Posts Tagged ‘exportaciones mexicanas’

El daño no es mañana, es ahora: el comercio México-China tiene ya primer síntoma del coronavirus

viernes, febrero 7th, 2020

China es el segundo socio comercial de México y también la segunda fuente de importaciones, en su mayoría productos de manufactura, destacó Jorge Morones, vicepresidente del Capítulo Occidente de la Cámara de Comercio y Tecnología México-China.

Sin embargo, añadió, por el temor al coronavirus, el flujo comercial se ha paralizado, por lo que el escenario es incierto para las empresas en México con relación comercial con el gigante asiático: no les llegan los insumos o bienes para producir y exportar, expuso el directivo de la Cámara de Comercio y Tecnología México-China.

 Ciudad de México, 7 de febrero (SinEmbargo).– Un par de horas antes del mediodía, los locatarios comenzaban a abrir las tiendas del Barrio Chino en la Ciudad de México. Dos mujeres chinas caminaban charlando en su idioma. Una de ellas llevaba cubrebocas. Una comerciante china, también con tapabocas, miraba su celular mientras esperaba que un hombre chino arribara con cajas al restaurante. También cubría su boca con mascarilla. Enfrente, otro locatario fumaba un cigarro.

“Todo normal. En el Año Nuevo Lunar no hubo medidas especiales”, dijo otro comerciante dentro de su local sobre el comportamiento de las ventas por el coronavirus, originado en su país y extendido a más de 20 países. “Está muy lejos el virus. Sería caótico las medidas extremistas”.

Sin embargo, al estar cercados los flujos comerciales por la paranoia ante las más de 500 muertes en un país con más de mil 400 millones de habitantes, no hay envío de bienes, maquinaria e insumos a México ni se sabe hasta cuándo llegarán, lo cual atrasará la producción y exportación, de acuerdo con la Cámara de Comercio y Tecnología México-China.

El Barrio Chino en la Ciudad de México en el Año Nuevo Lunar. Foto: Cuartoscuro.

El gigante asiático es nuestro segundo socio comercial desde 2003 (55 mil millones de dólares en 2019), es nuestra segunda fuente de importaciones (productos mecánicos y eléctricos, equipos de transporte, equipos ópticos, médicos y relojes, muebles, juguetes y plástico, en su mayoría intermedios para producir y exportar) y nuestro tercer destino de exportaciones (minería, equipo de transporte, productos mecánicos y eléctricos, metales y alimentos), luego de Estados Unidos y Canadá. A su vez México es el segundo socio comercial chino en América Latina.

“Prácticamente cualquier empresa en México que tenga alguna relación comercial con China, entre ellas empresas chinas establecidas aquí, pero también las que les compramos o les vendemos a los chinos, estamos teniendo el problema”, dijo vía telefónica Jorge Morones, vicepresidente del Capítulo Occidente de la Cámara de Comercio y Tecnología México-China, una zona industrial dependiente a la proveeduría china.

“Se tenían varias planeaciones de compras, insumos y productos terminados para consumidor final, y también partes y componentes requeridos para la industria nacional. Pero se juntó el coronavirus con el Año Nuevo Lunar y hoy el escenario es incierto porque no sabemos cuándo los productos o las líneas de fabricación van a regresar al cien por ciento, y por lo tanto no sabemos cuándo los productos van a salir de China ni cuándo llegarán a México”, agregó.

De acuerdo con la Embajada de China, la inversión acumulada en México ha sido de mil 800 millones de dólares con más de 200 empresas chinas asentadas en el país, principalmente de comunicación, infraestructura, manufactura y energía, como Huawei –que canceló el HDC Cloud 2.0 en China por el coronavirus–, ZTE, China Construction America, Nuctech, la estatal Norinco, CNOOC, CPECC, Hainan Airlines, Hofusan, ZKTeco, Baic, Alhua, Mindray, Didi, Baosteel o Hytera. La automotriz Chang An está interesada en instalar una planta.

Además, son más de mil empresas chinas con relación comercial con México sin presencia en el país.

