a dignificar la vida de las personas, así como los oficios que nuestra sociedad ha olvidado. Los escritores pueden o, no, ser personas ejemplares, pero, la literatura es incorruptible. Una obra publicada no pertenece más al autor, pertenece a cada lector por aparte, es entonces; el caos imaginario del lector (felicidad o frustración) lo que determina la bondad de una historia, sea que ésta, se encuentre escrita en verso o en prosa.

Escribí El Eterno Retorno, para contar la historia de un hombre mazahua raicero de oficio, es la historia de un hombre común, como cualquier hombre de los pueblos rurales indígenas y no indígenas, es la aventura y desventura de la vida, es la justicia injusta de la realidad cotidiana, es la vida misma atormentada por todos nuestros miedos, la negación de la felicidad por nuestra costumbre a la adversidad. El eterno retorno es una tragicomedia, no hay un felices para siempre, porque, siempre, es mucho tiempo y, el tiempo, es relativo; como lo es: la felicidad y la vida.

Escribo, porque quiero contarme las historias que aún no he encontrado en los libros, soy yo antes de hacer público mi trabajo, mi primer y único lector, lo que escribo lo hago pensando únicamente en mí, porque una vez compartido, dejará de pertenecerme, no será más mi historia, será: las historias que inspire. La literatura me ha dado las más grandes derrotas de mi vida, pero también, me ha dado los mejores momentos. No hay nada que me dé más felicidad que concretar una historia, verso o prosa. Uno no escribe para ganar premios, pero, para muchos, son los premios, la única forma de lograr que se lea su trabajo, pues ninguna historia tendría sentido, si el único lector fuera el mismo escritor.

No importa cuán hermosa sea la literatura, para el escritor siempre es una maldición, una llama intensa que lo consume por dentro, una voz infinita de ecos, que perpetuamente sacuden la conciencia. Aun así, el escritor se aferra a ella, al igual que el hombre se aferra a la vida, aunque a veces, sea tan miserable.

El Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa se instala en Guadalajara

sábado, diciembre 1st, 2018

Raúl Padilla López y Juan Jesús Armas Marcelo hicieron el anuncio dentro de la 32 Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

Ciudad de México, 1 de diciembre (SinEmbargo).-El Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, del cual se han realizado dos ediciones en 2014 y 2016 con sede en Lima, Perú, llegará a Guadalajara a partir de su tercera edición, que tendrá lugar en 2019 dentro de un festival literario que se realizará durante mayo y al que acudirán los cinco autores finalistas y el escritor, ganador del premio Nobel.

Este premio, que entrega 100 mil dólares al ganador, se inscribe dentro de la Cátedra Vargas Llosa, creada en 2012 por iniciativa de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes con universidades, empresas e instituciones culturales y educativas de España, México, Perú, Colombia, Estados Unidos, Francia y Suecia.

En su calidad de presidente de la Fundación Universidad de Guadalajara y de la Feria Internacional del Libro, Raúl Padilla López señaló que se ha firmado un convenio con la Cátedra para realizar esta Bienal durante las próximas tres ediciones y con la posibilidad de extenderse a futuro, con el fin no sólo de “rendir homenaje a la figura del premio Nobel peruano, sino de consolidarse como un puente entre las literaturas europeas y latinoamericanas. Estoy seguro de que esta nueva etapa del premio redundará en el impulso de la lengua española en esta nueva cumbre literaria”, señaló.

Durante la última semana de mayo, el Conjunto de Artes Escénicas albergará todo un festival literario en torno al certamen literario, con la participación de más de 30 escritores provenientes de toda Iberoamérica, así como de Estados Unidos y Canadá, que impartirán charlas y conferencias destinadas especialmente para jóvenes estudiantes de toda la República Mexicana, quienes podrán acceder a una beca que sufragará sus gastos de transporte, hospedaje y alimentos durante esos días.

Anuncio de la Bienal Mario Vargas Llosa en Guadalajara. Foto: FIL

Por su parte, el escritor Juan Jesús Armas Marcelo, director de la Cátedra Mario Vargas Llosa, expresó su entusiasmo por que sea Guadalajara la ciudad elegida para que este premio, heredero del prestigioso Rómulo Gallegos, se consolide como la mejor vía para “verificar a un gran escritor o sacarlo del anonimato y convertirlo en figura internacional”. Como ejemplo, citó que las obras de los ganadores anteriores han sido traducidas a más de 8 lenguas.

