Posts Tagged ‘Científicas mexicanas’

Cocina y ciencia | La comida no sólo alimenta, también va a los genes

viernes, mayo 4th, 2018

Doctoras de Tabasco iniciaron un estudio proyectado a 10 años para encontrar qué tipo de alimentos tradicionales, sobre todo hierbas comestibles, pueden impactar de manera positiva en el genoma de los mexicanos.

Por Alberto Chanona

Ciudad de México, 4 de mayo (SinEmbargo/AgenciaConacyt).– El estilo de vida y comida favorita no solo influyen en la salud de cada persona, sino también en la de sus hijos e hijas. El ácido desoxirribonucleico (ADN) está íntimamente ligado a unas moléculas cuyos patrones reciben el nombre de epigenoma, el cual regula el modo en que los genes se comportan o expresan, activándose o desactivándose.

A grandes rasgos, el epigenoma puede facilitar que un gen se convierta en proteína y por tanto se manifieste; o todo lo contrario, impedir que se codifique en mensajero y posteriormente se convierta en proteína y se manifieste. Esto no es bueno ni malo por sí mismo, es solo un mecanismo de adaptación al ambiente, pero significa que el epigenoma reacciona a factores externos y uno de esos factores es la dieta.

Es decir, lo que comes modifica lo que eres, pero también puede modificar el modo en que se expresarán los genes de tu descendencia “cuando las modificaciones al código epigenético tienen lugar en el ADN de células gaméticas”. Porque sí: algunos códigos epigenéticos son heredables.

PLANTAS EN LA DIETA TRADICIONAL

A partir de lo anterior, Orquidia G. Méndez Flores, investigadora del programa Cátedras Conacyt, comisionada a El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), en San Cristóbal de Las Casas, realiza un estudio sobre plantas presentes en las dietas tradicionales de Chiapas, Tabasco, Quintana Roo, Campeche y Yucatán.

El objetivo es buscar cuáles son los componentes bioactivos de estos alimentos que modifican de forma positiva el epigenoma de la población local, favoreciendo así una señalización metabólica saludable en su organismo.

“Investigaremos plantas que sirven para preparar alimentos tradicionales consumidos en el sureste de la república: momo (hierba santa o acuyo, en otros lugares), chipilín, chaya, matalí […] Todos estos son alimentos tradicionales que hay que rescatar, describir y estudiar”, dijo.

Este trabajo —explicó la doctora en ciencias con especialidad en genética y biología molecular— forma parte de un estudio de reciente inicio y que durará alrededor de 10 años, realizado en colaboración con otra catedrática Conacyt comisionada a la unidad Villahermosa de Ecosur, la doctora Xariss Sánchez Chino.

“Todo esto es un poco etnomedicina porque está relacionado con las plantas de uso medicinal y comestible. Así, tenemos que cruzar un poco información con lo que ya se conoce, como la descripción de las propiedades de ciertas plantas desde el punto de vista cultural y sus tendencias de uso. Y aunque también existen ya algunos datos experimentales, son todavía pocos los trabajos que describen y refuerzan por la vía experimental lo que se dice que es bueno de esas plantas. Es decir, sí tenemos una base de inicio, pero todavía hay mucho que hacer de investigación científica. De este modo esperamos contribuir al estudio de enfermedades metabólicas y su relación con la nutrición”.

Entrevistada por la Agencia Informativa Conacyt, dijo que no buscan moléculas en específico, sino que “pueden ser de naturaleza química diversa, como flavonoides, terpenos, proteínas, lípidos […] Dependerá de los antecedentes de cada alimento. Realizaremos experimentos con sus extractos, y claro, los extractos más completos tendrán que ser probados en células”.

Tamal de chipilín, una hoja con propiedades medicinales. Foto: Agencia Conacyt

INDIVIDUALIDAD GENÉTICA

La investigadora comisionada a Ecosur explicó además que las propiedades de una misma planta pueden variar de una región a otra y, por tanto, tener mayores o menores efectos dependiendo de factores ambientales:

“Igual que en nosotros, también las plantas tienen individualidad genética. Son diferentes por comunidades, con variantes que dependen incluso del ambiente y del suelo. Por ejemplo, las propiedades o la cantidad de componentes bioactivos positivos de una planta en Chiapas, quizá no sean las mismas en ejemplares de Tabasco. Por otro lado, los seres humanos también reaccionamos diferente a la dieta. Por eso es deseable que médicos y nutriólogos individualicen los tratamientos en la medida de lo posible, con dosificaciones adecuadas para cada persona, a lo cual contribuyen investigaciones como estas”.

