Posts Tagged ‘energías fósiles’

UNCTAD: La pandemia acelerará la transición de energías fósiles a renovables; subirá demanda de materias primas

miércoles, junio 24th, 2020

Según un estudio elaborado por  la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD),  la pandemia de la COVID-19 acelerará la transición de energías fósiles a renovables, pero provocará un problema en los países productores; la inversión de combustibles fósiles ha disminuido a 400 mil millones de dolares este año.

Ginebra, Suiza, 24 de junio (EFE).- La pandemia de COVID-19 acelerará la transición desde las energías fósiles hacia las renovables, lo que aumentará la demanda de materias primas como el litio y el cobalto, ofreciendo oportunidades pero también riesgos para los países productores, subrayó este miércoles un informe de Naciones Unidas.

El estudio, elaborado por la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y centrado especialmente en el sector de las baterías para los automóviles eléctricos, clave en esta transición, prevé que la demanda de materias primas para energías “limpias” se multiplique en los próximos años.

“La inversión en estas energías limpias aumenta a un ritmo de 600 mil millones de dólares anuales, mientras la de los combustibles fósiles se ha reducido en 400 mil millones de dólares en lo que va de 2020”, destacó al presentar el informe la directora de Comercio Internacional de UNCTAD, Pamela Coke-Hamilton.

Esto se produce en un contexto en el que se prevé que las ventas de vehículos eléctricos aumenten desde las 5.1 millones de unidades en 2018 hasta 23 millones en 2030, y que la demanda de baterías de ion de litio, las más comunes en ese transporte, asciendan de 7 mil millones de dólares en 2018 hasta 58 mil 800 millones en 2024.

En ese contexto, países productores de materias primas como el litio, el cobalto, el grafito o el manganeso, “pueden verse beneficiados por la revolución del coche eléctrico y las medidas para mitigar el efecto invernadero”, analizó Coke-Hamilton.

El informe analiza por ello la situación de los países productores y concluye que las reservas de estas materias primas están “altamente concentradas en unos pocos”, y por ejemplo la mitad de las reservas mundiales de cobalto se encuentran en la República Democrática del Congo.

Según la ONU cada día son más los países que se inclinan por las energías renovables y la pandemia acelerará el proceso. Foto: Freya Morales, UNDP Mauritania

Chile acumula por su parte el 58 por ciento de las reservas conocidas de litio, el 80 por ciento de las de grafito natural se reparten entre China, Brasil y Turquía, y tres cuartas partes de las de manganeso se sitúan en Australia, Brasil, Sudáfrica y Ucrania.

Lo concentrado de la producción hace al sector “muy susceptible a la inestabilidad política y los impactos medioambientales adversos”, lo que podría amenazar la seguridad del suministro de este tipo de materias primas, como también ha ocurrido con frecuencia en el caso del petróleo y otros combustibles fósiles.

El estudio añade que los países productores hasta ahora no se han beneficiado demasiado del creciente mercado de estas materias primas dado que el valor añadido de productos como las baterías recargables se encuentra fuera de sus fronteras.

El ejemplo más claro es el de la citada República Democrática del Congo, ya que el procesamiento y refinado del cobalto obtenido en sus minas se sitúa principalmente en industrias localizadas en China, Zambia, Bélgica, Finlandia o Noruega, entre otros países.

El informe denuncia además que el 20 por ciento del cobalto extraído en el país centroafricano procede de minas artesanales donde es frecuente el uso de mano de obra infantil (se calcula que unos 40 mil niños trabajan en ellas) y se han denunciado otros abusos de los derechos humanos.

Otra preocupación es el impacto medioambiental que también producen estas energías, a pesar de ser frecuentemente calificadas como “limpias”.

Así lo denuncia el informe al señalar que en las minas de litio de Chile se consume un 65 por ciento del agua de regiones desérticas como Atacama, lo que ha causado la polución y el agotamiento de las aguas subterráneas de la zona, forzando a campesinos y ganaderos locales a migrar y abandonar sus hogares.