“De por sí no tenemos crecimiento en el país”, dijo Morones. En 2019, hubo una contracción del PIB de 0.1 por ciento. “Primero les va a pegar directamente a ellos y eso lo veremos reflejado en los próximos meses cuando veamos su PIB con relación a las exportaciones. Luego lo vamos a ver nosotros porque efectivamente corremos el riesgo de que algunas empresas paren líneas de producción o al menos haya retrasos en maquinaria y equipo que estamos esperando, y eso impacte en la productividad del país”.

De manera temporal, el gigante tecnológico Google cerró todas sus oficinas en China, Hong Kong y Taiwán; y otras grandes como Amazon, Apple, Microsoft, Nike, Adidas, Tesla, Starbucks, McDonald’s, Yum China (KFC y Pizza Hut), Mango, H&M e IKEA también bajaron las cortinas de sus tiendas o están restringiendo los viajes de negocios hacia allá. Walt Disney cerró sus parques temáticos de Shangai y Hong Kong; Toyota Motor restringió los viajes a China y, al igual que Samsung y la cervecera IB Inbev, detuvo operaciones en fábricas en el país asiático, el cual representa el 18 por ciento del PIB mundial.

Buque con portacontenedores proveniente de China estacionado en el puerto de Ensenada. Foto: Cuartoscuro.

Xian Zhang, representante del Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional (CCPIT), coincidió en que esta epidemia va a tener una influencia a las empresas y negocios de China, que crece en promedio entre el 6 y 7 por ciento, por lo que destacó la existencia del Centro de Certificación Comercial para emitir certificados de fuerza mayor para salvaguardar los intereses de aquellas empresas afectadas por la epidemia del coronavirus, incluyendo a las extranjeras en China.

“Será una protección de los riesgos legales para las empresas porque a veces ya tienen un contrato con sus clientes, pero no pueden ofrecer el producto a tiempo debido a que hay un cierre”, expuso.

“Creemos que principalmente son tres efectos. Lo que se afectará más es el sector de servicios porque la gente no puede salir, está en cuarentena en casa, lo que va a dañar restaurantes y compras en tiendas; al sector manufacturero, como la industria del móvil y electrónica, debido al tiempo indefinido para el retorno de la operación; y tercero, el sector comercial debido a posibles recortes o incluso el cierre de líneas aéreas, rutas marítimas y de fronteras por parte de algunos países como resultado del pánico o razones geopolíticas”, dijo a SinEmbargo tras una conferencia en la Facultad de Economía de la UNAM, en sustitución de Hu Fan, quien está en cuarentena porque viajó recientemente al país asiático.

Finalmente, Zhang afirmó que China tiene la capacidad para enfrenta y controlar la epidemia.

“No se puede subestimar la resistencia de la economía china y de los comercios. También esperamos que ustedes como amigos de nuestro país sigan teniendo la confianza en China. A la larga, se ha convertido en la segunda economía más grande del mundo. La epidemia no puede socavar su enorme potencial en consumo, urbanización y nuevos campos económicos como 5G e inteligencia artificial”, aseveró.

La Embajada china destaca entre los proyectos en México el proyecto fotovoltaico de 375MW en Pachamama de Power China, la “Red compartida” de Huawei, el parque industrial Hofusan, el proyecto de explotación de petróleo en aguas profundas en el Golfo de México de CNOOC, la mina de cobre de Jinchuan, la planta de tubería de cobre de Jinlong, la planta de autopares Minhwa, la planta de equipos eléctricos de TCL y Hisens, y la planta de fabricación de textil Hengtian.

“Ahora una medida importante del Gobierno de México para impulsar el desarrollo económico es fortalecer la infraestructura con una serie de proyectos de transporte eléctrico y telecomunicaciones como el Tren Maya, Istmo de Tehuantepec e internet para todos. La parte china está dispuesta a explorar el potencial y participar activamente”, dijo el Embajador de la República Popular China en México, Zhu Qingqiao, en una entrevista publicada por la Cámara de Comercio Jiangsu-México. “Hay más empresas chinas que tienen ganas de venir a México en búsqueda de oportunidades de cooperación”.

