Posts Tagged ‘Festival de Cine de Guanajuato’

Las Flores de la noche, el documental LGBT+ ganador del GIFF, que demuestra que la amistad lo puede todo

miércoles, septiembre 30th, 2020

El documental se centra en maravillosos momentos de su vida, divertidos. Las reinas salen deslumbrantes, a conquistar la noche. Nadie las detiene. No obstante, más allá del glamour de cada una de ellas, de verlas maquillar y subirse en los tacones más altos, la película viaja hasta lo que sienten, lo que piensan.

Las Flores de la noche tuvo un paso triunfante en Guanajuato, ahora su camino seguirá en el Festival Internacional de Cine de Morelia en su selección oficial.

Guanajuato, 29 de septiembre (SinEmbargo).– El largometraje Las Flores de la noche, de los directores Omar Robles y Eduardo Esquivel, fue el ganador de la categoría a Mejor Documental de la edición 23 del Festival Internacional de Cine de Guanajuato. Una historia de hermandad entre cuatro chicxs queer que se enfrentan a los prejuicios de un mundo regido por el patriarcado.

Uriel Ramos, Violeta Nicole, Dulce Gardenia y Alexa Moreno viven en la comunidad de Mezcala, Jalisco, son conocidas ahí como “Las Flores de la noche”. Ellas abren su intimidad ante las cámaras para alzar la voz, destruir etiquetas y mostrar al mundo quiénes son.

“Para mí no fue difícil hacer esta película. Me presté ante la cámara, platiqué mi vida y me desahogué porque primero decía ‘a quién le platico’, y la cámara me ayudó a expresarme. Para mí fue normal tenerla”, explicó Violeta en entrevista con SinEmbargo.

De izquierda a derecha: Violeta, Uriel, Gardenia y Alexa. Foto: Bianka Estrada, SinEmbargo

Un día a día. Su familia, sus gustos, sus amores, un trabajo que las obliga a disfrazarse, y más,  queda expuesto en el documental que también tuvo su premier en el GIFF en la capital del estado. Gardenia, Violeta y Alexa sobrellevan el sobrepeso de las miradas juntas. Su amistad las sumerge en una especie de burbuja que las aleja de lo malo y las motiva a seguir adelante.

“Yo creo que un punto dentro de todo lo que queríamos mostrar es que estamos aquí para ayudarnos entre nosotras porque somos una comunidad y para eso estamos, para ayudarnos y no hacernos a un lado. Hay que mantenernos unidas. Sea y como sea la historia de quién sea, todas venimos siendo iguales. Yo creo que todas estamos aquí por una razón”, explica Alexa para este diario.

Para Gardenia, la amistad que construyó con sus amigas fue el bálsamo que necesitaba para curar sus heridas, unas muy difíciles de sanar y las que fueron cicatrizando con cada carcajada que soltaba a su lado. Dice que, como ellas, hay muchos que tienen un pasado que “aprieta y no nos deja salir”, pero la hermandad fue un canal para ver luz en este abismo, y el documental refleja justo eso.

“Somos personas, nadie es diferente. Al final todos somos humanos. Quien quiera vivir su vida como la quiera vivir. Es muy independiente de cada persona, porque cada una vive de lo que hace, de lo que trabaja, de lo que vive cada día. Yo quiero decirle a toda la gente que deje a cada quien vivir. Que todos seamos libres, porque a veces nos lleva a la depresión, y la depresión es muy fuerte”.

“Yo lo platico porque yo tuve depresión, de hecho, por eso, me frustré e intenté suicidarme, pero gracias a Dios que no porque conocí a Violeta. Ella y yo salimos. Ella fue mi diversión, yo fui su diversión, explotamos y salió. Después conocí a Alexa, después conocimos a Uriel. Todo lo que era dolor, todo lo que era eso que nos tenía apretados, todo lo malo nosotros lo convertimos en un imperio de alegría y de amistad y ahí estallamos ‘Las flores de la noche’”, agrega Gardenia.