Armas Marcelo informó que el presidente del jurado será el nicaragüense Sergio Ramírez, ganador de Premio Cervantes, y que la convocatoria de esta tercera edición del premio cerrará el 31 de diciembre de 2018. Se espera recibir más de 300 obras de América Latina y España.

El director de la Cátedra Vargas Llosa expresó su beneplácito y el entusiasmo del propio Nobel por que este Premio tenga sede en Guadalajara, “un lugar mítico de la literatura, de resistencia literaria, de grandes carnavales culturales, ciudad internacional gracias a su actividad cultural” como es la propia Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

¿La Feria Internacional del Libro en Guadalajara es machista o ha mantenido la equidad de géneros?

sábado, noviembre 24th, 2018

Equidad de género para uno de los encuentros librescos más importantes de Latinoamérica, en un mundo en el que cada vez más se oye la voz de las mujeres, reclamando derechos y a no ser pisoteadas, ni asesinadas, ni hechas a un lado. La FIL no es machista, es machista la literatura, el universo del libro, las editoriales, el mercado, la sociedad…Somos nosotros los que tenemos que hacer cada vez más participativos estos encuentros y decir, como asevera la escritora Alicia García Bergua, “si todavía es necesario hacernos visibles para que nos lean”.

Ciudad de México, 24 de noviembre (SinEmbargo).- Hoy inicia la Feria Internacional del Libro en Guadalajara. Es la edición 32 y traen como invitado a Portugal. Preguntarse si la FIL es machista, es hacer una segmentación sobre el mundo del libro, de la literatura, que se miden por cómo se mide la sociedad.

Esta sociedad es machista y de echo en este año no se entregará el Premio Nobel por denuncias de acoso del marido de una de las integrantes.

No podríamos decir bajo ningún punto de vista que la Feria sea machista, pero ¿todas las editoriales, todas las embajadas, todas las instituciones pasarían la prueba de machistas?

El feminismo, el poder de la mujer, está encendido. Hay quienes dicen que esta es la segunda revolución, luego de aquella que nos diera el sufragio electoral. ¿Qué pasa en el mundo de las palabras?

La mujer con todo en la FIL. Foto: FIL en Guadalajara

“Creo que la FIL trabaja apuntando a la equidad de género. El medio editorial, como nuestra sociedad en general, está lejos todavía de ser equitativo; es necesario enfrentar esa realidad y la Feria lo hace, en vez de resignarse a mantener la desigualdad. Tiene un programa muy diverso, otorga el Premio Sor Juana para escritoras y es dirigida por una mayoría de mujeres, empezando por la directora general, Marisol Schultz, y por Laura Niembro, quien encabeza la dirección de contenidos. La columna vertebral de la FIL está compuesta por mujeres que hacen un trabajo colosal”, dice el escritor Alberto Chimal.

La feria es multitudinaria y su espacio tal vez no sea lo suficientemente cómodo para los escritores y el público, pero siempre trae un programa espectacular en donde no suele haber diferencia entre varones y mujeres.

Para Teresa Jiménez, editora de la revista de la UNAM, Voices of México, recién ahora comienza a contemplarse la equidad de género.

“Creo que la balanza siempre ha estado más inclinada hacia escritores y profesionales de la edición del género masculino, así como los premios que otorga y los conferencistas. Recién ahora comienza la preocupación por la equidad. No sé cómo estará en esta edición, la verdad es que no he visto el programa con detenimiento”, afirma y cuando le decimos que esta vez el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2018 es para la poetisa uruguaya Ida Vitale, Teresa contesta “¡Qué bien!”.

Ida Vitale, la gran poeta uruguaya, reciente ganadora del Cervantes, será la gran estrella en la FIL. Foto: FIL en Guadalajara

En ese sentido, la verdad es que está muy bien el premio para quien, algunas semanas más tarde, obtendría el Cervantes.

Vitale nació en Montevideo el 2 de noviembre de 1923 y fue esposa primero del gran crítico literario Ángel Rama (1926-1983), aquel hombre que falleciera en ese accidente fatídico para las artes, en la que también perdiéramos a Jorge Ibargüengoitia (1928-1983). Luego estuvo junto al poeta Enrique Fierro, quien falleciera en 2016.