El director del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), Rogelio Jiménez Pons, anunció que China Communiucation Construction es una de las 85 empresas extranjeras interesadas en participar en el Tren Maya.

La Asociación de Empresarios Zhonghua en México respondió a este medio que por ahora no emitirán detalles sobre el impacto del coronavirus en sus operaciones.

Las exportaciones de México a EU alcanzan cifras récord gracias a la guerra comercial con China

domingo, octubre 13th, 2019

Según informó el último reporte de la Oficina de Comercio de Estados Unidos, las exportaciones mexicanas a su vecino del norte registraron un valor de 240 mil 738 millones de dólares de enero a agosto de este año, lo que refleja un crecimiento del 5.5 por ciento a tasa anual y 12 mil 446 millones de dólares más que el mismo periodo del año pasado.

Por Pedro Pablo Cortés

México, 12 oct (EFE).- Los productos mexicanos representan ahora el 14.4 por ciento del total de las importaciones en Estados Unidos, un nivel récord para las exportaciones de México alcanzado en medio de la guerra comercial que mantiene el presidente Donald Trump con China.

Según informó el último reporte de la Oficina de Comercio de Estados Unidos, las exportaciones mexicanas a su vecino del norte registraron un valor de 240 mil 738 millones de dólares de enero a agosto de este año, lo que refleja un crecimiento del 5.5 por ciento a tasa anual y 12 mil 446 millones de dólares más que el mismo periodo del año pasado.

En contraste, en este lapso, las importaciones de Estados Unidos provenientes de China cayeron 12.5 por ciento, el equivalente a 43 mil 245 millones de dólares, por lo que ahora representan solo el 18.1 por ciento de la cuota de mercado, con un valor de 301 mil 700 millones de dólares, según el Gobierno estadounidense.

Este fenómeno se explica porque México ha sido “el principal beneficiado en términos absolutos” de las tensiones comerciales entre Washington y Pekín desatadas tras la llegada de Trump a la Casa Blanca en 2017, expone este sábado a Efe el economista Luis de la Calle.

“Le estamos quitando participación a la economía China en el último año”, dice De la Calle, quien subrayó que aproximadamente la nación asiática ha perdido 2.6 puntos porcentuales de cuota de mercado.

Y México ha aprovechado cerca del 35 por ciento de dicha pérdida por parte de China, indica De la Calle, quien ayudó a negociar el aún vigente Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que entró en vigor en 1994.

Trump mostró optimismo este viernes por llegar a un “acuerdo parcial” con China, al reunirse en la Casa Blanca con el vice primer ministro chino, Liu He, y suspendió su plan de subir, la próxima semana, del 25 al 30 por ciento los aranceles a importaciones chinas por valor de 250 mil millones de dólares.

Aun así, funcionarios estadounidenses matizaron que el acuerdo no es definitivo, por lo que no se descarta un incremento arancelario programado para el 15 de diciembre.

Hasta ahora, Estados Unidos ha impuesto gravámenes a las importaciones chinas por un valor de 360 mil millones de dólares.

Ante esta escalada, la Cámara Americana de Comercio en México (AmCham) destaca que los productos mexicanos ofrecen competitividad a Estados Unidos, por lo que se abren oportunidades en alternativas como madera, minerales y químicos, y en la manufactura, como en maquinaria no eléctrica, electrónicos y autopartes.

“Nuestra integración no tiene marcha atrás, por lo que, más allá de cualquier coyuntura comercial internacional, México está listo para atraer más inversión, impulsar su manufactura y seguir siendo el mejor aliado de Estados Unidos”, asevera a Efe Francisco Pontón, presidente del Consejo de AmCham, en su capítulo Monterrey.

LAS POSIBILIDADES DEL T-MEC

De la Calle considera que el retraso de la entrada en vigor del nuevo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), congelado en el Congreso estadounidense y el Parlamento canadiense, no afecta verdaderamente el intercambio comercial.

Esto porque continúa en vigor el tratado comercial, y de hecho, el T-MEC es en realidad un “95 por ciento del TLCAN”.