No obstante, señaló, sí es posible realizar algunas aseveraciones generalizadas. “Por ejemplo, es mejor no cocer demasiado ciertos alimentos. Al vapor y al dente favorecen el aprovechamiento de la constitución química de los alimentos. Siempre que no sean tóxicos, pueden también ser consumidos crudos, pero con un adecuado proceso de higiene”.

NUTRICIÓN GENÓMICA

La inocuidad y seguridad alimentaria, como parte de la nutrición genómica, aborda aspectos como el procesamiento de los alimentos, el empacado y la inclusión de aditivos. Por ejemplo, el solo uso del plástico libera muchos BPA (bisfenol A), que son disruptores endocrinos en los alimentos. Analizar la forma en que todas estas moléculas van a modificar lo que somos, también es parte de la nutrición molecular.

“Por otro lado, la pobreza está siendo marcada por la obesidad, debido a que los alimentos no saludables tienden a ser más baratos. No obstante, existen también alimentos baratos que sí son saludables. Por eso hay que hacer un trabajo de educación. Este es un trabajo que requiere de muchas ramas de la ciencia: genéticos, biólogos, médicos, nutriólogos, sociólogos.

Medicina, astronomía, robótica: 5 investigaciones creadas por las mentes de científicas mexicanas

miércoles, marzo 8th, 2017

A pesar de las desigualdades de las que han sido objeto las mujeres a lo largo de la historia, esto no ha sido un impedimento para que destaquen en laboratorios desarrollando investigaciones en ciencia y tecnología. En este VIDEO te presentamos 5 proyectos de investigaciones actuales, desarrolladas por brillantes mujeres mexicanas.

Ciudad de México, 8 de marzo (SinEmbargo).– De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 92.5 por ciento de las mujeres mexicanas de 15 años y más saben leer y escribir, y 16 de cada 100 tienen estudios de licenciatura, maestría o doctorado. Además, datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en el ciclo escolar 2015-2016, revelan que en el nivel superior 49.3 por ciento de las personas que cursan estudios profesionales son mujeres.

A pesar de las desigualdades de género que existen en el país, y en el mundo, existen mujeres que tienen en común la pasión por la ciencia y que han desarrollado investigaciones o proyectos que las hacen destacar en este ramo nacional e internacionalmente.

Se trata de cinco proyectos desarrollados por mujeres científicas mexicanas:

1.- Descifrar la genómica de las enfermedades autoinmunes.
Investigación realizada por  la doctora Lorena Orozco Orozco.
La especialista, es subdirectora de Investigación Médica en el Laboratorio de Inmunogenómica y Enfermedades Metabólicas del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), afirma que las enfermedades autoinmunes pueden ser entendidas como un desorden del sistema inmunológico para conocer lo propio, es decir, se trata de pérdida de tolerancia del sistema inmunológico hacia lo propio; el sistema inmunológico se encarga de defender de agentes externos, tales como virus y bacterias.

2.- Búsqueda de marcadores para un diagnóstico temprano del cáncer.
Investigación realizada por la doctora Viridiana Yazmín González Puertos.
Pertenece al Departamento de Ciencias de la Salud en la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Iztapalapa (UAM-I), dará continuidad a su búsqueda de marcadores para un diagnóstico temprano del cáncer.

3.- Nuevas terapias para trastornos mentales. 
Investigación realizada por la estudiante Ana Lucía Herrera Meléndez.
La estudiante mexicana trabaja en el desarrollo de nuevas terapias de estimulación transcraneal con corriente directa, en la Universidad Libre de Berlín, Alemania.

4.- Estudio de los mecanismos responsables en la evolución de las galaxias. 
Investigación realizada por la doctora Maritza Arlene Lara López.
Es investigadora del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México, cuyo objetivo principal de su investigación es el estudio de los mecanismos responsables en la evolución de las galaxias, a través del uso de técnicas de espectroscopía óptica.

5.- Desarrollo de robots.
Proyecto desarrollado por 5 estudiantes.
Pink Hawks es un equipo estudiantes de preparatoria en TEC Milenio que desarrollan robots capaces lanzar pelotas, colocar e insertar diferentes tipos de engranes para hacer girar un rotor y que el robot sea capaz de colgarse en una cuerda.

En este VIDEO te contamos más respecto a los proyectos desarrollados por estas mujeres científicas.