Violeta Nicole. Foto: Bianka Estrada, SinEmbargo

Dulce Gardenia. Foto: Bianka Estrada, SinEmbargo

El documental se centra en maravillosos momentos de su vida, divertidos. Las reinas salen deslumbrantes, a conquistar la noche. Nadie las detiene. No obstante, más allá del glamour de cada una de ellas, de verlas maquillar y subirse en los tacones más altos, la película también viaja hasta lo que sienten, lo que piensan.

“No nada más estamos aquí para vernos bonitas, o algo así. No nada más es ponerse peluca y tacones y ya, porque también sentimos, queremos. Tenemos corazón, también sentimos y nos duele. Somos iguales. Que se pongan de este lado, y yo creo que con esto se van a dar cuenta de todo lo que vivimos. Tenemos los mismos problemas con la familia, la gente”, afirma Alexa.

Omar Robles y Eduardo Esquivel fueron transformando este proyecto desde que se conocieron en la universidad. Estaban convencidos que querían hacer cine y uno que naciera del corazón. Deseaban realizar un trabajo en el que además pudieran sentirse representados y otras personas también.

“Sabíamos que había ríos de sangre detrás de cada historia, no queríamos hacer una película de datos duros y desde el dolor, solamente acompañarles y poder ser como esos compañeros de vida”, explica David.

Omar Robles y Eduardo Esquivel. Foto: Bianka Estrada, SinEmbargo

En contraste a las chicas, está también Uriel, un joven que decidió dejar su identidad femenina para obligarse a “hacer el bien”. Un grupo religioso y terapias de conversión fueron su salida en falso para dejar ser homosexual. Él es uno de los lados más duros del documental, alguien que busca ser “algo más” para encajar en una sociedad que así se lo exige.

“Para mí fue una transición, un maquillaje. Lo fue. No voy a ocultar esa parte en la que sí hubo miedos, sí hubo una emoción frustrante porque de cierta forma viví rodeado de una sociedad que te etiqueta, que margina, una sociedad que de cierta forma va a hablar. Esa es la parte en la que yo puedo hablar. Sí fue difícil, pero al final de cuentas lo logré. Creo que ese era mi objetivo, descubrir esa parte del sí se puede. Del sí se pude decir ‘saben qué, es difícil estar dentro de un closet, es mejor salir de él y decirle al mundo: ¡Soy libre!’. Soy libre para pensar, actuar, para vivir, para ser feliz”, cuenta Uriel.

Alexa Moreno. Foto: Bianka Estrada, SinEmbargo

Uriel Ramos. Foto: Bianka Estrada, SinEmbargo

Para el cineasta Omar Robles, el “odio por la diferencia es algo sistemático, claro que Mezacala tiene sus propias características, pero a nivel mundial es real que seguimos siendo violentadas, hay crímenes de odio por todo el mundo, en nuestro país en específico también lo hay. Es brutal lo que sucede, la situación que vivimos”.

Detalla que el documental sucede en Mezcala, peor bien pudo ser filmado en cualquier otra parte del mundo porque sigue existiendo este odio contra la comunidad LGBT+.

“Nos han querido enseñar que está mal asumirse diferente y que es un sistema que también quiere que nos sintamos tristes, quiere que nos sintamos que no tenemos amigos, familia, y en ese sentido Las Flores de anoche quiere retratar eso, que la resistencia desde celebración, desde la felicidad. Ser feliz es un acto de resistencia. Celebrar es un acto de resistencia frente a este sistema que nos quiere oprimidos. Tener amigos, amar es un acto de resistencia”, suma Omar.

Todxs emergieron del mismo dolor, del tener que ocultar quienes son para ya no ser discriminadas en una sociedad que no acepta nadie diferente.

“Es importante que todos puedan llegar a Las Flores de la noche para que se den cuenta de la diversidad que existe no solo en Mezcala, en aquel pueblo a orillas del lago de Chapala, sino que en el mundo, esto es universal. Es un tema que es necesario, que es urgente que se tome en cuenta. Es urgente que haya más solidaridad con grupos minoritarios, y en este caso la comunidad LGTB+ es una comunidad muy marginada que también necesita ser escuchada, necesitamos que nuestra voz sea levantada, y que personas puedan llegar a Flores para que se escuche esta voz d los que hemos sido mucho tiempo silenciados”, destaca Uriel.