En tanto, la AmCham pronostica que las oportunidades de negocio “crecerán potencialmente” tras su ratificación.

“En este sentido, para incrementar el papel de México como proveedor de Estados Unidos, resulta clave la suma de esfuerzos entre la iniciativa privada y del Gobierno para fortalecer los canales de comercio y consolidar a Norteamérica como la región más competitiva en el mundo”, enfatiza Pontón.

En eso coincide la Secretaría mexicana de Economía (SE), que agrega que, derivado “en gran parte” de la política comercial de Trump con China, México se consolidó durante los primeros nueve meses del año como “el principal socio comercial” de Estados Unidos, con un intercambio que equivale a 414 mil 200 millones de dólares.

“Bajo esa óptica y mientras la tensión comercial entre Estados Unidos y China continúe, México se presenta cada vez más como una oportunidad para empresarios e inversionistas de diferentes nacionalidades, incluso de China, para acceder desde México al mercado estadounidense”, indica la SE a Efe en una nota informativa.

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, se mostró este viernes esperanzado con que el T-MEC se ratifique en el Congreso estadounidense este mismo mes.

Y para generar presión, esta semana envió una carta a la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, además de reunirse con legisladores de ese país.

México tiene superávit de 775 mdd en agosto; exportaciones suben 2.2% y caen 5.9% las importaciones

viernes, septiembre 27th, 2019

La balanza comercial de México presentó un superávit de 775 millones de dólares para alcanzar un acumulado de 2,804 millones de dólares en los primeros ocho meses de 2019, de acuerdo con cifras del Inegi. Las exportaciones crecieron 2.2 por ciento y las importaciones disminuyeron 5.9 por ciento.

México, 27 sep (EFE).- México registró un superávit en la balanza comercial de 775 millones de dólares en agosto de 2019, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

“La información oportuna de comercio exterior de agosto de 2019 indica un superávit comercial de 775 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de 2.584 millones de dólares observado en igual mes de 2018”, destacó el instituto en un boletín.

Asimismo, en el acumulado de enero a agosto, la nación latinoamericana obtuvo un superávit de 2.803,5 millones de dólares, al contrarrestar exportaciones por 307.004,1 millones de dólares e importaciones por 304.200,6 millones de dólares.

En agosto, las ventas al exterior sumaron 40.430,1 millones de dólares, 2.2  por ciento más que en el mismo periodo del año anterior.

Las ventas petroleras disminuyeron 29.1 por ciento al situarse en 1.943,8 millones de dólares, mientras que las no petroleras subieron 4.6 por ciento hasta los 38.846,4 millones de dólares, detalló el Inegi.

Y apuntó que, al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron a una tasa anual de 4.1 por ciento y las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 6.8 por ciento.

En tanto, las importaciones totalizaron 39.655,1 millones de dólares, cifra 5.9 por ciento menor a la de idéntico mes de un año antes.

Las compras petroleras cayeron 22.6 por ciento año contra año, al ubicarse en 3.833,7 millones de dólares, mientras que las no petroleras bajaron 3.7 por ciento al sumar 35.821,4 millones de dólares.

“Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron retrocesos anuales de 11.9 por ciento en las importaciones de bienes de consumo, de 3.7 por ciento en las de bienes de uso intermedio y de 14 por ciento en las de bienes de capital”, agregó el organismo en el texto.

México registró un déficit en la balanza comercial de 13.704,4 millones de dólares en 2018, 25 por cient0 mayor al saldo negativo de 10.968 millones de dólares reportados en 2017.

El país está a la expectativa de que Estados Unidos -su principal socio- y Canadá ratifiquen el acuerdo comercial entre las tres nacionales, bautizado como el T-MEC y que sustituye el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

México rebasa por primera vez a Canadá en exportaciones y pasa del 13 al 12 como potencia global

lunes, marzo 25th, 2019

Las exportaciones de productos mexicanos crecieron 10.3 por ciento en 2018 para sumar 450 mil 920.374 millones de dólares. Con este monto, México se coloca por primera vez por arriba de Canadá, que el año pasado acumuló un total de 449 mil 849.497 millones de dólares.

