Posts Tagged ‘erupciones’

VIDEOS captan los ríos de lava del volcán Pacaya y a un rayo caer en una columna de ceniza

domingo, marzo 28th, 2021

Las autoridades de Guatemala no descartan que la erupción del volcán pueda ser aún más fuerte luego de 50 días de actividad.

Ciudad de México. 28 de marzo (RT).– El volcán Pacaya, cercano a la capital de Guatemala, continúa en actividad después de 50 días con intensas erupciones. Este sábado se registraron impresionantes flujos de lava desde el flanco suroeste, de una longitud aproximada de 2 mil 300 metros y un ancho de 400 metros, detalló el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) en su último boletín.

El fenómeno vulcanológico ha estado acompañado de columnas de gases y explosiones de ceniza que han arrastrado residuos volcánicos a una distancia de 15 kilómetros, afectando a las localidades de El Rodeo, El Patrocinio, Cedro, San Vicente Pacaya y otras zonas.

El Insivumeh ha recomendado mantener las precauciones con el tráfico aéreo en el área del Pacaya y evitar la permanencia en las zonas descritas como peligrosas. Asimismo, se ha recomendado no ascender o acampar en la región. Las autoridades dijeron que continúan monitoreando el flujo de lava y ceniza, sin descartar la posibilidad de que la erupción pueda ser aún más fuerte en días venideros.

El pasado 23 de marzo el aeropuerto internacional de Ciudad de Guatemala se vio obligado a suspender sus operaciones debido a la continua caída de ceniza y varios vuelos fueron desviados hacia países vecinos. Unos días antes un rayo fue captado cayendo sobre el volcán mientras este expulsaba una columna de ceniza.

[youtube fWQb9kJF_Vo]

Investigadores españoles identifican cinco tipos de lesiones cutáneas causadas por la COVID-19

sábado, mayo 2nd, 2020

El análisis de 375 casos permitió encontrar cinco patrones de lesiones en la piel: erupciones similares a sabañones en zonas acrales, erupciones vesiculosas, lesiones urticariformes, livedo-reticularis o necrosis y la más común, erupciones máculo-pápulosas.

Ciudad de México, 2 mayo (RT).- Un equipo de investigadores españoles ha logrado clasificar las manifestaciones cutáneas que se han presentado en cientos de pacientes infectados de coronavirus o que estaban bajo sospecha de enfermedad. Los resultados de la investigación fueron publicados este miércoles en la revista British Journal of Dermatology.

El análisis de 375 casos permitió encontrar cinco patrones de lesiones en la piel: erupciones similares a sabañones en zonas acrales (19 por ciento); erupciones vesiculosas (9 por ciento); lesiones urticariformes (19 por ciento); livedo-reticularis o necrosis (6 por ciento) y la más común, erupciones máculo-pápulosas (47 por ciento).

CARECTERÍSTICAS DE LAS LESIONES

Las erupciones acrales similares a sabañones se presentaron en manos y pies, y generalmente aparecían como vesículas y pústulas (llagas de pus) en pacientes con pronósticos menos graves. Las erupciones vesiculosas brotaban principalmente en el tronco, podían tener contenido hemorrágico, agrandarse o diseminarse y se vincularon con pacientes de gravedad media.

Mientras tanto, las lesiones urticariformes se observaron en enfermos más graves. Esta manifestación suele producir intensa picazón, y apareció principalmente en el tronco o dispersas por el cuerpo. Por otra parte, la livedo-reticularis y la necrosis surgieron en el grupo de pacientes graves y de edad más avanzada, donde se registró un 10 por ciento de mortalidad.

Finalmente, las lesiones más frecuentes, las máculo-pápulas, también se identificaron en pacientes con un estado de salud más grave y en este caso, el cuadro dermatológico es similar al de otras infecciones víricas con patrones específicos como la pitiriasis rosada o eritema multiforme.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Investigadores españoles hacen clasificación de manifestaciones cutáneas en pacientes con COVID-19

sábado, mayo 2nd, 2020

El análisis de 375 casos permitió encontrar cinco patrones de lesiones en la piel: erupciones similares a sabañones en zonas acrales (19 por ciento); erupciones vesiculosas (9 por ciento); lesiones urticariformes (19 por ciento); livedo-reticularis o necrosis (6 por ciento) y la más común, erupciones máculo-pápulosas (47 por ciento).

