Archive for the ‘Investigación – M y S’ Category

Ojo: tratar a tu perro como un ser humano no es muy buena idea

miércoles, octubre 7th, 2015

De acuerdo con una especialista, tratar a los perros como si fueran personas puede tener consecuencias negativas para su salud. Dejarlos comportarse según su naturaleza es imprescindible para que la conserve.

Foto: Shutterstock

Foto: Shutterstock

Ciudad de México, 7 de octubre (SinEmbargo).– No está mal consentir a tu perro… bueno, pero si lo paseas en carreola, lo tienes siempre en brazos, le has hecho un tatuaje y le preparas un platillo diferente cada día, algo podría marchar mal y no tanto para ti como para tu amigo.

Se le llama humanización o antropomorfización a la atribución de cualidades humanas a una cosa. En el caso de los perros, a un animal no humano. Hacerlo es una tendencia a la alza e implica cuidarlos cual si fueran “nuestro bebé”, “nuestro hijo”, “nuestro _______ (coloque aquí lo que mejor le parezca)”.

“Yo tenía una conocida que, para no dejar solos a sus perros, se iba al antro con ellos. Le pagaba algo extra al valet parking para cuidarlos. Ella se iba a bailar por 15 minutos, y otros 10 regresaba con los perros; bailaba 15 minutos, y diez volvía con los perros. Tiempo después, cuando ella tuvo que separarse de sus mascotas por cuestiones laborales por varias horas, éstas sufrieron serios problemas de ansiedad”, platica Claudia Edwards, Médico Veterinario especializada en conducta de perros y gatos, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La especialista explica que la humanización de las mascotas es contraproducente pues implica negarles la oportunidad de comportarse de acuerdo con su naturaleza y deriva en problemas para el animal: “cuando un perro recibe toda la atención propia de un ser humano tiende a desarrollar problemas emocionales y de conducta, porque no se les deja cumplir con algunos patrones de acción fijos de su especie”.

La misma dice que existe una tendencia creciente a humanizar a canes de razas pequeñas, puesto que “se prestan más a tratarlos como bebés o como nuestros hijos y sobreprotegerlos”. Pero, independientemente del tamaño de tu perro, la especialista especifica algunos aspectos en los que se tiende a humanizar a las mascotas y a los que hay que prestar atención:

Paseo. Hay personas que no dejan caminar a sus perros, ya sea porque los llevan en una “hermosísima y tierna” carreola o porque los cargan en brazos todo el tiempo. Dejar a tu perro caminar propicia que tenga una buena salud física y emocional. Se ejercitan, se entretienen y se relajan. Pasearlo es una forma de liberar energía y, con ello, evitar problemas de conducta.

Socialización. También están los que no dejan que otro perro se acerque a convivir con su mascota. “Hay personas que lo hacen porque creen que ‘les van a pegar las pulgas’ o les van a hacer daño, pero lo normal es que un perro juegue con otro perro –explica la especialista consultada por SinEmbargo Si tu mascota es de raza pequeña, tampoco debes tener problema con que conviva con razas grandes: que socialice implica que no desarrolle conductas agresivas o temerosas”.

Es más común antropomorfizar a razas pequeñas. Foto: Shutterstock

Es más común antropomorfizar a razas pequeñas. Foto: Shutterstock

Alimentación. Tu perro no se aburrirá de las croquetas jamás, ¡no lo dudes! La también académica de la UNAM explica que el hecho de que los seres humanos seamos omnívoros y nos alimentemos de gran variedad de alimentos, no implica que a tu perro tengas que prepararle una comida diferente cada día: “De hecho, que se le dé mucha comida [“humana”] al animal, puede derivar en falta de limpieza óptima de los dientes y causar caries u otros problemas de salud bucal”.

Estetización. Ésta implica modificar algunos aspectos físicos de la mascota so pretexto de que luzca mejor. Tener al perro más bonito de la cuadra pues. Así no suena mal, pero hay algunas prácticas que implican dolor o mutilación del animal; como tatuarlos, perforarlos o realizarles cirugías estéticas.