El Premio Nobel Mario Molina dice que es un retroceso el regreso de México a los combustibles fósiles

viernes, mayo 29th, 2020

Molina afirmó que, si México cumple los compromisos de energías limpias para 2030, evitará la emisión de 370 millones de toneladas de CO2, equivalentes a 15  por ciento de la reducción total requerida.

México, 28 may (EFE).- El Premio Nobel mexicano Mario Molina consideró este jueves como un retroceso que el Gobierno de su país regrese al uso de combustibles fósiles como parte de su nueva política eléctrica que limita la generación de energías renovables.

Además, manifestó que es necesario transformar la economía mexicana en una de bajo carbono, algo que el país tendrá que hacer tarde o temprano.

“Retroceder es regresar a la energías fósiles, que ya está de acuerdo la sociedad en que eso es temporal y no las podemos parar de un día para otro porque eso sí nos saldría muy caro, pero ya tenemos que dejar de usarlas”, dijo Molina en una videoconferencia de prensa.

“Es imperativo tener una transición hacia energías más limpias”, añadió el Nobel de Química en 1995.

El científico explicó que “mientras más pronto lo hagamos será más barato” y conllevará más beneficios para la sociedad y los ecosistemas.

En el inicio de la conferencia, Molina expuso que México ha sido históricamente “un país productor de petróleo, cuya economía se ha basado enormemente en este recurso”, por lo que la transición hacia energías como la eólica, solar o nuclear, “debe acelerarse y complementarse con las realidades económicas del país”.

HACIENDO CUENTAS

El investigador recordó que en noviembre de 2019 la Oficina de la Presidencia de México emitió un documento titulado “Haciendo Cuentas. Cuantificando los co-beneficios de la acción climática para el desarrollo sostenible en México”.

El estudio cuantifica y ofrece evidencia concreta de los cobeneficios que se pueden obtener al implementar la agenda climática en coordinación con la agenda de desarrollo sostenible en México.

Ese documento, apuntó, se centra en cinco ejes: generación de electricidad con fuentes limpias, protección de bosques, tratamiento de aguas residuales, impulso a vehículos eléctricos y el desarrollo de la industria con mayor eficiencia energética.

En cuanto a la generación de electricidad, citó que alcanzar en el año 2030 el 43  por ciento de participación de fuentes distintas a los combustibles fósiles, como se comprometió ante el Acuerdo de París, “no sólo disminuye la emisión de gases de efecto invernadero, sino que conlleva a beneficios adicionales en cuanto a salud pública, creación de empleos y seguridad energética del país”.

BENEFICIOS

Molina afirmó que, si México cumple los compromisos de energías limpias para 2030, evitará la emisión de 370 millones de toneladas de CO2, equivalentes a 15  por ciento de la reducción total requerida.

Y, aseveró, no incurrirá en costos sociales por dos mil 700 millones de dólares asociados al evitar unas mil 600 muertes prematuras

Además, incrementará el empleo en el sector eléctrico en 38 por ciento y mejorará la seguridad energética en 17 por ciento por la reducción en el consumo total de combustibles.

Para cumplir los compromisos, consideró necesarias acciones complementarias como ampliar y modernizar las redes de transmisión para evitar cuellos de botella y desarrollar sistemas de almacenamiento de energía para la intermitencia de fuentes sustentables.

El científico expuso que el reciente debate energético “denota los enormes retos que tenemos como sociedad en este sector”, por lo que urge conciliar los diversos intereses y realidades entre la industria privada y el Gobierno a favor de un bienestar socioambiental colectivo.

Este jueves, el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, volvió a defender los recientes cambios en materia energética que pone límites a las renovables y a los particulares.

El 1 de mayo entró en vigor un acuerdo del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) que limitaba la generación de energías renovables y prohibía la emisión en pruebas de las centrales limpias que estuvieran por arrancar, una decisión que ya ha desatado una batalla legal.

En esa misma línea, dos semanas después, la Secretaría de Energía estableció un cambio en el criterio de despacho, arrinconando el criterio económico por uno nuevo de “confiabilidad” que creó confusión en el sector.