Ciudad de México, 25 de marzo (SinEmbargo).– México superó por primera vez a Canadá en las exportaciones de productos, al sumar en 2018 un total de 450 mil 920.374 millones de dólares frente a los 449 mil 849.497 millones de dólares de las ventas externas canadienses, según datos reportados por el Centro de Comercio Internacional.

La diferencia de 1 millón 070 mil 877 dólares colocó a México por arriba de Canadá en la lista de los países exportadores: pasó del lugar 13 al 12.

Los productos que más coadyuvaron en el avance de México fueron las ventas de vehículos, máquinas y artefactos mecánicos; plástico y sus manufacturas; minerales metalíferos, escorias y cenizas; y preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula o leche.

El Centro de Comercio Internacional, que es una agencia conjunta de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y de las Naciones Unidas (ONU), destacó que este aumentó de las exportaciones mexicanas es el mayor desde el año 2010, cuando las ventas de México registraron 298 millones de dólares.

En 2018, las exportaciones de México crecieron 10.3 por ciento, mientras que las de Canadá un 6.9 por ciento.

Exportaciones de México y Canadá. Foto: OMC.

México exporta al mundo un total de 24 productos, entre los que destacan automóviles, combustibles minerales, instrumentos y aparatos de óptica, muebles, hortalizas, bebidas, hierro, acero, cobre, productos químicos orgánicos y carnes, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)

Canadá, por su parte, vende al mundo combustibles minerales vehículos, máquinas, perlas finas, madera, carbón, aeronaves, papel, cartón, aluminio, semillas, cereales, pescados, abonos, carnes y productos químicos, según la Statistics Canada.

En 2017, México se ubicaba en la posición 13 y Canadá en la 12 de las economías exportadoras de productos, con 409 millones de dólares y 421 millones de dólares, respectivamente.

El déficit en la balanza comercial en 2017 fue de 10 mil 875 millones de dólares, una cifra 17.1 por ciento menor al saldo negativo de 13 mil 125 millones de dólares reportado por el organismo de estadística en 2016.

Para este 2018, México desplazó a Canadá con un total de 450 mil 920.374 millones de dólares frente a los 449 mil 849.497 de las ventas externas canadienses.

Este lunes el Inegi reportó que en enero, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) aumentó 0.2 por ciento en términos reales comparado con diciembre de 2018 cuando registró un descenso de 0.4 por ciento.

Mientras que en términos interanuales el crecimiento económico registró un aumento de 1.2 por ciento respecto al mismo mes del año previo, con datos desestacionalizados, su mayor alza para un mismo mes desde 2017 y con ello ligó nueve años con una tendencia positiva a tasa anual.

El Inegi detalló que por grandes grupos de actividades, en enero pasado las actividades Primarias se incrementaron 3.0 por ciento y las Terciarias 2.3 por ciento; mientras que las Secundarias se redujeron 1.1 por ciento a tasa anual.

Si el TLCAN acaba y si la economía aguanta, México estabilizará sus exportaciones… en unos 10 años

lunes, febrero 13th, 2017

Durante más de dos décadas, por cercanía geográfica y ser la primera potencia mundial, México ha enviado el 80 por ciento de sus exportaciones a Estados Unidos. Aunque también tiene flujos comerciales con Europa y Asia, estos solo representan el 5 y 3 por ciento, respectivamente. Pero ahora que el Presidente Donald Trump planea deshacer esta relación que vale mil millones de dólares por día, el país ha sido orillado a reorientar sus ventas en el extranjero.

¿Cuánto tiempo tardará?, ¿cuáles son los obstáculos y los salvadidas? SinEmbargo, en una serie de dos textos, expone la complejidad del proceso. La primera entrega es un recorrido histórico y una mirada hacia el futuro.