En el caso de la vestimenta, Edwards explica que no hay problema con ello si se practica cuando es necesario (como poner un suéter a un chihuahua, animal particularmente susceptible a enfermar en temporadas de frío) “pero si está vestido todo el tiempo entonces tal vez sí haya un problema”, apunta.

Reproducción y ¿maternidad?. Otro aspecto del antropomorfismo en los perros es creer que ellos necesitan reproducirse y “ser padres” en el sentido en que lo somos los humanos: creen que, para una hembra, “ser mamá es lo mejor del mundo” y, para los machos es “un orgullo volverse un semental. “Pero esta es una concepción errónea –explica la veterinaria– lo correcto sería esterilizar al animal porque, de no hacerlo, existe posibilidad de que desarrollen enfermedades del aparato reproductor”.

“Por otro lado: hay que apuntar que, en la naturaleza, sólo los miembros alfa de la manada se reproducen y, como en nuestros hogares los dueños deben tener ese papel, lo óptimo sería que los perros no se reprodujeran”, puntualiza.

***

No tener cuidado en estos aspectos podría derivar en que tu mascota sufra problemas emocionales y de conducta tales como ansiedad por separación o por no contar con ciertas atenciones a las que se ha hecho dependiente, agresividad o fobias por no permitirle relacionarse con otros perros y hasta problemas de tipo obsesivo compulsivo:

“Estos últimos se presentan porque no se le permite a los perros liberar energía, de modo que la redirigen y pueden, por ejemplo, automutilarse (mordiéndose la cola) o sufrir dermatitis por lamidas constantes (las lamidas pueden ser tan frecuentes que los perros llegan a hacerse un hueco en la piel)”.

La especialista en conducta animal invita a recordar que “ninguno de estos problemas son inherentes al animal, sino que tienen origen en el humano. Existe una estrecha relación entre la salud emocional y psicológica del dueño y los de un animal.

“He llegado a creer que los veterinarios deberíamos saber de psicología humana antes que de conducta animal”, concluye, entre risas, la especialista.

ONGs denuncian ecocidio: privatizan selva en Campeche para sembrar soya transgénica

miércoles, septiembre 9th, 2015

Ciudad de México, 9 de septiembre (SinEmbargo).– Después de su privatización gradual, decenas de miles de hectáreas de selva han sido deforestadas en la última década en el municipio de Hopelchén, Campeche, a manos de productores de soya convencional y transgénica, que ponen en riesgo el hábitat de especies de flora y fauna protegidas, generan contaminación con agrotóxicos, afectan seriamente los recursos hídricos y provocan daños económicos y sociales a la población maya campesina de la región, acusaron Organizaciones No Gubernamentales (ONGs).

Desde finales de agosto, un grupo de organizaciones entre las que se encuentran Greenpeace, Indignación y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), denunciaron la destrucción acelerada de la selva de Chenes, que forma parte de uno de los remanentes más importantes de estos ecosistemas: el corredor Calakmul–Sian Ka’an, conformado por varias Áreas Naturales Protegidas (ANP) y que resguarda gran biodiversidad de especies residentes y migratorias.

“[Las] cifras [son] alarmantes. Según estudios de TNC (The Nature Conservancy), en los últimos años han sido deforestadas en la Península de Yucatán alrededor de 80 mil hectáreas anuales. Asimismo, desde hace más de 10 años, las áreas forestales del municipio de Hopelchén se han visto afectadas por una grave situación de deforestación. Entre los años 2000 y 2008, se perdieron casi 22 mil 300 hectáreas. Para el 2013, desaparecieron más de 38 mil hectáreas de cobertura forestal en el estado de Campeche (la mayor pérdida en el país)”, denunciaron.