¿Por qué sembrar vida si luego la matas? Alertan que, con COVID-19, proyectos de AMLO dañarán más

viernes, abril 10th, 2020

Greenpeace México espera que el Gobierno federal reconfigure su plan económico destinado a enfrentar los efectos del coronavirus, para aprovechar el potencial de las energías renovables, más factibles y generadoras de empleo, en vez de las fósiles que contribuyen a enfermedades respiratorias y difuminan la reforestación del Programa Sembrando Vida.

Ciudad de México, 10 de abril (SinEmbargo).– Frente a la crisis económica que se aproxima como un huracán, se continúa abonando a la crisis climática actual. La organización Greenpeace México advierte que los programas “intocables” del Gobierno federal siguen apostando a los combustibles fósiles en vez de a las energías renovables, a través de la rehabilitación de las refinerías, la construcción de Dos Bocas y de termoeléctricas, así como la reducción fiscal de 65 mil millones de pesos a Petróleos Mexicanos (Pemex), lo cual difumina la contribución de la reforestación del programa Sembrando Vida, aumenta el riesgo de enfermedades respiratorias e impacta más a la población en pobreza, en el marco de la pandemia por el coronavirus. 

La Secretaría de Salud publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo por el que se establecen acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria, en el que especifica que las empresas distribuidoras de carbón, un gran contaminante, mantendrán sus actividades de transporte y logística para satisfacer la demanda de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y aquellas compañías de producción de acero, cemento y vidrio, que tengan contratos vigentes con el Gobierno federal, continuarán las actividades que les permitan cumplir con los compromisos de corto plazo exclusivamente para los proyectos de Dos Bocas, Tren Maya, Aeropuerto Felipe Ángeles y Corredor Transístmico.

“Tan solo las emisiones de la refinería de Dos Bocas, proyectadas en su manifestación de impacto ambiental, volverían insignificante los servicios ambientales de captura de emisiones de árboles de Sembrando Vida”, sentencia Greenpeace México en respuesta al “programa emergente para el bienestar y el empleo” presentado el domingo por el Presidente Andrés Manuel López Obrador. “A pesar de haber anunciado una ampliación para beneficiarios de Sembrando Vida [a más de 400 mil], se está dejando de lado el importante sector de la producción alimentaria, que a través de un modelo de producción agroecológica [sostenible sin fertilizantes], podría beneficiar al 85 por ciento de personas que se dedican a esta actividad”.

CONTAMINACIÓN-PEMEX-GREENPEACE

Petróleo sobre una playa de Tabasco. Foto: Cuartoscuro.

La producción acumulada de Pemex de petróleo y gas del periodo de 1960 a 2019 ha emitido 23 mil 959 millones de toneladas de dióxido de carbono, por lo que para mitigar el impacto a la salud se deberían mantener durante una década más de 396 mil árboles en una superficie equivalente a 2.02 veces el tamaño del país, “algo imposible”, reveló a inicios de año la organización CartoCrítica.

En entrevista, Aleira Lara, directora de campañas de Greenpeace México, planteó que el timón tiene que virar hacia un futuro sustentable con medidas preventivas y no reactivas, ya que ante ambas crisis mantenernos en una temperatura global por debajo de 1.5 grados debe ser una prioridad de todos los gobiernos para no desencadenar catástrofes ambientales y sociales que impacten más en la población con mayor pobreza.

“Este plan de recuperación tiene que ser verde y justo, donde se considere que el beneficio sea a largo plazo y no solo en términos económicos, sino también sociales y ambientales que van de la mano. El hecho que no se tomen medidas para cambiar los problemas de raíz deja el plan en un mero nivel paleativo, y esperamos pueda reconfigurar. El uso excesivo de combustibles fósiles y la mala calidad del aire aumenta la vulnerabilidad de la población a cualquier tipo de enfermedad respiratoria y en este caso el COVID-19 es parte de ello”, dijo.

