Posts Tagged ‘Carl Sagan’

La serie divulgativa Cosmos regresa con nueva temporada para combatir el escepticismo hacia la ciencia

domingo, marzo 15th, 2020

Ann Druyan, productora de la serie, cree que ya no vive en ese mundo en el que el respeto a la ciencia era un hecho. Al contrario, la intención es “matar al mensajero” y de ahí que esta tercera temporada, Cosmos: Otros mundos, que se estrena en National Geographic el 16 de marzo, se centre en “las historias de los héroes”.

María D. Valderrama

París, 15 mar (EFE).- Cuando la productora estadounidense Ann Druyan se metió en el rodaje de una serie divulgativa sobre la ciencia con el astrofísico Carl Sagan tenía 30 años. Ahora va camino de cumplir 71 y el mundo no es ya, dice, un lugar donde la ciencia haga soñar, sino un blanco de críticas y escepticismo que ella vuelve a combatir con la tercera temporada de Cosmos.

“Siento que ha habido una especie de guerra contra la ciencia en Estados Unidos y otros países. Cuando Carl y yo empezamos con la serie original, todavía se veía un el futuro de la ciencia como un sueño maravilloso, incluso hablamos del cambio climático. Ahora los científicos saben que están en el centro de la tormenta”, dice Druyan en una entrevista con la prensa, durante el estreno de su serie en París.

Druyan cree que ya no vive en ese mundo en el que el respeto a la ciencia era un hecho. Al contrario, la intención es “matar al mensajero” y de ahí que esta tercera temporada, Cosmos: Otros mundos, que se estrena en National Geographic el 16 de marzo, se centre en “las historias de los héroes”.

“Puede que nunca hayas escuchado hablar de ellos, pero verlos implica una visión de futuro. Creo que los sueños son mapas y si no hay sueños, simplemente ese velo de sombra y tristeza que todos sentimos hoy día, es muy difícil motivar a la gente y especialmente a los jóvenes para que trabajen duro y se conviertan en científicos, matemáticos o ingenieros de un futuro mejor”, añade.

Sagan, marido de Druyan, murió en 1996, pero la producción ha seguido adelante tras haber encontrado un nuevo rostro en el científico y escritor Neil deGrasse Tyson. Los neófitos entenderán mejor este nombre si se añade que este neoyorquino es considerado como el Mick Jagger de la ciencia con cerca de 14 millones de seguidores en Twitter.

Al igual que la productora, Tyson comparte una visión de futuro y una confianza ciega en la juventud.

En la muñeca derecha lleva una pulsera de goma que le dio una niña de nueve años en una de sus conferencias. A esa misma edad, cuenta, él decidió que sería científico.

“Siento una gran responsabilidad de estar ahí para la siguiente generación de la misma manera que los profesores y científicos estuvieron ahí para mí cuando yo tenía su edad”, señala Tyson en París.

Por eso, esta tercera temporada pretende ser otro impulso al entusiasmo que “la sociedad necesita” y una forma de iluminación que se sirve de la educación.

Los niños no son el problema, son los adultos los que están fastidiando el mundo. En realidad, un científico es simplemente un niño que nunca dejó de hacerse preguntas”, opina.

La serie, que consta de 13 episodios, se centra en esta temporada en explorar las posibilidades de un futuro que confía en la ciencia, en la capacidad inventiva del ser humano, en resumen, esperanzadora. Para ello se apoya en efectos especiales de última generación y recreaciones dramatizadas que humanizan las historias sobre la astrofísica y otras ramas de apariencia hostil.

“Yo no soy científica, soy una narradora de historias y comparto la ciencia con la visión de quien habla de lo que le apasiona. Cuando sabes que tienes una gran historia que contar sabes también que emocionará a todo el mundo y no sólo a los científicos”, comenta Druyer.

Lamenta que en la mayoría de las escuelas e instituciones educativas la manera de hablar de ciencia sea “alienante” y no invite a ir más allá.

El estreno de la serie, cuya segunda temporada ya fue protagonizada por Tyson en 2014, fue retrasado en 2019 después de que Fox y National Geographic recibieran varias denuncias contra él por agresiones sexuales.