La selva de campeche alberga una de las mayores variedades de especies del país. Foto: Shutterstock

La selva de campeche alberga una de las mayores variedades de especies del país. Foto: Shutterstock

Las asociaciones señalan que este fenómeno ha persistido en los últimos diez años sin control alguno de las autoridades y que en fechas recientes se ha agudizado porque el gobierno está impulsando un modelo de cultura de agricultura industrial, principalmente de cultivo de soya convencional y transgénica.

“Lo que está sucediendo aquí es un ecocidio”, declara a SinEmbargo Jorge Fernández, miembro de la organización Indignación. “Miles y miles de hectáreas se están afectando desde hace diez años sin ningún tipo de permiso, solicitud, ni nada. Se ha hecho también sin verificación ni vigilancia. Las tierras son zonas que antes eran territorios nacionales y el estado los entregó a manos de particulares, principalmente a menonitas y empresarios del norte del país que se dedican al monocultivo.

“Pero el hecho de que estén en manos de particulares no significa que éstos pueden hacer lo que se les pegue la gana con los recursos naturales de sus propiedades: hay límites,y las autoridades ambientales tiene la obligación de verificar que se esté cumpliendo con los mínimos requisitos en la materia, explica.

Por otro lado, el activista indica que “los procesos de dotación de tierras tampoco están muy claros. Nosotros pensamos que ahí puede haber algún tipo de corrupción porque se trata de grandes extensiones de terrenos cercanos a ANP que se otorgaron a pequeños grupos. Fundamentalmente agricultores menonitas”.

En conjunto con otras organizaciones, Indignación denunció que el aumento de monocultivos ha conllevado no sólo a “la deforestación, que en sí misma ya representa un impacto ambiental de proporciones mayúsculas” sino  también a una grave afectación a los recursos hídricos de la región por la apertura de pozos tanto de extracción como de absorción de agua: “se realizan prácticas de nivelación del terreno que incluyen rellenar cuerpos de agua (conocidos como aguadas) y drenar zonas inundables a partir de la perforación de pozos, a pesar de que toda la península de Yucatán es una zona vedada para esta práctica por el riesgo que existe de contaminación de las aguas subterráneas por su tipo de suelo […] Se ha observado que enormes lagunas, como la de Cancabchén y la Laguna Ik prácticamente se han secado”, denuncian.

La Laguna Ik fue declarada el 25 de abril de 2013 patrimonio Biocultural-Hídrico de esa localidad. Foto: Wikimedia

La Laguna Ik fue declarada el 25 de abril de 2013 patrimonio Biocultural-Hídrico de esa localidad. Foto: Wikimedia

Estos daños al ecosistema afectan a diversas especies de flora y fauna protegida entre las que se encuentran la caoba, el cedro, el jaguar, el venado y el cocodrilo. Este último se ha visto particularmente afectado, menciona el entrevistado: “el caso del cocodrilo es muy grave, porque se han tapado más de 40 aguadas y dos lagunas de gran extensión (de 17 y 4 km) ya se han secado. Así que el cocodrilo está desapareciendo de la zona”.

El activista explica también que animales como los monos fueron desplazados ya hace tiempo a las zonas más cercanas a las reservas ecológicas por la destrucción de su hábitat.

Por otro lado, los niveles de contaminación provocados por la filtración de herbicidas, pesticidas y otros agroquímicos también representan una amenaza para el ecosistema: “La filtración subterránea de agroquímicos contamina el agua de la región, inclusive hay estudios que aseguran que la filtración ha sido de tal magnitud, que ya llegó hasta el mar”, dice Fernández.

Además del impacto ambiental, las asociaciones han manifestado que el cambio de uso de suelo en esta zona “impacta social, cultural y económicamente a los habitantes mayas de la región, pues prácticas tan importantes como la apicultura, oficio ancestral y una de las principales fuentes de ingresos para las comunidades indígenas, se enfrentan un serio riesgo al desaparecer la selva de donde se obtiene la miel y de la cual somos el tercer exportador a nivel mundial”.