La contaminación atmosférica en las ciudades y zonas rurales de todo el mundo provoca cada año 4.2 millones de defunciones prematuras, más de el millón y medio causadas por el coronavirus en lo que va este 2020, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME) estimó para México alrededor de 48 mil muertes anuales a causa de la contaminación del aire.

TORRE-PEMEX-CONTAMINACIÓN

Torre de Pemex en medio de contaminación atmosférica en la Ciudad de México. Foto: Cuartoscuro.

Por lo que Lara expuso la necesidad de analizar el potencial de las energías que tenemos en México que son mucho más factibles y menos costosas como la solar y la eólica. La construcción de plantas termoeléctricas en la Península de Yucatán y de Baja California Sur, como planea la Comisión Federal de Electricidad (CFE), significa dejar ir una oportunidad muy importante para desarrollar proyectos de energía renovable que incluyan a las comunidades en dos regiones con un altísimo potencial solar en el caso de Yucatán y eólico en el caso del estado norteño.

“Tenemos un lugar privilegiado en su producción [el 85 por ciento del territorio es óptimo para generar energía solar] y si se permite la participación con una visión de justicia social sin que haya un despojo de comunidades que habiten en las regiones de mayor potencial, podemos reactivar la economía. En esa participación podemos entrar la ciudadanía con nuestros paneles solares que se refleje en las tarifas de uso habitacional o industrial y en la emisión de gases”, aseguró Lara.

Pemex es la novena petrolera en el mundo que más emite Gases de Efecto Invernadero (GEI), por arriba de la de Venezuela y China, de acuerdo con el Climate Accountability Institute. El top lo lidera Saudi Aramco, de Arabia Saudita, y Chevron, de Estados Unidos.

Sin embargo, se seguirá con los proyectos energéticos petroleros y de gas natural a pesar de todas las señales del mercado internacional que muestran que la industria de los combustibles fósiles está en crisis, cuestiona Greenpeace México. Si el Gobierno no es ‘todólogo’, reta, debe escuchar a expertos y científicos que han planteado impostergable la reducción de emisiones de gases efecto invernadero, que en nuestro país significa la rápida y efectiva inclusión de energía renovable en la matriz eléctrica.

Aunque hay un poco de luz. Este viernes por la mañana el Presidente López Obrador expuso que aunque se seguirá con la política de refinar, no se apostará “todo al petróleo”, sino también a opciones con energías alternativas, porque el oro negro es “un producto no renovable que tenemos que heredar para las nuevas generaciones”.

SE DEBEN PRIORIZAR GASTOS

Los “Precriterios 2021” de la Secretaría de Hacienda incorporan “un choque drástico” sobre el escenario económico de México y el resto del mundo, derivado de las medidas para la contención del virus. En medio de volatilidad en los precios del petróleo, del mercado accionario y del cambiario, y una disrupción de las cadenas de suministro a nivel global, se considera un rango de crecimiento del PIB para 2020 entre -3.9 y 0.1 por ciento, lo que aumentaría el desempleo.

Sin embargo, para Banco Base el escenario optimista de caída de 3 por ciento desaparece por la ausencia de un plan fiscal y en su lugar queda un escenario optimista con caída del 5 por ciento, uno central de caída del 8 por ciento y uno pesimista de caída del 10 por ciento. Este último coincide con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

Ante la tormenta que se acerca, el Presidente Andrés Manuel López Obrador expuso que además de la rehabilitación de las refinerías y la construcción de la planta de Dos Bocas, Paraíso, Tabasco; la reducción a Pemex; y el aumento en 400 mil barriles diarios de la producción de gasolinas; esta semana se dará a conocer un programa de inversión pública y privada para el sector energético por un monto aproximado de 339 mil millones de pesos, planeado durante meses y en complemento con el de infraestructura anunciado en noviembre.

PLANTA-ENERGÍA-CFE

Las energías renovables generarían más empleos en medio de la crisis. Foto: Cuartoscuro.

El analista energético Arturo Carranza afirmó que “por la crisis tan grande por la que estamos atravesando se hace necesaria la revaluación del presupuesto y de estos proyectos. Ante menores ingresos hay que atender aquellos rubros que son más necesarios, como el tema sanitario en estados y municipios, y mantener la actividad productiva. Si después de eso la crisis lo permite, entonces sí mantenerlos”.