“Lúcida y atenta al acontecer humano en la palabra y a partir de ella, su depurada voz poética, apegada al mundo natural, a las expresiones artísticas y al transcurrir del tiempo vivido, sabe renovar la tradición y afirmar su presencia en la modernidad”, dijo el jurado de la FIL. Este año, Ida será la gran estrella.

Alberto Ruy Sánchez y Myriam Moscona, dos autores en la FIL. Foto: FIL en Guadalajara

UNA ACTRIZ PORNO DE ESCRITORA EN GUADALAJARA

La FIL siempre ha sido manifiestamente abierta y en ello jamás ha dicho a este lo invitas, a aquella no. Así, Sasha Grey viene todos los años desde 2013, confesando que todos vemos porno, publicitando sus libros y contestando las preguntas de los periodistas acerca de qué es más fácil si ser actriz porno o escritora en las ferias del libro. Este año, por supuesto que vendrá, estará el sábado 30 de noviembre y hará las delicias de los miles de lectores que tiene en México.

Presentará La habitación prohibida (Grijalbo), donde la autora Sasha Grey abre la puerta a un mundo fascinantemente erótico, provocador y libre a la vez y muestra esos sueños inconfesables que solo los más audaces consiguen hacer realidad.

Sasha Grey, otra vez en la FIL. Foto: FIL en Guadalajara

Habrá, por supuesto el Premio Sor Juana, que esta vez ha recaído en la española Clara Usón, nacida en 1961, en Barcelona.

“Dentro de una urdimbre narrativa excepcional, El asesino tímido nos bosqueja en clave de primera persona las placas de una fractura nacional”, destacó el jurado integrado por Claudia Piñeiro y Ana García Bergua, entre otros.

“Sor Juana era una de mis heroínas. Ojalá llegue un día que no haga falta un premio de literatura femenina, porque las mujeres hayamos alcanzado la absoluta igualdad en todos los sentidos. A medida que me hago más mayor me vuelvo más feminista”, dijo la autora, algo con lo que coincidió con Ana García Bergua, ganadora en años anteriores por su novela La bomba de San José.

Clara Usón, ganadora del Sor Juana. Foto: efe

“No me parece que la FIL sea machista; en los años que me ha tocado asistir he visto presentaciones y actividades de mujeres y hombres por igual. Este año el premio FIL fue para Ida Vitale, lo que me dio un gusto enorme porque es una extraordinaria poeta. El caso del premio Sor Juana es especial, pues se trata de hacer más visible el trabajo de las mujeres; la pregunta sería si todavía es necesario hacernos visibles para que nos lean”, dice la escritora mexicana.

Estará la escritora estadounidense (aunque hace tiempo que tiene dos nacionalidades y es tan mexicana como las tortillas de maíz) Jennifer Clement, presentando su libro Amor armado (Lumen), el domingo 25 de noviembre, a las 16 horas. Desde La viuda Basquiat hacia este libro, la autora ha tomado el tema de las mujeres mexicanas con fervor y disciplina. Hay que recordar su novela Lady Di (Lumen), una narconovela que traza un retrato demoledor sobre la realidad de México, a través de Ladydi García Martínez, una niña de once años nacida en el estado de Guerrero, que se hace pasar por un chico para evitar que los narcotraficantes la secuestren.

“Supongo que no está consciente. Es machista el mundo y el mundo literario por ende”, dice la escritora Anamari Gomis y en su decir hay certeza. El mundo literario es machista en todos lados y en ese sentido la FIL se ha caracterizado por incorporar tanto a mujeres como a hombres a lo largo de su carrera.

Jennifer Clement presentará su nuevo libro, Amor armado. Foto: Leála

EL FEMINISMO VA MÁS ALLÁ DE LA FIL

Asistir a la FIL viendo las mujeres impresionantes que se presentarán constituye una aventura fascinante. No sólo porque los escritores valgan menos, sino porque meterse en el medio de la palabra de ellas nos hará mejores lectores y mejores humanos. Así lo dice el escritor Luigi Amara: “Me parece todo un acontecimiento y una revolución de la vida cotidiana lo que está pasando aquí y en otros países. Creo que las cosas se están moviendo y que hay una fuerza que estaba allí y que ahora comienza a expresarse de muchas maneras, las cosas están siendo sacudidas”.