Las cadenas iniciaron una investigación que ha llegado a su fin pero han preferido no comentar su resultado ni la situación y finalmente difundirán sus programas con el presentador, que rechaza por su parte las acusaciones.

 

La icónica serie Cosmos, protagonizada en los 80 por Carl Sagan, regresa con Neil DeGrasse

miércoles, marzo 11th, 2020

Cosmos: mundos posibles, que se estrenó el 9 de marzo, combina el talento de un equipo de científicos con los efectos audiovisuales dignos de cine de profesionales de “alto perfil”, que juntos han dado lugar a “una de las mejores historias contadas nunca, y que aprovecha todo lo que Hollywood podía aportar”, asegura el presentador.

Nueva York, 11 mar (EFE).- La icónica serie de divulgación científica Cosmos, protagonizada en los años 80 por el astrónomo Carl Sagan, regresa una vez más a la pequeña pantalla con la misión de explorar un universo de “mundos posibles” que no se limita a los exoplanetas, sino que abarca el presente y el futuro de la Tierra.

Su actual presentador, el astrofísico Neil DeGrasse Tyson, recibió a Efe en el Museo de Historia Natural de Nueva York, donde dirige el mismo planetario que le enamoró de la ciencia cuando era niño, y destacó que Cosmos: mundos posibles, la tercera temporada de esta serie a la que puso cara en su renovación hace seis años, mantiene su “legado” de “mejorar la alfabetización científica”.

Esta nueva entrega de 13 episodios, que se emite en el canal National Geographic, piensa, según el científico, “en una futura Tierra como un mundo posible, y en qué camino estamos tomando”.

“¿Es uno de esos mundos en los que no estamos, porque nos hemos extinguido? ¿O un mundo en el que no solo sobrevivimos, sino que prosperamos de manera que nuestros descendientes están orgullosos?”, se cuestionó el divulgador estadounidense.

“Una de las características importantes de Cosmos es que no solo te ilumina enseñándote ciencia, te muestra cómo y por qué la ciencia es importante para lo que somos como personas y ciudadanos. No de un país, sino del planeta Tierra. Estamos en esto juntos, hay una biosfera. Como humanos, ¿cómo interactuamos con el mismo planeta que nos sostiene?”, planteó DeGrasse.

“Aquí estamos, diciendo que vamos a buscar vida inteligente en el universo. ¿Hemos buscado a fondo vida inteligente en nuestra Tierra?”, se preguntó el astrofísico, que entre los temas de la serie apuntó a los exoplanetas que están “ahí fuera”, el funcionamiento “matemático” del panal de abejas, las comunicaciones químicas entre las plantas o las fronteras de la mente humana.

“Un mundo puede ser solo un lugar donde las normas son diferentes a lo que estás acostumbrado”, apostilló.

Cosmos: mundos posibles, que se estrenó el 9 de marzo, combina el talento de un equipo de científicos con los efectos audiovisuales dignos de cine de profesionales de “alto perfil”, que juntos han dado lugar a “una de las mejores historias contadas nunca, y que aprovecha todo lo que Hollywood podía aportar”, asegura el presentador.

La tercera parte de esta serie coescrita por la divulgadora Ann Druyan, viuda de Carg Sagan, llega además en un momento en el que se percibe en la esfera pública cierto escepticismo hacia la ciencia, desde los efectos del cambio climático hasta la propagación del coronavirus, contra lo que el astrofísico asegura que “Cosmos” intenta “empoderar” a su audiencia.

“No sé si vivimos en una época especial de tanto rechazo por la ciencia; quizás esa gente siempre ha estado ahí, pero ahora con internet los vemos salir”, opinó DeGrasse, quien señala que internet “también es una fuente de acceso a la verdad” y, por encima de todo, las autoridades son quienes “tienen una responsabilidad” de tomar decisiones en pro de la salud y seguridad públicas.

“Si estás a cargo, tienes el poder de las leyes o influencia sobre los demás. Y si no llevas un nivel de alfabetización científica a esa posición, eso solo puede conducir al desastre. Decimos que los humanos están calentando el planeta. Decimos que se está propagando un virus. A lo mejor el coronavirus es un test moderno para ver quién escucha a los científicos y quién no”, agregó.

“Porque los científicos, ya sabes, solo intentamos descubrir cómo funciona el mundo. Es una empresa muy humilde y una lección de humildad”, sostuvo.