Por Daniela Barragán y Dulce Olvera
PRIMERA PARTE

Ciudad de México, 13 de febrero (SinEmbargo).– Los mexicanos que nacieron en 1982, y hoy tienen 35 años, vivieron sus primeros años de vida en un país sumergido en una crisis con hiperinflación y estancamiento económico que desembocó en desempleo y la adopción de la política neoliberal.

Los mexicanos nacidos en 1994,  junto con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y hoy tienen 23 años, durante la próxima década vivirán el proceso de reorientación de exportaciones que México tendrá que realizar, ante la posible desaparición del acuerdo por petición del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Cuando los nacidos en la crisis tengan 45 años y los nacidos con el TLCAN tengan 33, si se se logra implementar una serie de modificaciones, habitarán un país por completo diferente: uno en el que Estados Unidos ya no será el principal cliente ni inversionista, pero también y previo a eso tendrán que sobrevivir a las turbulencias económicas que sucederán durante el complejo proceso. Un panorama “mucho más complejo” que el que se vivió en la década de los ochenta, prevén economistas.

“Es significativo saber qué pasaría sin un tratado de libre comercio con América del Norte, a donde se dirigieron en 2016 el 81.01 por ciento de nuestras exportaciones [de las cuales el 70 por ciento son del sector manufacturero]”, planteó el economista de la Universidad Iberoamericana, Jesús Amador Díaz Valdes, en su artículo “¿Qué sería de México sin el TLC”.

La Secretaría de Economía (SE) reporta que con el TLCAN las exportaciones mexicanas a Estados Unidos y Canadá se dispararon 627. Pasaron de 13 mil 458 millones de dólares en 1993, a 97 mil 909 millones de dólares. Amador Díaz documentó que 355 empresas, la mayoría del sector manufacturero, concentran el 78 por ciento del ingreso por exportación dentro del país.

Del trío de naciones que conforman el agonizante acuerdo, Estados Unidos es el principal cliente. La relación comercial entre México y su vecino del norte vale mil millones de dólares al día y 580 mil millones de dólares al año. El 81 por ciento de los 115 mil millones de dólares que México exportó en 2016 los compró ese país vecino. Y así ha sido durante más de dos décadas.

Aunque con Europa, Asia y Centroamérica, México también tiene flujos comerciales, la diferencia es abismal si se compara con ese 81 por ciento: el 5.1 por ciento de las exportaciones mexicanas van a la Unión Europea, el 2.9 por ciento a Canadá, el 1.4 por ciento a China, el 1.3 por ciento a Centroamérica, el 0.9 por ciento a Japón y el 0.8 por ciento a Colombia, según la Subsecretaría de Comercio Exterior de la SE.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en los últimos 17 años la dependencia de México con Estados Unidos sólo disminuyó 8 por ciento, al pasar de 88.7 por ciento de exportaciones en 2000, a un 81 por ciento en el periodo de 2017. Pero, tomando en cuenta sólo las cifras de la administración de Enrique Peña Nieto, desde 2013 la tendencia a la baja se revirtió, y pasó de 78.6 por ciento a 81 por ciento en 2016.

Ante este panorama de alta dependencia comercial con el país gobernado por Donald Trump, “México puede quedar inmerso ante una fuerte crisis mientras se reorientan las exportaciones nacionales y se generan políticas públicas para el desarrollo del mercado doméstico”, determinó Amador Díaz.

En concreto, la inversión extranjera se iría, el peso perdería más terreno, la inflación subiría más y con ello aumentaría el desempleo, expuso el académico del Departamento de Estudios Empresariales. “Sería un proceso que juzgaría la falta de visión en políticas públicas orientadas al desarrollo nacional”, añdió.

El economista Diego Castañeda expuso en su artículo “El TLCAN no vale la dignidad de México” que el fin del acuerdo sí tendría efectos “adversos” sobre nuestra economía.

“Una recesión y una escalada de precios no sería descabellada”, escribió. Pero “no representa el fin del comercio para México ni mucho menos el fin de la globalización”.

LOS RETOS DE LOS 10 AÑOS

El proceso de diversificación comercial a otros países puede tardar alrededor de una década, de acuerdo con economistas consultados. Y será complicado.