“Me parece que en el mundo de la escritura, de los libros en México, que ha sido tradicionalmente machista, está calando lo que está sucediendo. Si lo planteamos a la altura de la FIL, del Libro, creo que está moviendo cosas, porque no podemos ocultar que este país ha sido profundamente machista y que las prácticas alrededor del libro, de los talleres, de las publicaciones, de los premios, han sido predominantemente con un sesgo claro y eso es emocionante por un lado, a los varones nos obliga a replantear dónde estamos, a discutir entre nosotros”, afirma.

“Las mujeres están muy comprometidas en discutir, en reunirse, en leer, en investigar, en repensar y creo que los varones por más que digamos que participamos en el feminismo nos tenemos que despertar y realmente reunirnos entre nosotros, discutir, investigar, replantearnos y preguntarnos qué está pasando y cuál es nuestro papel en este tema. En ese sentido, las mujeres, las mujeres como grupo, nos han rebasado por la izquierda desde hace mucho y nosotros estamos como reaccionando, en esa reacción hay incomprensión, hay tensión, hay violencia y creo que toca replantearnos eso. Una manera de participar en eso sería comprometerse a discutir, a investigar, a hablar, a refrenar nuestras violencias, nuestros machismos, que están ahí, incorporados por la educación, desde niños. Esta suerte de educación tácita que vivimos y que de algún modo no alcanza con decir yo soy feminista, creo que hay un compromiso como mayor, incluso no sólo a nivel de escritura, pienso que la colectividad que uno alcanza a ver en las mujeres actualmente es algo que yo no veo en los varones para ejercer el machismo. Las mujeres son solidarias y me gustaría que eso pasara del lado de los hombres”, concluye.

Luigi Amara, un hombre que piensa “feministicamente” presentará dos libros en la FIL. El paraíso de las ratas y Quinto duplicado/Dobleces. Foto: Hay Festival

COLOQUIO DE LA FIL Y AMARANTA GÓMEZ REGALADO

En el coloquio de la FIL, dirigido por el periodista Nicolás Alvarado, estará Amaranta Gómez Regalado, antropóloga mexicana y activista por los derechos trans, que discutirá sobre el tema Interculturalidad y democracia. Movilización social y construcción de ciudadanía entre la crisis de los partidos políticos y las políticas de la identidad, con María Inclán, académica mexicana del CIDE especializada en movimientos sociales, Antonio Villaraigosa, político estadounidense ex alcalde de Los Ángeles y Monika Zgustova, escritora checa avecindada en España, en un debate moderado por Ariel González, periodista cultural.

Amaranta Gómez Regalado ha sido la primera candidata muxe en competir por una candidatura en México a la edad de 28 años. Fue candidata propietaria por la diputación del distrito electoral federal 07 con cabecera en Juchitán, Oaxaca, en 2003.

Amaranta Gómez Regalado, nuestra primer candidata muxe, animará el Coloquio. Foto: Servicio de Salud Chiloé

Se caracteriza por pelear por la igualdad y la no discriminación, en un tema que como bien señala la escritora Gabriela Jáuregui en su reciente libro Tsunami (Sexto Piso), ha sido rechazado por algunos grupos feministas.

“Nunca me he puesto a analizar cuántos invitados de honor hay en los países invitados a la FIL. Cuántas son mujeres, cuántos son hombres y me gusta pensar que no es responsabilidad de la FIL, sino de las editoriales y de las embajadas a qué autoras o autores escoge invitar. Los países que son invitados a quienes eligen para invitar a la FIL, creo que es una responsabilidad compartida”, dice Gabriela, quien presentará su libro en la FIL, Tsunami, un trabajo interesante y positivo para esta nueva voz de las mujeres.

“En los premios se ve más injusticia. A mí lo que me da tristeza es que cuando alzamos la voz y decimos como lo que tú dices con respecto a Beatriz Rivas y el Premio Villaurrutia, nos dicen: Ay, pero si él también tiene talento y lo que siento no es que estemos diciendo que esos hombres no tienen talento, sino que también hay mujeres que tienen mucho talento y que sus trabajos no se están haciendo visibles, no se ponen sobre la mesa como el de los hombres”, afirmó.