Desde el mes pasado, organizaciones implicadas en la defensa ambiental y derechos humanos presentaron denuncias ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa ) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) exigiendo inspecciones e investigaciones pertinentes, así como sanciones administrativas y penales de ser el caso.

“La denuncia ya fue recepcionada, y Conagua ya ha ido a la zona, aunque dicen que les han impedido el paso. No sabemos si Profepa ya ha hecho algo. Por eso exigimos que las autoridades cumplan con su obligación de dar seguimiento y verificar que no haya explotación inadecuada de recursos naturales así como de catalogar los daños y el tipo de recursos afectados a partir de peritajes, para establecer denuncias penales o incluso acciones de carácter penal. Queremos que se sancione adecuadamente este tipo de daño”, explica.

Otras organizaciones firmantes de la denuncia son Promoción y Defensa de los Derechos Humanos AC, Muuch Kambal, Colectivo Apícola de los Chenes, Ma OGM, Colectivo sin Transgénicos, Educación, cultura y ecología A.C. (Educe), Kookay, Ciencia Social Alternativa A.C. y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos y, en conjunto, han colgado una petición en Change.org exigiendo fin a esta situación.

Lucha contra el modelo mercantil, vía para el desarrollo sustentable

sábado, agosto 29th, 2015

En este mundo debería caber la posibilidad

de llevar la vida que uno quisiera.

En el sistema en que vivimos podemos

crear alternativas para elegir. 

Rosalba Thomas

Ciudad de México, 29 de agosto (SinEmbargo).– Hoy Noguera se pone verde. Las personas acuden al Tianguis “La Comuna” que se realiza en esa comunidad, municipio de Comala, en Colima.

“‘La Comuna’ es un ejercicio impulsado por el Centro de Gestión Ambiental de la Universidad de Colima mediante el que se convoca a personas interesadas en un sistema de mercado respetuoso con el entorno y con el otro. Uno que se base en un comercio y consumo justos. Invitamos a productores y artesanos. Personas que elaboran, entre otras cosas, jabones, zapatos, ropa, bisutería; y ofrecen productos como miel y hortalizas”, explica Rosalba Thomas, coordinadora del Centro y partícipe del proyecto.

“La Comuna” es un espacio de comercio local que se realiza varias veces al mes y reúne a Organizaciones no gubernamentales (ONG), productores locales y educadores ambientales. Se trata no de un intento, sino de una vía práctica para generar beneficios sociales, económicos, políticos y medioambientales palpables en una comunidad a través de la aplicación de un modelo sustentable. Modelo inculcado por la Educación Ambiental (EA).

“A veces creemos que la EA enseña sólo temas de ecología como conservación de especies o del entorno natural, pero lo cierto es que es mucho más compleja, tiene muchas variables; se enfoca a varios problemas y fortalezas de entornos en los que vivimos, implica cuestiones políticas, porque propicia la participación ciudadana; económicas, porque se relaciona con la distribución equitativa de la riqueza; y sociales, porque se relaciona con la pobreza, salud y educación”, explica Thomas, especialista en la materia.

La doctora explica que un modelo de desarrollo sustentable implica que puedan existir formas de desarrollo económico en las localidades en las que el bienestar social se relacione con equidad en la distribución de la riqueza, gobernanza, diversidad cultural y la conservación e integridad del medio ambiente.

“Un modelo de desarrollo de este tipo implica mover de raíz grandes estructuras como la de mercado que se tiene ahora y que está aunada al modelo de distribución de la riqueza”.

“De pronto las personas se desencantan porque creen que es utópico luchar contra un sistema de mercado como el que tenemos ahora. Un sistema de globalización económica y de consumo que prioriza lo global por encima de cualquier economía local. Pero existen vías, la clave es consumir localmente”, sostiene Thomas.