Las Flores de la noche tuvo un paso triunfante en Guanajuato, ahora su camino seguirá en el Festival Internacional de Cine de Morelia en su selección oficial. Claro, todo el equipo desea que llegué a todo el mundo a través de más pantallas.

En tanto, el cine para Eduardo Esquivel y Omar Robles no para, ambos ya trabajan en su próximo largometraje La eterna adolescente, del que pronto habrá noticias.

Las Flores de la noche. Foto: Especial

El secreto del Dr. Grinberg: El relato del científico que estudió chamanismo y desapareció en 1994

martes, septiembre 22nd, 2020

Han transcurrido casi 26 años de la desaparición del científico mexicano Jacobo Grinberg y no hay rastro de qué pudo haber pasado con él. Sus investigaciones que intentaron encontrar un balance entre la ciencia y lo místico incomodaron a muchos, pero la lista de sospechosos es larga.

Tal vez no se haya oído hablar de él ni de su trabajo en los últimos lustros, por ello, Ida Cuéllar trae al Festival Internacional de Cine de Guanajuato su documental El secreto del Dr. Grinberg, para así reivindicar su figura e indagar cómo fue que desapreció de la nada.

Irapuato, Guanajuato, 22 de septiembre (SinEmbargo).– El 8 de diciembre de 1994 se tuvo la última noticia del científico mexicano Jacobo Grinberg. Justo cuando se encontraba en el mejor momento de su carrera al investigar la telepatía, desapareció sin dejar rastro alguno. A casi 26 años de éste hecho, el director Ida Cuéllar estrena en México –en el marco del Festival Internacional de Cine de Guanajuato– su documental El secreto del Dr. Grinberg.

El profesor de la UNAM, Jacobo Grinberg, tenía 47 años cuando desapreció. Nunca tomó el vuelo a la India adonde debía viajar para continuar con su investigación. No hubo sangre, huellas, sus cosas estaban intactas. Junto a él también desapareció días después su segunda esposa, Teresa. Había muchas preguntas, pero las respuestas –incluso con el paso de los años– son escasas.

¿Qué pudo haber pasado con Grinberg?, ¿quién es este personaje tan singular del que poco o nada se habla?

“Él era neurofisiólogo en un laboratorio de la UNAM [Universidad Nacional Autónoma de México], de los más grandes que había ahí. Intentaba explicar fenómenos de percepción extrasensorial o paranormales a través de la ciencia, eso fue un poco en el tema que se fue metiendo. Demostró la telepatía en los años 80. Llega un momento en el que él desaparece. La película trata de explicar, a través de la desaparición de este personaje, un poco de su vida y sobre todo la importancia, la relevancia y el interés de las investigaciones que él estaba haciendo”, explica Isa Cuéllar en entrevista para SinEmbargo.

[vimeo 390984255]

El director que presenta su opera prima supo de Grinberg 10 años atrás cuando hizo un viaje a Tepoztlán, al sur de la Ciudad de México. Una mujer le contó lo que sabía de la historia del científico: su cercana relación con la curandera conocida como “Pachita”en la década de 1970, y sobre sus investigaciones. La historia le fascinó, pero fue la coincidencia de haber comprado una tarde anterior el libro de Grinberg, sin saber que se trataba de la misma persona, lo que lo convenció por saber más de su vida. Así se inmiscuyó en sus lecturas.

“Sobre todo me captó la atención un libro que se llama La Batalla por el Templo, donde él cuenta su propia autobiografía y lo escribe tres años antes de desaparecer. En este libro cuando lo leía iba encontrando como referencias a su futura desaparición. Es un libro en el que hay un momento en que lo lees y no sabes si todo lo que está contando es real o no, porque te cuenta cosas fascinantes, de curaciones de chamanes en México, de experiencias suyas con ellos, telepatía, varias cosas, del futuro, de sanaciones”, dijo.

Pachita era una curandera mexicana en la década de 1970. Foto: Cortesía para SinEmbargo

Jacobo estuvo involucrado con personas poderosas. Foto: Cortesía para SinEmbargo

El también catedrático trataba de incorporar sus estudios científicos a su curiosidad por lo místico. Afirmaba que había una conexión fuerte entre los cerebros humanos más allá de lo que se conoce y se experimenta. Algo más conectado a la conciencia.