Pero observó que el Gobierno federal “no está dispuesto” a aplazar la refinería en Tabasco, “un proyecto que en la coyuntura actual parecería que no es tan necesario”. Sobre el plan energético espera proyectos detallados para Pemex, donde participe el sector privado.

Carranza evaluó que las medidas anunciadas este fin de semana no son suficientes, ya que falta aplazar proyectos de exploración y explotación de producción que no son rentables en condiciones de precios del petróleo tan castigados (la mezcla mexicana está en menos de la mitad de los 49 dólares el barril estimados para este año). También no se mencionó la posibilidad de la participación de la iniciativa privada en el sector energético, sobre todo en la industria petrolera y en proyectos de energía renovables que, dijo, deben ser integrados en este programa energético impulsado por el Jefe de la Oficina de Presidencia, Alfonso Romo y la Secretaria de Energía Rocío Nahle.

“La transición energética en esta coyuntura con la participación tanto del sector público y privado no puede esperar”, afirmó. “Si bien el consumo energético va a bajar porque la actividad económica disminuirá, y se espera que también bajen las emisiones de gases, impulsar proyectos de energías limpias permitiría generar empleos adicionales”.

 

También para Greenpeace México dentro de los anuncios presentados quedó pendiente el plan de inversión del sector privado al sector energético para la transición energética justa y efectiva, así como la reactivación de los ya existentes como las subastas eléctricas de largo plazo.

De 2019 a 2033, las adiciones de capacidad limpia, sobre todo solar y eólica, requerirán una inversión total de 57.8 miles de millones de dólares, y generarían 206 mil empleos directos e indirectos, de acuerdo al escenario del Programa de Desarrollo de Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen 2019-2033) de la Secretaría de Energía.

El Plan de AMLO para Pemex y CFE, alertan, abona en México a crisis climática, y al fracking ni lo toca

martes, febrero 18th, 2020

La política energética del Gobierno federal prioriza a la energía fósil de Pemex y la CFE y deja del lado las experiencias internacionales de descarbonización menos costosas, advirtieron investigadores en energía. Pidieron que el Plan de Transición Energética, que se presentará en marzo, considere la dimensión social de la crisis climática.

Ciudad de México, 18 de febrero (SinEmbargo).- Investigadores especializados en energía rechazaron la política energética “añeja” del Gobierno federal que está priorizando a la energía fósil de Pemex y la CFE, frente a experiencias internacionales de descarbonización menos costosas, por lo que urgieron que el Plan de Transición Energética que se presentará en marzo sea justo con una dimensión social que considere el impacto diferenciado de la crisis climática a mujeres y poblaciones rurales con pobreza.

En una mesa organizada por el Seminario de Sociedad, Medio Ambiente e Instituciones de la UNAM, el Ingeniero Químico Daniel Chacón planteó que en California, Estados Unidos, la generación de energía con carbón ha disminuido desde el 2007, y la solar y eólica ha subido desde 2012, cuando aún era cara. Para 2045 planean ser cero carbono.

Pero en México, pese a su geografía potencial en las renovables, no se han registrado cambios al alza en el mismo periodo. Documentó que el país sigue en la fase 2 (impacto menor o moderado de energías renovables en el sistema). Dinamarca y Australia ya alcanzaron la fase 4, donde la mayoría de generación energética no emite gases de efecto invernadero.

“California se parece a México en tamaño e insolación y además tiene voluntad de hacerlo”, dijo Chacón.

El académico advirtió que, en contra corriente a la ruta para no aumentar la temperatura del planeta a 1.5 grados Celsius, lo cual desencadena el aumento al nivel del mar, inundaciones y migración, el Plan Nacional de Desarrollo (2019-2024) prioriza a la CFE dirigida por Manuel Bartlett, aunque la construcción de generadoras de electricidad quemará combustóleo con azufre, y enfatiza el rescate de Pemex, aunque “el futuro del petróleo es muy corto”.