Ciudad de México, 2 de mayo (RT).- Un equipo de investigadores españoles ha logrado clasificar las manifestaciones cutáneas que se han presentado en cientos de pacientes infectados o que estaban bajo sospecha de COVID-19. Los resultados de la investigación fueron publicados este miércoles en la revista British Journal of Dermatology.

El análisis de 375 casos permitió encontrar cinco patrones de lesiones en la piel: erupciones similares a sabañones en zonas acrales (19 por ciento); erupciones vesiculosas (9 por ciento); lesiones urticariformes (19 por ciento); livedo-reticularis o necrosis (6 por ciento) y la más común, erupciones máculo-pápulosas (47 por ciento).

Según un comunicado de la Academia Española de Dermatología y Venereología, los especialistas aclararon que las causas de las lesiones pueden responder a otros factores como las reacciones a ciertos fármacos. Asimismo, explicaron que cada una de estas manifestaciones se asoció con características específicas de los pacientes, evolución y gravedad de la enfermedad.

“Lo que hemos visto, además de categorizar las manifestaciones cutáneas en cinco grupos, es un gradiente de enfermedad, de menos grave en los casos donde había pseudo-sabañones a más graves en pacientes con lesiones livedo-reticularis, que presentaban más casos de neumonía, ingresos hospitalarios y necesidad de atención en cuidados intensivos”, señaló el director del estudio, Ignacio García-Dova.

CARACTERÍSTICAS DE LAS LESIONES

Las erupciones acrales similares a sabañones se presentaron en manos y pies, y generalmente aparecían como vesículas y pústulas (llagas de pus) en pacientes con pronósticos menos graves. Las erupciones vesiculosas brotaban principalmente en el tronco, podían tener contenido hemorrágico, agrandarse o diseminarse y se vincularon con pacientes de gravedad media.

Mientras tanto, las lesiones urticariformes se observaron en enfermos más graves. Esta manifestación suele producir intensa picazón, y apareció principalmente en el tronco o dispersas por el cuerpo. Por otra parte, la livedo-reticularis y la necrosis surgieron en el grupo de pacientes graves y de edad más avanzada, donde se registró un 10 por ciento de mortalidad.

Finalmente, las lesiones más frecuentes, las máculo-pápulas, también se identificaron en pacientes con un estado de salud más grave y en este caso, el cuadro dermatológico es similar al de otras infecciones víricas con patrones específicos como la pitiriasis rosada o eritema multiforme.

[youtube Rwy2YvoVndo]

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Dos perros extraviados en Hawái son rescatados de entre la lava que ha dejado el volcán Kilauea

jueves, mayo 17th, 2018

Daylynn Kyles, Presidente del refugio local Aloha Ilio Dog Rescue, y sus amigas se arrastraron por la hierba hasta la línea de la cerca para alcanzar a los perros, que estaban cubiertos de picaduras de hormigas rojas.

 

Ciudad de México, 17 de mayo (LaOpinión/SinEmbargo).- Brus y Little Dude se escaparon de la casa mientras su dueña, Carol Hosley, estaba evacuando su apartamento debido a las erupciones del volcán Kilauea.

Aloha Ilio Rescue, el refugio local desde el cual los cachorros fueron adoptados hace seis meses, ayudó a Hosley a buscar a los perros.

“Los hemos estado buscando durante 10 días y seguimos yendo y viniendo”, dijo Daylynn Kyles, Presidente de Aloha Ilio Dog Rescue.

“Estaban atrapados detrás de una valla, y no podían salir porque la lava los había rodeado”, informó Kyles a Hawaii News Now.

Kyles y sus amigas se arrastraron por la hierba hasta la línea de la cerca para alcanzar a los perros, que estaban cubiertos de picaduras de hormigas rojas.

Hosley cuenta que estaba “emocionada hasta la muerte” y que sus queridos cachorros fueron rescatados sanos y salvos.

“Simplemente no podría estar más feliz”, dijo Hosley. “Las otras cosas que se han perdido o destruido son cosas, pero por suerte tengo los perros”.