Voltear al mercado interno no es una alternativa suficiente porque el consumo interno está desacelerado y hay 55.3 millones de mexicanos que viven en condiciones de pobreza, dijeron.

En esta redirección de bienes, los retos que tendrá el país estarán alrededor de las cadenas de valor, principalmente en el sector manufacturero, la inversión en infraestructura para exportar, en la generación de una política industrial y en buscar los mercados potenciales que demanden productos mexicanos.

“De tiempo, serán tres o cuatro años. Esto requiere de todo un proceso de reorientación y reordenamiento de las estrategias de las empresas nacionales […] ¿Qué tan complicado? Primero hay que mirar hacia otros mercados, conocer nuevos clientes por secciones. Hacer un estudio de cuestiones culturales en el ámbito de los negocios. Eso es un proceso de interculturalidad que requiere tiempo”, comentó Amador Díaz.

La reorientación es un proceso que no se logrará a corto plazo y se complica por la condición geográfica de la manufactura mexicana, coincidió en entrevista el economista de la Universidad de London, Diego Castañeda. “Tener a lado al mercado más grande del mundo disminuye mucho los costos logísticos”, dijo.

Por otro lado, es un problema de cadenas de valor: distintas fases del proceso de producción se llevan a cabo en varios países, por lo que no es sencillo que las exportaciones mexicanas se vayan a otros destinos. Gran parte de estas son “bienes intermedios” se usan para producir otros bienes finales, generalmente en Estados Unidos.

“[Se logrará] en la medida en que los bienes intermedios que México manufactura sean demandados por los sectores industriales de otros países para transformarlos en bienes finales. No se puede de forma unilateral, requiere una integración de otras industrias, lo cual es muy dinámico. Como puede pasar en 2 o 3 años, o en 5 o 10 años”, especificó Castañeda

Desde su perspectiva, los destinos alternativos son Europa y Asia, pero para abrirse a esos mercados se necesita invertir en la infraestructura en los puertos.

“La Unión Europea es el cliente potencial. De hecho, como México no tiene la infraestructura en puertos (barcos o conectividad) para exportar directo a Europa, primero se exporta a Estados Unidos y luego se reexporta hacia allá. Una parte importante del déficit de México con Estados Unidos (63 mil 200 millones de dólares) no son bienes que se consumen ahí, sino solo pasan rumbo a Europa”, explicó.

El el otro problema es nuestro mercado doméstico, “que es estrecho”, añadió en entrevista Díaz Amador. “Si el producto no se puede dirigir a otro mercado, nosotros no tendríamos capacidad para captar esos niveles de producción porque el consumo interno es bajo y hay 50 millones de pobres, lo que implicaría que las empresas tuvieran un efecto de recesión y despidieran trabajadores. Esto traería un panorama de incertidumbre y de crisis hacia el interior de la economía nacional”, sostuvo.

LAS OPCIONES “SALVAVIDAS”

El Presidente Enrique Peña Nieto se reunió en Palacio Nacional con el Director General de la Organización Mundial de Comercio (OMC), Roberto Azevedo en 2014. Foto: Cuartoscuro.

La principal ventaja competitiva de México, a nivel mundial, son sus bajos costos de manufactura. Su otro aliado, coincidieron los expertos, es la Organización Mundial del Comercio (OMC), cuyas reglas arancelarias son parecidas a las del TLCAN.

El Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, aseguró en entrevista con el diario británico Financial Times, que la OMC es “la red de seguridad” de México ante la eventual desaparición del acuerdo firmado en 1994.

Para el periodista y economista Tomás de la Rosa, en efecto, “la única salida” de México será acudir a las instancias internacionales, en este caso, a esta organización. En el pasado, México ha llevado nueve veces a Estados Unidos a los tribunales de la OMC. En contraste, la Unión Americana ha demandó seis veces a México, destacó.

Los principales exportadores a Estados Unidos son China (con 21 por ciento del total), México (13 por ciento), Canadá (13 por ciento), Japón (6 por ciento) y Alemania (5 por ciento).