Además, sigue sin suspender el fracking, se cancelaron las subastas eléctricas (para energías renovables menos costosas) y “capturó” a los reguladores energéticos como la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

“Estamos fritos. O [Donald] Trump o la desolación ambiental”, comentó Chacón, luego de advertir que si seguimos en el mismo ritmo de emisiones de gases de efecto invernadero, en 12 años llegaremos a 1.5 grados Celsius más de temperatura global.

Del Instituto de Energías Renovables, Antonio del Río afirmó que es más barato entregar paneles solares que seguir subsidiando a gasolinas, uno de los principales orígenes de emisiones.

Claudia Campero, de Alianza Nacional frente al Fracking, enfatizó la justicia climática: las mujeres a nivel mundial, al vivir más en condición de pobreza, consumen menos y contribuyen menos a la crisis climática, pero son las más afectadas por tener menos poder, dinero, educación y responsabilidad en cuidado de hijos.

“Si no empezamos a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en los próximos 10 años, no tendremos manera de que en un futuro aspiremos a un planeta viable”, aseguró. “O nos atamos de manos y vemos cómo se nos vienen las inundaciones y las migraciones. Los centroamericanos perdieron sus cosechas al igual que los que llegan a Europa”.

Pese a las advertencias, explotación del fracking se expande sin freno en América Latina

lunes, diciembre 28th, 2015

Especialistas en industrias extractivas alertaron que la extensión de la fractura hidráulica en América Latina se debe a la baja producción de energéticos y a que las leyes sobre explotación de cada país son muy laxas, además de que las prospectivas sobre los recursos sólo impulsan el uso de energías fósiles en lugar de las renovables. 

Ciudad de México, 28 diciembre (SinEmbargo).– Comenzó en Estados Unidos, llegó a México y poco a poco se ha extendido hacia el resto de América Latina, sin embargo organizaciones civiles alertan que de no detenerse, los daños podrían ser irreversibles. Se trata del fracking o fractura hidráulica, una técnica no convencional de extracción de hidrocarburos que afecta al medio ambiente, vulnera los derechos sociales y causa problemas a la salud.

A principios de diciembre de este año, el portal estadounidense especializado en temas de energía Truthout informó que este método se está expandiendo rápidamente en Latinoamérica y aunque “puede provocar cáncer y enfermedades en la sangre, entre otros efectos inmunológicos, ya se realiza en Bolivia, Colombia, Venezuela, Paraguay , Uruguay, Chile, Argentina, Brasil y México”.

Al respecto, Aroa de la Fuente, especialista en industrias extractivas del Centro de Análisis e Investigación Fundar, explicó que las naciones recurren al fracking porque las estimaciones que se tienen para explotar los recursos son altas y con ello se pretende mitigar la caída de la producción de energéticos.

“Los gobiernos de estos países han decidido hacer mayor actividad de exploración para ver cuál es la viabilidad de explotar estos recursos y entonces apuestan a extraer hidrocarburos no convencionales como es en el caso de México, donde desde 2004 ha disminuido la venta de energéticos y la importación ha aumentado”, dijo a SinEmbargo.

En el caso de Argentina comentó que hay un mayor desarrollo de proyectos de este tipo e incluso ya la explotación es con fines comerciales, pero reiteró que las visiones prospectivas que tienen los países sobre sus recursos no son siquiera cien por ciento seguras, además de los daños que implica su desarrollo.

Asimismo, la publicación norteamericana detalló que “el fracking emite benceno, tolueno, etilbenceno y xileno, componentes considerados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como nocivos para la salud”.

Por su parte, varias organizaciones en contra del la fractura hidráhulica, entre ellas la Alianza Mexicana contra el Fracking, la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) y el Observatorio de Petróleo Sur, entre otras, explican que “aunque persisten las iniciativas y operaciones de exploración y explotación a través de fracking en varios países, la caída de los precios del petróleo mantiene frenado un proceso que era promovido como una de las grandes soluciones energéticas para la región: la explotación de yacimientos de lutitas o gas shale”.