Brus y Little Dude se están quedando con Aloha Ilio Rescue, mientras que Hosley busca un lugar para quedarse en medio de la actividad volcánica en curso.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE LA OPINIÓN. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Los volcanes subterráneos son los más poderosos

sábado, enero 6th, 2018

Los sistemas volcánicos más productivos de la Tierra están ocultos bajo un promedio de 8 mil 500 pies (2 mil 600 m) de agua.

Ciudad de México, 6 enero (La Opinión/SinEmbargo).- Debajo de los océanos, un sistema global de elevaciones dorsales oceánicas produce aproximadamente el 75 por ciento de la producción anual de magma.

Bajo el agua hacen erupción aproximadamente 0.7 millas cúbicas (3 kilómetros cúbicos) de lava. El magma y la lava crean los bordes de nuevas placas oceánicas y suministran calor y sustancias químicas a algunos de los ecosistemas más inusuales y raros de la Tierra.

[youtube x0O0NYMvf3g]

Si se extrapola una estimación de 4 mil volcanes por millón de kilómetros cuadrados en el fondo del Océano Pacífico para todos los océanos, hay más de un millón de volcanes submarinos (subacuáticos).

Tal vez unos 75 mil de estos volcanes se elevan más de media milla (1 kilómetro) sobre el fondo del océano. La tecnología y el trabajo arduo de un grupo de exploradores y geólogos tenaces nos han permitido tener nuestros primeros destellos detallados de los volcanes submarinos.

AGUAS TERMALES EN EL OCÉANO PROFUNDO

No hace mucho tiempo, científicos que estudiaban el océano hicieron un descubrimiento fascinante que nos ha ayudado a comprender major a nuestro planeta Tierra.

Bajo las aguas profundas y obscuras, en el fondo oceánico, encontraron aguas termales que desprendían fluidos ricos en minerales, los cuales son llamados respiraderos o fuentes hidrotermales.

Las fuentes hidrotermales son frecuentemente asociadas con los volcanes sumergidos. Esto es porque los respiraderos son creados y sostenidos por el calor de la actividad volcánica en las fronteras de las placas tectónicas, encontradas alrededor del globo.

El tubo de lava 61 g del volcán Kamokuna de Kilauea, en Hawaii. Foto: Observatorio de Volcanes de Hawaii

A pesar del aparente severo ambiente volcánico, estos respiraderos son en realidad el hogar de una variedad de vida. Microbios tales como las bacterias y arqueas, viven aquí cosechando energía química del fluido hidrotermal. Estos microbios forman la base de una cadena alimenticia única que incluye gusanos tubícolas, camarones y hasta cangrejos que viven en comunidades alrededor de los respiraderos.

El descubrimiento de estos respiraderos y volcanes ha revelado nuevos ecosistemas que no sabíamos existían, y nos ha enseñado nuevas cosas sobre cómo la Tierra funciona. Los científicos están seguros de aprender mucho más de la erupción de datos que estos volcanes oceánicos profundos brindan.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE La Opinión. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Científicos buscan el paradero de un volcán que posiblemente cambió el clima en el siglo XV

domingo, julio 23rd, 2017

En el siglo XV se documentó una serie de acontecimientos en Europa relacionados con el clima. Sin embargo, no se había logrado responder al enigma de qué fue lo que causó el drástico cambio meteorológico. Hoy un grupo de científicos piensan que se debió a la erupción de un volcán del que no se tiene registro.

Ciudad de México, 23 de julio (SinEmbargo/RT).- El 10 de octubre de 1465 el rey Alfonso II de Nápoles y la noble Ippolita María Sforza unieron sus vidas en Milán. Pero la ceremonia, largamente esperada por el pueblo, quedó eclipsada por otro evento que tendría más consecuencias para la historia de la humanidad. Ese lejano día, el sol empezó a volverse azulado, y luego se hizo la oscuridad, unos hechos que muchos interpretaron como presagios de mala suerte.

Durante los meses siguientes, extraños acontecimientos tuvieron lugar en toda Europa. En Alemania llovió tanto y con tanta intensidad que en los cementerios los cadáveres quedaron al descubierto. En la ciudad de Torun, actualmente en Polonia, la única manera de desplazarse era en balsa. En toda Europa, en pleno verano la temperatura cayó a varios grados bajo cero. Los lagos se congelaron, árboles y plantas dejaron de crecer y las flores no florecieron.