Los 10 libros favoritos del músico Federico Bonasso

sábado, agosto 12th, 2017

El líder de El juguete rabioso y quien ha sacado recientemente un disco en solitario elige sus libros favoritos. Además de un compositor de música bastante conocido, también ha ganado premios en poesía, una afición que no cesa y lo acompaña a diario.

Ciudad de México, 12 de agosto (SinEmbargo).- Gracias por la invitación al juego de los 10 libros favoritos. ¡Lo duro del juego es lo que uno deja afuera! No hay criterio posible para mitigar esa injusticia, así que pienso instintivamente en diez títulos evocando el impacto que me produjeron en su primera lectura y la capacidad que han tenido de quedarse retumbando en mi memoria. Soy respetuoso de la regla propuesta: se pregunta por libros, no por obras literarias aisladas. Así quedan afuera poemas o cuentos maravillosos, que por sí solos merecerían escoger al libro que las contiene.

Iluminaciones, de Arthur Rimbaud

Fue el primer libro de poesía que compré y leí por iniciativa propia. No porque me lo ordenaban en la escuela. Recibí entonces a la poesía como exaltación. Me abrió el cerebro con imágenes prodigiosas. No creo haberlo entendido pero me llenó de palabras y paisajes que me invitaron a buscar con avidez otros mundos poéticos.

Veinte años después, de Alexandre Dumas

Dumas es parte de la identidad de mi familia; heredo el amor de mis abuelos y mis padres por él. Su exaltación del honor y la amistad me marcan hasta el día de hoy. Si bien las otras dos novelas de la zaga de los mosqueteros deberían estar. en esta lista, “Veinte años después” me cautivó particularmente. Con escenas inolvidables. Allí se expresa también el Dumas afecto a lo tenebroso. El capítulo donde los cuatro viejos amigos están a punto de cruzar sus espadas y solo la voz superior de Athos los detiene (personaje sin igual), todavía me emociona.

El Conde de Montecristo, de Alexandre Dumas

Otra vez Dumas. No hay novela que se lea con mayor fervor que esta. Dumas se esconde bajo el disfraz del autor de aventuras, pero nada de liviano tiene.

Farenheit 451, de Ray Bradbury

Mi autor preferido, que en realidad se comería esta lista si yo fuera del todo honesto. Poeta disfrazado de cuentista; gigante a la altura de Dos Passos, Twain, Wolfe y tantos otros compatriotas que le quitaron el rol de “gran autor” gracias al prejuicio de los que lo consideraron un “escritor de ciencia ficción”. Esta novela está hecha de infancia, evocaciones, pesadillas. Yo encontré en ella mis propios terrores y sueños. Si yo fuera un hombre-libro como los personajes de Farenheit 451 sería un libro de Bradbury.

La metamorfosis, de Franz Kafka

Este cuento largo de Kafka es el máximo exponente de un tema que me fascina pero que muy pocos pueden tratar con ingenio: la autocompasión. Escritor magnético, misterioso y susceptible. Me identifico con la soledad de Gregorio Samsa y su alejamiento de los humanos.

Sombras de antepasados olvidados, de Carl Sagan y Ann Druyan

Este libro se pregunta si la raza humana tiene escapatoria al propio problema que se ha creado. Sondea en nuestra historia como especie y ese camino le sirve de excusa a Sagan, que fue el gran divulgador científico del siglo XX, para hacer un viaje fascinante por la historia de la vida. Nunca una lectura filosófica-científica me ha entusiasmado y enriquecido como esta.

El lobo estepario, de Hermann Hesse

De joven me cautivó Demian, de Hesse, y leí ya de grande El lobo estepario. Demian (que como “El gran Meaulnes” de Fournier nos habla de esa frontera extraña que separa al niño del adulto) también debería estar en esta lista. La melancolía de la lucidez, esa es la frase que se me ocurre para describir a El lobo estepario. Solo la combinación de sensibilidad e inteligencia puede producir una obra así (final fallido o no); profunda, terrible y a la vez amorosa.