“Para los científicos era un chamán y para los chamanes era un científico. Estaba entre dos mundos”, destaca uno de sus hermanos en el documental.

Sus estudios lo llevaron a ser un personaje relevante de la contracultura de los 80 y a estar cerca de personas de gran poder como Margarita, hermana del expresidente José López Portillo, una mujer también interesada en los temas que él investigaba como el chamanismo.

El secreto del Dr. Grinberg es un documental contado como un thriller. Cuéllar entrevista a su expareja, su hija, sus hermanos, otros científicos y más, para ir narrando tanto su vida personal como su carrera; al mismo tiempo, indaga en las diferentes líneas de su desaparición de la mano de un personaje clave: el comandante Clemente Padilla, policía asignado al caso.

Clemente Padilla, policía asignado al caso. Foto: Cortesía para SinEmbargo

“En el documental igual aparecen 15 o 20 personajes, pero yo entrevisté a 50. O sea más de la mitad de los personajes que yo entrevisté no están porque al final también necesitas personajes que de alguna manera reconozcas. Hay algunos que sólo sirven en algún momento dado, pero la verdad es que para construir la película también necesitas que si un mismo personaje te cuenta lo que otro, debes decidir qué personaje quieres que te lo cuente y no que te cuenten varios lo mismo”.

Una de las líneas de investigación apuntaron a su exesposa Teresa, una persona explosiva a la que Jacobo temía y con la que ya no tenía una buena relación; otra línea señalaba un secuestro por parte de autoridades de Estados Unidos interesadas en sus investigaciones que iban en avance; una más, tiene una respuesta mística que termina por ser un bálsamo para sus seres queridos.

“Es muy interesante desentrañar todas las pesquisas de esta investigación, todas las posibles causas de su desaparición y utilizar esto como estructura, como tronco, el thriller. ¿Qué ha pasado con este hombre? Porque hay mil causas y cada causa tiene una historia detrás y se liga con una de las propias vidas de Grinberg. El thriller fue lo que hizo tener una historia sólida, interesante para después desplegar un poco las diferentes historias, investigaciones y distintas vidas de Grinberg”, explica Cuéllar.

Sin tener noticias por meses de Grinberg, el caso pasó al comandante Padilla, uno de los hombres más capacitados, por órdenes del Procurador. Padilla registró en la casa de Jacobo y se llevó una sorpresa al ver que sus computadoras no tenían disco duro, sus tesis no estaban y las notas de sus últimos trabajos se habían esfumado. La investigación se había convertido en el objetivo principal de Padilla, pero tiempo después fue cesado por órdenes del expresidente Ernesto Zedillo Ponce de León, ¿Por qué?

¿Qué sucedió con el científico? Foto: Cortesía para SinEmbargo

Más de dos décadas después del caso inundado de interrogantes, Clemente Padilla regresa a El secreto del Dr. Grinberg para develar todo lo que encontró sobre la misteriosa desaparición.

Ida Cuéllar estrenó su documental en el Sheffield Doc/Fest, Reino Unido. Hace unas semanas se dio cita en el Festival Internacional de Cine de Málaga. Ahora llega a México para presentarlo este martes 22 y viernes 25 de septiembre en el GIFF.

“He intentado ser lo mas objetivo posible porque no me gusta idolatrar al personaje. Intentaba colocar voces también discrepantes, pero es verdad que mi tendencia es la de reivindicar su figura, y tampoco lo escondo porque es un personaje muy importante, muy interesante, y que además en México es completamente desconocido”, expone.

Cuéllar desea que su documental se vea para recuperar la figura Grinberg, que fue desdeñado entre la comunidad intelectual por su trabajo.

“El objetivo principal del documental era,desde el principio, que no sólo México sino el mundo conozca a Jacobo Grinberg por lo que él decía, como el tema de la conciencia”.

Póster oficial de El secreto del Dr. Grinberg. Foto: Cortesía para SinEmbargo