Los investigadores afirman que la responsable de esa extraña serie de acontecimientos fue una erupción volcánica aún más devastadora que la del volcán Tambora (en el archipiélago indonesio de las Sonda), que en 1815 mató a unas 70 mil personas, informa el portal Gizmodo. Restos del ácido sulfúrico lanzado a la atmósfera durante esa erupción, y que luego se precipitó sobre los polos, todavía pueden ser detectadas en los hielos polares.

A pesar de las pruebas que atestiguan que en el siglo XV tuvo lugar una devastadora erupción, dónde sucedió esa erupción y qué volcán la produjo sigue siendo unos de los mayores misterios de la historia de la geología.

DEL OTRO LADO DEL MUNDO

En los años 1950, arqueólogos que trabajaban en las islas Vanuatu, en el Pacífico, vincularon las anomalías climáticas a una serie de erupciones de un volcán gigante que se encontraba en la isla de Kuwae. Las devastadoras erupciones partieron la isla en dos, formando a continuación una caldera submarina entre las resultantes Epi y Tongoa, que todavía guardan una gruesa capa de cenizas en su superficie.

Pero las reconstrucciones de los estudiosos, que se basaban en los relatos de los jefes de las tribus locales, sitúan esa gran erupción en algún momento entre 1540 y 1654, es decir, un siglo o dos después de la boda de Alfonso II.

Luego el misterio dio otro giro.

EL GRAN FRIO

En 1993, un científico de la NASA descubrió que el año 1453 estuvo caracterizado por un enfriamiento global anómalo, producido por los gases lanzados a la atmósfera por un enorme volcán. Es cierto que entonces todavía faltaba más de una década para la boda de Alfonso II, pero la fecha coincide con otros eventos meteorológicos extremos en el mundo, como la hambruna fatal que sufrió la civilización azteca o la nevada de 40 días registrada en la región del río Yangtsé, en China.

A pesar de que se tiene evidencia de que se produjo una devastadora erupción en el Siglo XV, la ubicación y el volcán que la produjo sigue siendo uno de los grandes misterios de la geología. Foto: Especial.

Poco después de ese descubrimiento un equipo de geólogos franceses visitó la región de Kuwae. Entonces los análisis con radiocarbono de los restos de los árboles hallados en la zona dataron la erupción en los años 1420-1430. Dada la proximidad cronológica con los eventos de 1465, se podría suponer que el misterio por fin se había resuelto. Pero nada más lejos de la realidad.

¿EL TAMAÑO IMPORTA?

Los sucesivos análisis que los geólogos franceses hicieron del cráter del volcán Kuwae, actualmente sumergido en el fondo del Pacífico, determinaron que la erupción generó una columna de humo y cenizas que se elevó a 48 kilómetros.

Sin embargo, otra investigación realizada poco después por la Universidad de Nueva Zelanda en las islas alrededor de la caldera del Kuwae reveló que la cantidad de escombros volcánicos emitidos no era suficiente para confirmar la teoría de la megaerupción del siglo XV. De acuerdo con los científicos, los escombros existían, pero no en una cantidad que justificara un evento de proporciones globales.

El estudio concluyó que, con una altura inferior a mil metros, el Kuwae no era un volcán tan gigantesco, y que no estalló en una erupción devastadora capaz de cambiar el clima, sino que lo hizo en una serie de erupciones.

No obstante, en 2012 los investigadores lograron acercarse un poco más a la solución del enigma. Entonces un estudio del contenido de un cilindro de hielo de la Antártida permitió reconstruir la cronología de las erupciones volcánicas de los últimos 2 mil años. Los resultados demostraron que las anomalías climáticas ocurridas durante el siglo XV fueron causadas ​​no por una, sino por dos erupciones. La primera de ellas ocurrió en 1458. En 2013 un estudio aún más profundo confirmó estos resultados.

ENTONCES, ¿DÓNDE ESTÁ EL VOLCÁN?