Y los hechos la respaldan. La doctora platica que el mercado verde “La Comuna”, es un proyecto que comenzó hace tres años y se realizaba mensualmente, “pero ahora ya se están haciendo 3 o 4 mercados –ventas– al mes y las personas buscan acudir en esas fechas a hacer las compras posibles, porque encuentran el espacio como una alternativa a grandes supermercados. En el primer año tuvimos 20 productores pero ahora, en el tercero, ya contamos con entre 70 u 80”, presume.

Productores locales se ven beneficiados con el proyecto de desarrollo local sustentable. Foto: Wikimedia

Productores locales se ven beneficiados con el proyecto de desarrollo local sustentable. Foto: Wikimedia

Para la también miembro de la Academia Nacional de Educación Ambiental (ANEA), este modelo de mercado no tiene nada que ver con el que conocemos, conformado por grandes corporaciones, y en el que, por ejemplo, se utiliza publicidad para vender  productos sin considerar los daños que causan a la salud: “En cambio, en este modelo alternativo la mayoría de los locales son incluyentes y participativos. Los proyectos comunales son autónomos. Si bien es cierto que están inmersos en un sistema en el que tienen que pagar rentas, gasolinas, materias primas, etcétera; son autónomos y plurales y hasta llegan a participar con los gobiernos”.

La doctora explica que éstos no son proyectos contrarios al gobierno o a las corporaciones, sino una alternativa que se abre en medio de un panorama en que “a veces es difícil hablar de un modelo de sustentabilidad y de fortalecimiento de economías locales porque los gobiernos de todos los niveles traen la presión de la economía global que los ponen en desventaja. Resulta que aún cuando las instituciones están abriendo instancias en las que se permite la participación ciudadana como en redes, consejos ciudadanos e institutos en materia de EA [con todo lo que ésta implica], difícilmente las propuestas ciudadanas se aterrizan y transforman el origen de la problemática.

“Así que tienes a un gobierno que, por un lado, permite la apertura de participación ciudadana pero, por otro, se ubica a sí mismo entre la espada y la pared, porque está implementando esos programas en el marco de un modelo globalizador depredador”.

Con base en esto, Thomas sostiene que los modelos de desarrollo local sustentable surgen como una forma de luchar contra el sistema mercantil imperante:

“Sí es una lucha contra el sistema, pero no se trata de plantear la transformación de el sistema económico a nivel global, a modo de utopía; porque si te planteas cambiar planos tan elevados todo lo verás más lejano. Yo pienso que la transformación tiene que darse en los espacios locales, en comunidades en que se puede apoyar a los productores con los que se convive. Hay que consumir localmente; esa es la clave para cambiar el sistema económico a nivel local. Ahora no hablo de cambiar el sistema y principios del Fondo Monetario Internacional (FMI) porque se trata de otro tipo de negociaciones; pero transformar el entorno inmediato implica mover un hilo a  nivel local que mueve a su vez muchos otros a nivel nacional y global”.

“En este mundo deberían caber las posibilidades de llevar la vida que uno quisiera. El sistema en el que vivimos debería de dar más oportunidades de que existan alternativas para que las personas elijan qué quieren comer, tomar, adónde quieren viajar y estudiar, qué quieren vestir, qué quieren decir y pensar. Porque al final nos damos cuenta de que vivir en un sistema económico como el que impera en el mundo implica cuestiones ideológicas de acuerdo con las cuales se ofrece un modelo de éxito basado en el que más tiene, el que más es, el que más hace, etcétera”.

Rosalba Thomas indica que ya existe una red de mercados orgánicos (también conocidos como mercados solidarios) a nivel nacional. Así que la alternativa ya es una realidad gracias a que “la EA propicia que las personas puedan tener una reflexión en torno a su papel como consumidores y con ello pueden empezar a participar en iniciativas locales y transformar su entorno aún dentro de un sistema global”.