“Si antes se unificaban los pensamientos de las mujeres feministas en las llamadas olas (primera, segunda, tercera, etc.), aquí hay mujeres de varias generaciones, formas de pensar, ocupaciones y, no obstante, el sentimiento es que, en estos tiempos, nuestras voces se suman en crescendo hasta que ola tras ola más bien se crea un verdadero tsunami. A la vez, cada voz en esta antología explora distintas facetas del ser mujer (y todo lo que esto puede significar corporal, material e ideológicamente) de forma singular”, dice la presentación de Tsunami.

Gabriela Jáuregui, la voz del feminismo en la FIL, presentará su libro Tsunami. Foto: SinEmbargo

VIENE LA GRAN DACIA MARAINI

Nacida en Italia en 1936, Dacia Maraini es una de las autoras más reconocidas y traducidas de la literatura italiana contemporánea. Su trabajo abarca la novela, la poesía, la dramaturgia, el ensayo y el guion cinematográfico. Entre sus obras más destacadas se encuentran La vacanza (1962); L’età del malessere (La edad del malestar, 1963), que obtuvo el Premio Internacional Formentor; A memoria (1967); Memorie di una ladra, Donna in guerra (1975); Storia di Piera (1980); Il gioco dell’universo (2007); Il treno dell’ultima notte(2008). Es doctora honoris causa por la Universidad de Foggia y está en posesión de la Gran Cruz de la Orden al Mérito de la República Italiana.

Dacia Maraini, la gran escritora y activista. Foto: Più libri più liberi

Su reciente libro su último libro, Chiara di Assisi: Elogio della disobbedienza, es la historia de un encuentro: entre un gran escritor que hizo de la palabra su instrumento para contar la realidad y una mujer inteligente y volitiva a quien se le negó la palabra. No podían ser más diferentes, Dacia Maraini y Chiara de Asís, la santa que en la gran historia escrita por los hombres siempre ha vivido a la sombra de Francisco.

ENTREVISTA | Con el emblema Madrid abrimos la FIL 31 de Guadalajara: Marisol Schulz

sábado, noviembre 25th, 2017

La directora de la Feria Internacional del Libro se entusiasma con la ciudad invitada y se prepara para recibir este sábado lo que sin duda será un encuentro que dejará muchos recuerdos. Entre ellos, la primera vez que visita Paul Auster, quien recibirá la medalla Carlos Fuentes y presentará su libro 4321.

Ciudad de México, 25 de noviembre (SinEmbargo).- Una Feria más que dirige Marisol Schulz Manaut, con verdadero entusiasmo y con mucho empuje. “Esta vez el emblema Madrid es emotivo por todos los lazos que me han unido con la ciudad, pero más allá de lo personal sí veo que tiene un programa espléndido, muy bien curado, un programa muy diverso y que da cuenta de ese Madrid que mucha gente no conoce”, dice.

Tiene razón, desde Santiago Auserón con su Juan Perro, hasta escritores que no son madrileños pero viven ahí como el peruano Santiago Roncagliolo, es mucho para lo que se prepara Madrid para Guadalajara. Eso sí, no vendrá Javier Marías, un autor que nunca viaja por eso de que fuma demasiado y que no puede estar mucho tiempo sin fumar. Lástima, porque su última obra, Berta, ha puesto el listón de su obra muy alto.

[youtube 1PcOMKPl_pE]

El Pabellón de Madrid es un proyecto a cargo del arquitecto Alberto Campo Baeza y será “un gran cilindro negro por fuera y blanco por dentro. En el interior de ese gran cilindro se levantarán unas blancas gradas, creando un ágora. Será un ágora llena de luz”. La Invitada de Honor también traerá una muestra de pinturas, fotos y collages que en los años ochenta inundaron la estética madrileña, con la exposición Pongamos que hablo de Madrid, en el Instituto Cultural Cabañas, con obra de artistas como Carlos Alcolea, Manolo Quejido, Luis Gordillo, Ouka Lele y Jorge Ballester. Además, una muestra de 74 piezas de la obra de Elena Asins, pionera del arte asistido por computadora en su país, se albergará en el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara. El Foro FIL será escenario de nueve espectáculos de música con una combinación de artistas madrileños y mexicanos.