Estos países recurrirán a la OMC para solicitar aplicar “una cucharada de la propia medicina de Trump”, es decir, represalias arancelarias. Pero “el proceso puede demorar muchos años”, contrastó De la Rosa.

El mismo Director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Roberto Azevedo, afirmó a finales de enero de este año, que el proteccionismo tendrá consecuencias negativas para todo el mundo, no mejorará la situación global y advirtió que “los más pobres son los que más tienen que perder”.

Diego Castañeda escribió en el texto “El TLC no vale la dignidad de México”, que salvar un tratado que podría terminar en condiciones “adversas” puede resultar más costoso que simplemente dejarlo morir y aceptar las reglas de la OMC como reguladoras de nuestra relación comercial.

En entrevista, explicó que las reglas de la OMC no son tan distintas que las del TLCAN hoy en día. La principal es la que se conoce como “la nación más favorecida”, que indica que no se cobran aranceles más caros a otro país, que el nivel más bajo ofrecido a uno de los países miembros. El arancel promedio es del 3 por ciento.

En el contexto actual, puede ser nuestro mejor aliado en la disputa comercial con Estados Unidos, quien tendría que pelearse ya con la OMC (180 países miembros) y no con México, añadió.

EL DEJA VÙ DE LA CATÁSTROFE

Carlos Salinas de Gortari, ex Presidente de México que firmó el TLCAN. Foto: Cuartoscuro.

Jesús Amador Díaz hizo un recorrido histórico desde la crisis de la década de los ochenta, periodo en que gobernaron Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari, y determinó que el periodo actual “es mucho más complejo” y sin el TLCAN, empeorará.

En 1982, México se vio sumergido en una profunda crisis. El nivel de reservas internacionales sólo era de 180 millones de dólares frente a los 175 mil millones de dólares con los que actualmente cuenta el Banco de México; se registraba un alto nivel de desempleo y se dieron múltiples quiebras de empresas nacionales que no pudieron competir frente a las extranjeras que llegaban al territorio nacional.

Salinas de Gortari, desde que tomó posesión en 1988, dio continuidad a la política neoliberal que adoptó Miguel de la Madrid. En el marco de una hiperinflación, devaluación y estanflación (situación derivada de la inflación y un estancamiento económico), comenzó un proceso de privatización de la empresas paraestatales, como Teléfonos de México (Telmex), una reforma monetaria para superar el proceso hiperinflacionario y una política basada en la importación para mantener controlada la inflación.

Ante el aparente deja vù, Amador Díaz advirtió que en el presente el proceso es más complejo. Actualmente, el país vive un incremento del precio de los bienes y servicios, principalmente por el gasolinazo y, estimó, en agosto se alcanzará una tasa de inflación de 5 por ciento, provocada por los incrementos del precio de hidrocarburos que se tienen programados para todo el año.

Aunque Banxico subió la tasa de interés a 5.75 por ciento para detener la fuga de capitales, la caída de inversión extranjera por el aumento de la deuda generará niveles de desempleo, actualmente ubicado en una tasa de 4 por ciento, con 2 millones de mexicanos desempleados.

“En un futuro, si acaso se lograra eliminar el TLCAN, evidentemente nuestra economía caería en un proceso de crisis por la no existencia de un mercado [Estados Unidos] para la realización de esas producciones que dedicamos al sector exportador de manera inmediata”, aseguró.

En el sexenio de Salinas de Gortari, en la búsqueda de un proceso de inserción en la globalización, México miró a América Latina y a Europa, pero ambas regiones enfrentaban problemas políticos y sociales. Sólo le quedó Norteamérica, donde ya se habían iniciado conversaciones entre Canadá y Estados Unidos para un proceso de integración, que culminó con en el TLCAN.

En el presente, el obstáculo geopolítico sería si se generaliza la política neonacionalista que se ha manifestado en Estados Unidos, Gran Bretaña (Brexit) y ahora en Francia, comparó Amador Díaz.

“Estos proyectos no niegan la globalización, pero sustituyen los tratados multilaterales y buscan los tratados bilaterales”, dijo.