El idiota, de Fyodor Dostoyevsky

Esta novela es una reducción al absurdo (algo que siempre me fascina). El personaje no puede existir, es una psicología que en sí representa una gran provocación moral. Poner un alma de esa pureza en el mundo es un juego casi morboso. Yo siempre me busco en el “Idiota”.

El que acecha en el umbral, de H.P. Lovecraft y August Derleth

Lovecraft: otro de mis autores preferidos. Esta novela (editada y terminada por August Derleth) contiene lo que más me gusta de Lovecraft: su capacidad de generar atmósferas, paisajes perdidos, escenografías que nos transportan a una región fascinante. Los primeros capítulos, donde se nota su mano, son un mapa en metáforas para llegar al mundo de los sueños, lo que hacía tan bien una de las mayores influencias de Lovecraft: Lord Dunsany.

Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar (traducción de Cortázar)

Un gran poema, más que una novela, un repaso desde la mirada de la vejez a los esplendores de la vida, y sus traiciones también y las cicatrices de haber enfrentado y sentido este paso por la casualidad tan intensamente.

Termino la lista y constato con vergüenza que no hay un solo título latinoamericano o por lo menos en español. Por no dejar hago una lista alternativa: 1) El rayo que no cesa / Miguel Hernández; 2) Pedro Páramo / Juan Rulfo; 3) Las uvas y el viento / Pablo Neruda 4) El libro de arena / Jorge Luis Borges / 5) Cien años de soledad / Gabriel García Márquez / 6) El Ciervo / León Felipe; 7) La memoria en donde ardía / Miguel Bonasso; 8) Rayuela / Julio Cortázar; 9) Los heraldos negros / César Vallejo; 10) Los últimos soles / Enrique Molina

[youtube Eh3r-7IThLE]

Los 10 poetas más influyentes de la historia

sábado, julio 29th, 2017

¡Ojo! Estamos viendo la lista de los poetas ingleses -sin duda una gran influencia en el mundo- y todas las inspiraciones que crearon, más allá de que estén increíblemente vigentes. En esta impresionante infografía, obra de Joanne Jeffries y Julian Yanover a partir de una pregunta más o menos sencilla: ¿qué poetas se han mantenido vigentes a lo largo de la historia debido a que inspiran el trabajo de otros?

Ciudad de México, 29 de julio (SinEmbargo).-Desde cierto punto de vista estamos habituados a considerar la creatividad como un “talento” propio de una persona, un rasgo individual que hace elevarse al genio por encima de la mayoría, lo destaca y lo singulariza. Y si bien esto es parcialmente cierto, toda actividad creativa no es muy distinta a otras del ser humano en una cualidad específica: su conexión con los demás. Lo que hacemos, desde el principio de la historia, lo hacemos siempre con otros.

En literatura, esto tiene además un tinte particular, pues la aparente soledad del trabajo literario está siempre acompañada de presencias, a veces reales y efectivas, como los amigos y los maestros, y otras simbólicas, como las influencias y ascendentes que todo escritor reconoce siempre como tales.

Al elogiar los libros, Carl Sagan llegó a decir que éstos eran como máquinas del tiempo que nos permiten seguir en contacto con las grandes mentes que han guiado a la humanidad. Francisco de Quevedo, en un soneto famoso, hizo metáfora de la lectura al decir que escuchaba con sus ojos a los muertos.

Pero más allá de estas referencias, en esta ocasión compartimos un recurso muy visto respecto a las conexiones que existen entre algunos de los grandes poetas de Occidente, diez de los cuales son como los nodos que han mantenido unida y viva la red de la inspiración poética.

Este infográfico, por cierto bastante bien fundamentado, es obra de Joanne Jeffries y Julian Yanover a partir de una pregunta más o menos sencilla: ¿qué poetas se han mantenido vigentes a lo largo de la historia debido a que inspiran el trabajo de otros?

Porque, en cierta forma, ese es el sello de los grandes genios en prácticamente todos los ámbitos creativos: que su obra no deja de ser significativa. Por más que las circunstancias de lectura e interpretación cambien, siempre dice algo relevante a quien la encara y la disfruta.

Una infografía esencial. Foto: Culturamas. *Imágenes: 1) Arthur Rackham, The Rhinegold, (1910) / Creative Commons; 2) Infográfico: Joanne Jeffries y Julian Yanover

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE Culturamas. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.