Las asociaciones informan a través del documento titulado Mapa de Fracking en América Latina que “en la formación Vaca Muerta, en Argentina, se sostiene el único proyecto de desarrollo masivo de Hidrocarburos No Convencionales (HNC) por fuera de Estados Unidos. En tanto, en México, sin la participación estatal de Pemex, se realizó la Ronda Uno de concesiones, considerada como el banderazo de salida para el nuevo escenario liberalizado y transnacionalizado”.

Asimismo, el mapa indica que Argentina y México “son la punta de lanza de los HNC en la región, seguidos con incipientes actividades de exploración por Colombia, Bolivia, Chile y Uruguay; y anuncios oficiales sin resultados concretos en Perú y Paraguay”.

En ese sentido, Aroa de la Fuente, quien también es integrante de Alianza Latinoamericana Frente al Fracking, dijo que la situación en Argentina responde a la apertura de los gobiernos hacia la industria privada “a ese país llegó Chevron e hizo un contrato leonino con la empresa estatal para explotar este tipo de hidrocarburos con la argumentación de la disminución de las reservas”.

En tanto, el documento menciona que en el resto de América Latina “al mismo tiempo se abren escenarios de explotación de otros tipos de energías extremas, como gas asociado a mantos de carbón en Colombia y Argentina y las aguas profundas de Presal, en Brasil”.

Por su parte, Truthout confirmó que “de acuerdo con cifras de la Agencia Internacional de Energía (AIE) publicados en 2015 , sólo Estados Unidos, Canadá, y más recientemente Argentina y China producen grandes volúmenes de gas de esquisto; estos dos últimos países están impulsando el desarrollo de la extracción esquisto”.

Sin Embargo, la experta en industrias extractivas aseguró que “para realizar la exploración y ver si es viable la explotación no necesitan fracturar los yacimientos y generar los impactos que vienen asociados a ellos, además que esta política es totalmente contraria a los compromisos que tienen los países para la región contra lucha del cambio climático”.

FRACKING EN MÉXICO

De acuerdo con datos de la organización no gubernamental Cartocrítica, el fracking se está expandiendo en silencio en México, de forma no regulada y envuelto en la opacidad. Foto: Especial

De acuerdo con datos de la organización no gubernamental Cartocrítica, el fracking se está expandiendo en silencio en México, de forma no regulada y envuelto en la opacidad. Foto: Especial

Según datos de la AIE, México cuenta con 454 billones de pies cúbicos de gas shale, mientras que estimaciones de Petróleos Mexicanos dicen que son 13 mil 100 miles de millones de pies cúbicos.

En tanto, la organización civil Cartocrítica dio a conocer en este año que Coahuila, Nuevo León, Puebla, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz son las entidades donde más se han registrado pozos por fracking.

De acuerdo con la información presentada por la organización, los estados que más pozos registran en funcionamiento son Veracurz con 349 y Puebla con 233, seguido por Nuevo León con 182 y luego el resto.

Cartocrítica asegura que al menos 924 pozos han sido perforados en seis de los 32 estados del país, incluyendo 349 de ellos en Veracruz.

Al respecto, OilPrice, portal estadounidense especializado en temas energéticos, publicó en julio pasado que dado el estado de los precios del petróleo y los recursos que México tiene a su disposición, “hasta el momento el fracking aparece concentrado en el gas natural, en lugar del crudo”.

Para Cartocrítica, el fracking se está expandiendo en silencio en México, de forma no regulada y envuelto en la opacidad.

En ese sentido, la especialista de Fundar opinó que Pemex ha anunciado sus prospectivas “pero tampoco estamos seguros, lo que necesitamos es tener más información del gobierno para saber qué tipo de yacimientos son”.

¡NO AL FRACKING!

[youtube v1Yu_h_nc_Q]

En el marco de la Cumbre sobre Cambio Climático COP 21 integrantes de organizaciones civiles se pronunciaron en contra de esta práctica con la demanda de que “el Fracking debe ser prohibido para enfriar al planeta”.