Esta es la edición 31 de la FIL y tendrá la presencia de algunos de los nombres más relevantes de la literatura actual, como Emmanuel Carrère (que gana el Premio FIL de Literatura, que se entregará con la inauguración), Paul Auster (por primera vez en la feria, donde recibirá la Medalla Carlos Fuentes y presentará 4 3 2 1, su novela más reciente).

“Lo de Emmanuel Carrère es algo no proyectado y que por fortuna de todos, el jurado lo votó. Es un jurado internacional que delibera de una manera totalmente libre, limpia, decide que sea él el ganador del Premio FIL. Nosotros, el equipo de la feria, nos enteramos unos minutos antes de quien venció”, dice Marisol.

“Lo mismo pasó con Nona Fernández, la escritora chilena que ganó el Premio Sor Juana, hay mucha libertad. Carrère agrega un poco el cambio generacional y además se ha atrevido con nuevas formas narrativas”, agrega.

Feria Internacional del Libro en Guadalajara. Foto: FIL

Nombres que nunca faltan y que esta vez serán otra vez del encuentro más importante de Latinoamérica y probablemente uno de los más relevantes del mundo: Fernando Savater, Alberto Manguel, Marina Colasanti, Antonia Michaelis, José Luis Peixoto, Muriel Barbery, Bernardo Carvalho, Nicole Brossard, Rosa Montero, Jordi Sierra i Fabra, Elena Poniatowska, Dan Wells, Abdul Hadi Sadoun, Evelio Rosero, Fernando del Paso, Arturo Pérez-Reverte, Sergio Ramírez y Claudia Piñeiro, entre otros 700 autores provenientes de 41 países.

El editor madrileño Juan Casamayor recibirá el Homenaje al Mérito Editorial por su militancia y especialización en torno al cuento, que ha promovido con tenacidad desde Páginas de Espuma.

“Esta escritora iraní Azar Nafisi, autora de Leer Lolita en Teherán, acudirá por primera vez a la ciudad para compartir una lectura de pasajes inéditos de su obra y yo estoy muy emocionada por ello. Buscando en mi librero encontré un libro dedicado por ella, me pareció algo metafísico”, cuenta Schulz.

Literaturas de otras latitudes, como las de Rumania, Corea del Sur y Galicia, o mesas como Irak, hoy, darán un panorama actual de las letras universales. João Paulo Cuenca, Laura Erber, Bernardo Carvalho o Luisa Geisler son algunos de los nombres que participarán en Destinação Brasil.

El Festival de las Letras Europeas contará con autores de Alemania, Eslovenia, Portugal, Suecia, España, Rumania, Francia, Finlandia, Italia y Países Bajos.

El poeta rumano Mircea Cartarescu abrirá el Salón de la Poesía, en el que participarán 18 autores de ocho países, entre ellos el poeta de origen iraquí Ronny Someck, la quebequense Nicole Brossard, la española Olvido García Valdés, el chileno Leonardo Sanhueza y la poeta mexicana Myriam Moscona.

El programa Latinoamérica Viva cumple cinco años y a esta celebración se unen autores de Chile, Perú, México, Colombia, Argentina, Colombia, Uruguay y Nicaragua, como Álvaro Bisama, Carlos Yushimito, Cristina Rivera Garza, Héctor Abad Faciolince, Mercedes Estramil y Patricia Engel. El Encuentro Internacional de Cuentistas contará con la presencia de narradores como Cristina Cerrada, Beatriz Espejo, Evelio Rosero, Mercedes Cebrián y Verónica Murguía.

“Viene Sergio Ramírez, flamante ganador del Premio Cervantes, un autor muy querido por todos nosotros, dice Marisol. Foto: SinEmbargo

“Viene Sergio Ramírez, flamante ganador del Premio Cervantes, un autor muy querido por todos nosotros. La Feria está en un buen momento, es mi quinta edición, con un equipo muy consolidado, trabajamos todo el año, con mucha anticipación, ahora mismo estamos trabajando con Portugal que es la invitada para el año que viene”, cuenta la directora.