Las repercusiones que tuvo en todo el mundo la erupción indica la probabilidad de que esta se produjera en la región tropical, pues el aire de esa zona es empujado por los vientos desde el ecuador hacia los polos. Sin embargo, en el Pacífico existen cientos de volcanes y el responsable de las anomalías climáticas en el siglo XV está hoy casi desaparecido en las profundidades del mar, de manera que es muy posible que su identidad permanezca desconocida para siempre. Pero eso no es óbice para que algunos científicos sigan buscándolo entre arcos insulares en Micronesia, Polinesia o Melanesia.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RT. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Los corales pueden predecir la erupción de un volcán marino, revela estudio

jueves, mayo 25th, 2017

El artículo subraya que las muestras de coral recogidas en el mar de Las Calmas contienen una relación “directa” con la desgasificación del magma en profundidad que precedió a una erupción de 2011.

Los corales se convierten en “base de datos”. Foto: Pixabay.

Las Palmas de Gran Canaria (España), 25 de mayo (EFE).- Los biólogos saben hace tiempo que los corales guardan información sobre los cambios ambientales que se han producido en largos períodos en los mares donde han crecido, pero acaban de descubrir que esa capacidad también puede ayudar a predecir las erupciones volcánicas.

Quince investigadores de instituciones científicas de España, Portugal, el Reino Unido y Japón publican este mes en la revista Chemical Geology un estudio sobre los gases nobles que pueden encontrarse en el esqueleto de corales negros recogidos alrededor del volcán submarino de El Hierro (archipiélago español en el Atlántico) donde se produjo una erupción en octubre de 2011.

El trabajo compara los gases atrapados en los corales negros con los que pueden hallarse dentro de las rocas emitidas por el volcán Tagoro (basanitas), para dilucidar, a través de una comparación de isótopos, si los gases nobles presentes en los esqueletos de esos seres vivos marinos estaban ya con anterioridad en el agua del mar o proceden, con certeza, del magma del manto terrestre.

El artículo subraya que las muestras de coral recogidas en el mar de Las Calmas contienen una relación isotópica de helio (helio-3) idéntica a la de las basanitas, por lo que tiene una vinculación “directa” con la desgasificación del magma en profundidad que precedió a la erupción de 2011, incluso, a los miles de pequeños seísmos que se registraron antes de nacer el volcán Tagoro.

¿De qué sirve todo ello? Los autores del artículo, cuyo primer firmante es el investigador Antonio M. Álvarez Valero, de la española Universidad de Salamanca, consideran que su aportación sobre la capacidad de los corales negros para atrapar gases nobles como los que libera el subsuelo antes de una erupción puede servir para mirar tanto al pasado, como al futuro.

En primer lugar, convierte a los corales negros que crecen en torno a un volcán submarino en un “archivo de datos” con el potencial de desvelar detalles de erupciones pasadas, como el momento concreto en que ocurrieron, la duración que tuvieron o la intensidad que alcanzaron.

“El helio-3 procedente del manto terrestre quedó atrapado en los esqueletos de esos corales unas semanas antes de que comenzara la actividad sísmica bajo la isla de El Hierro, que a su vez precedió en unos meses a la erupción del volcán Tagoro”, apuntan.

Álvarez Valero y sus compañeros de investigación recuerdan que una de las preocupaciones constantes de todos cuantos estudian los volcanes es desarrollar algún método fiable que avise de que se va a producir una erupción, para minimizar daños.

“En general, en un episodio de vulcanismo explosivo, las emisiones de gases y el tremor sísmico son con frecuencia los primeros indicadores geoquímicos y geofísicos del inicio de una erupción. Pero, en ambos casos, se trata de señales vinculadas a una erupción ya en marcha”, añaden los científicos.

Por ello, defienden que saber que unos meses antes de una erupción el subsuelo libera niveles anómalos de helio-3 (algo que no solo se ha comprobado en El Hierro, sino también en la erupción de 2014 del monte Ontake, en Japón), sirve para estar atentos a un parámetro que puede ayudar a prever un fenómeno volcánico.

Y dado que han comprobado que esas emisiones de helio-3 se producen semanas o pocos meses antes del inicio de la actividad sísmica provocada por la presión del magma, consideran que su descubrimiento tiene “potenciales aplicaciones en la predicción de erupciones volcánicas”.