Las organizaciones expusieron ante los líderes mundiales que “pese a que el uso de esa técnica experimental es contrario a los compromisos nacionales e internacionales para reducir las emisiones contaminantes, varios países de la región, entre ellos México, Colombia, Argentina, Chile y Bolivia, han iniciado actividades de exploración o explotación de hidrocarburos no convencionales a través del la fractura de hidráulica”.

Asimismo, la Alianza Latinoamericana Frente al Fracking explicó en su pronunciamiento que la fractura hidráulica afecta a las comunidades indígenas, campesinas, barrios urbanos e incluso en Áreas Naturales Protegidas por el desplazamiento de personas y de actividades productivas como la ganadería y agricultura cuya convivencia con esta técnica es imposible .

“El fracking está avanzando a ciegas en América Latina, sin que existan estudios integrales y de largo plazo sobre los riesgos y daños graves e irreversibles que puede causar en la salud de las personas y en el ambiente”, dijo Ariel Pérez Castellón, abogado de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente.

Al respecto, Claudia Campero, integrante de la Alianza contra el Fracking en México, y quien estuvo presente en la Cumbre, comentó a este medio que respecto a este tema los líderes mundiales no detallaron nada y que incluso algunos de los acuerdos alcanzados en la cumbre “están fuera de la realidad”.

Comentó además que tampoco se tocaron temas como los sistemas hídricos “es algo que se ha olvidado, todo el desplazamiento que se ha hecho del agua a través de grandes represas y que ha impactado en los ecosistemas también es muy responsable del cambio climático”.

En ese sentido abundó sobre la importancia del agua en todos los sentidos y recordó que para realizar la fractura del suelo se requieren millones de litros del vital líquido.

¿HACERLO BIEN?

Para el Gobierno Federal y algunos especialistas, el fracking puede ser eficiente siempre y cuando se haga mediante prácticas cuidadas, tecnología indicada y con un correcto sondeo sobre las características del suelo y la región.

En noviembre pasado, durante la presentación de una serie de recomendaciones realizadas por la empresa de investigación en energía IFC International para que México reduzca las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), Mario Molina Pasquel, Premio Nobel de Química, calificó dicha técnica como una alternativa de transición energética y dijo que “posiblemente vayamos a tener y nos conviene como una fuente adicional de gas y de hidrocarburos ligeros”.

Para otros, “el país no puede renunciar al fracking. Sería darle a Estados Unidos una ventaja competitiva enorme sobre México o convertirnos en un país para siempre importador del gas que produce Estados Unidos. Pero sí podemos hacerlo con prácticas ambientales probadas y en esa dirección vamos a caminar”, declaró Pedro Joaquín Coldwell, titular de la Secretaría de Energía de este país tras ser cuestionado sobre los riesgos de esta técnica durante una conferencia magistral en la maestría sobre políticas públicas que ofreció la Fundación Colosio el 28 de septiembre del año pasado.

Sin embargo las especialistas en el tema coinciden en que pese a esta práctica se pretenda implementar bajo un discurso “ambientalista” no es la mejor vía para la explotación de energía.

“Si se toma en cuenta en cuenta toda la producción de gas por fracking con las emisiones de metano, la contribución al cambio climático es mucho mayor, y en los próximos años podría superar la contaminación del carbón que es el combustible fósil que más daña al planeta”, agregó Campero.

Para la especialista de Fundar “además esta técnica es muy cara, la explotación de hidrocarburos fósiles se está haciendo más costosa y va en detrimento, porque mientras se apueste a un tipo de energía, es más difícil desarrollar otra”, y en esa vía comentó que los gobiernos de América Latina, como de México, deben apostar por las energías renovables.

En ese sentido, Claudia Campero agregó que “lo que tenemos que hacer es dejar de manera universal el 80 por ciento de los combustibles fósiles que no se han extraído bajo tierra y los no convencionales”.

“Si queremos detener el calentamiento vamos a llegar a un punto de inflexión donde los sistemas atmosféricos van a llegar a hacer que el cambio se acelere todavía más”, detalló la integrante de Alianza contra el Fracking en México.