El Homenaje al Bibliotecario será este año para Micaela Alicia Chávez Villa y el Homenaje al Bibliófilo para Alberto Ruy Sánchez.

La escritora italiana-brasileña Marina Colasanti recibirá el Premio SM de Literatura Infantil y Juvenil, el poeta Hubert Martínez Calleja el V Premio de Literatura en Lenguas Indígenas de América y la artista mexicana Amanda Mijangos Quiles el primer lugar del VIII Catálogo Iberoamericano de Ilustración.

El filósofo y escritor español Fernando Savater también será homenajeado y tendrá un encuentro con jóvenes.

En esta edición de la Feria se recordará al periodista mexicano Sergio González Rodríguez, quien fue Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez en 2015 y falleció este 2017; también al escritor mexicano Antonio Sarabia, al escritor e intelectual español Juan Goytisolo y a Eduardo del Río, Rius, quien será homenajeado en el Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta y con la proyección al aire libre del documental Rius para principiantes, dirigido por Armando Casas, gracias a la colaboración con TV UNAM y el Festival Internacional de Cine en Guadalajara.

Los lanzamientos editoriales tendrán un lugar predominante en la FIL. Se presentarán alrededor de 620 novedades, de 41 países, entre ellas La vida de los elfos, de Muriel Barbery; Conviene tener un sitio adonde ir, de Emmanuel Carrère; El inconcebible universo, de José Gordon; Yo soy Eric Zimmerman, de Megan Maxwell; Un mundo extraño, de José Ovejero; Bluescreen, de Dan Wells y La utilidad del deseo, de Juan Villoro. El escritor tapatío Antonio Ortuño presentará su libro de cuentos La vaga ambición, obra que le valió para obtener el V Premio Ribera del Duero.Premio

Entre las actividades de FIL Joven destacan los encuentros de Mil Jóvenes con… Emmanuel Carrèrre, Elena Poniatowska y José Gordon. Cornelia Funke tendrá una charla con sus lectores por medio de una videoconferencia. El concurso de videorreseñas Somos Booktubers traerá a la FIL a jóvenes que se dedican a la promoción de la lectura en plataformas digitales.

Ecos de la FIL contará con 148 escritores de 36 países, quienes con apoyo del Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara visitarán planteles educativos de Jalisco. El concurso Cartas al Autor estará dedicado este año a la autora Antonia Michaelis. La celebración por el 20 aniversario de Harry Potter también tendrá un lugar en la Feria con un concurso de disfraces.

Para la edición 2017 de la FIL se espera la asistencia de más de 20 mil profesionales del libro, así como más de dos mil editoriales, en los 34 mil metros cuadrados de exhibición, donde se exhibirán 400 mil títulos de 47 países representados. El Salón de Derechos de la FIL contará con 130 mesas de 31 países. En la oferta de formación destacan la celebración del XVI Foro Internacional de Editores y Profesionales del Libro y la conferencia “El filtro maestro: edición y economía de la curación”, que será dictada por Michael Bhaskar, escritor y editor digital británico. FILustra llega a su sexta edición y su tema central es “El mundo de la percepción”, entre el amplio abanico de ilustradores destacan el portugués Andre Letria, la noruega Mari Johnsen y la danesa-polaca Kamila Slocinska.

Una de las novedades en el área de exposición es el Salón del Cómic + Novela Gráfica, que se realizará del jueves 30 de noviembre al domingo 3 de diciembre en un espacio de 306 metros2, ubicado en el Área Internacional, donde se concentrará la oferta de editoriales y artistas de Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, España y México, y se llevarán a cabo actividades relacionadas con el mundo del arte secuencial.

Además, se dará continuidad al Área del Libro Electrónico y al stand de libros en Braille e inclusión, donde se ofrecerán formatos de lectura accesibles. A lo largo de su historia la FIL ha recibido a doce millones 800 mil visitantes, quienes junto con autores, académicos y profesionales han vivido intensamente y consolidado esta gran fiesta del libro y la lectura.

[youtube A78e1x4TS4Y]

“Raúl Padilla, un verdadero visionario de la cultura, que sabe hacia dónde quiere llevar a su entidad y a un país, un hombre muy respetuoso con el trabajo que nosotros llevamos, se lo agradezco muchísimo y estamos aquí, como equipo, esperándolos”, concluye Marisol.