“Las organizaciones, academias, gobierno y otros sectores deben hacer alianzas y no mantenerse como independientes para que se puedan llevar a cabo estos proyectos. [También] se necesita presión y negociación con el gobierno para convencerles sobre la implementación de un modelo que beneficie a la mayoría de los grupos”.

La doctora asegura que la EA debe considerarse un eje transversal a nivel nacional, porque el desarrollo sustentable incide en muchos aspectos sociales, económicos, políticos, ambientales y culturales. Para ella, plantear alternativas no significa aislarse del sistema global económico sino responder a intereses y necesidades económicas internas.

“Si las iniciativas y metas se establecen a nivel local, es mucho más alentador ver los resultados. Porque puedes constatar cómo se dan transformaciones en las comunidades rurales y urbanas. Y ahora sí: ¡que el sistema global se vaya acomodando!”, comenta.

Comala es la Cabecera municipal a la que pertenece  Noguera, sitio en el que se organiza el tianguis Foto: Wikimedia

Comala es la cabecera municipal a la que pertenece Noguera, sitio en el que se organiza el tianguis Foto: Wikimedia

¿Taquero o taxista?: la situación laboral de los biólogos

sábado, agosto 8th, 2015
De acuerdo con biólgos consultados por SinEmbargo, la situación laboral de los biólogos es lamentable. Foto: Shutterstock

De acuerdo con biólgos consultados por SinEmbargo, la situación laboral de los biólogos es lamentable. Foto: Shutterstock

Ciudad de México, 8 de agosto (SinEmbargo).– “Mi padre me decía que si me quería morir de hambre estudiara música o biología. Me decidí por la segunda”.

Ivan Trujano, biólogo egresado de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) escribía estas líneas hace un año. Él forma parte de los más de 103 mil biólogos que, de acuerdo con el Observatorio Laboral Mexicano, tienen un empleo y, por suerte, no pertenece al 45.7 por ciento de los biólogos que se desempeñan en un trabajo que no es acorde a sus estudios o al 3.4  clasificado en la categoría de “Secretarias, taquígrafos, mecanógrafos, capturistas de datos y operadores de máquinas de oficinas”.

“La situación laboral en nuestro gremio es mala y debería preocuparles [a los demás] tanto o más que a nosotros, pues es la evidencia de que hemos construido y vivimos en una sociedad que privilegia la estupidez versus la ciencia, una en que un actor de telenovelas gana mucho más que un científico”, sentenciaba en aquella ocasión.

Un año después, las cosas no son sustancialmente diferentes. De hecho, en los últimos años los niveles de ocupación de los biólogos han disminuido: tan sólo entre 2013 y 2015, se registró una disminución de más de 10 mil empleos para el gremio. Por otro lado, el nivel de ingresos mensuales promedio para el total de los profesionistas es de alrededor de 8 mil pesos, un salario que se equipara al que tiene un guardia de seguridad en México y que corresponde a trabajadores medianamente calificados, según el proyecto Mi Salario, de la red Internacional WageIndicator y el Centro de Investigación Económica del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

“Históricamente los biólogos hemos tenido un campo de trabajo muy acotado y particular, sólo a partir de la creación de las leyes ambientales en este país, como la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente a finales de los 80’s, hubo la posibilidad de que más biólogos se insertaran al mercado laboral”, explica Ricardo Medina, del Instituto de Investigación y Capacitación para las Ciencias Biológicas, A. C.

El mismo sostiene que “hoy día el campo laboral para los biólogos abarca muchas otras áreas además de las tradicionales cuestiones de laboratorio, investigación o de instrumentos de política ambiental; como son actividades relacionadas con la genética o la biotecnología, sólo por citar algunos ejemplos”· No obstante, explica, diferentes factores influyen en que la situación laboral del gremio resulte deficiente.

En esto coincide Ivan Trujano, fundador del Centro de Conservación Biólogica en el Estado de México, que sostiene que “el campo laboral y ocupacional de los biólogos es pobre y lamentable. Por ejemplo: un cuarto de los biólogos se dedica a la docencia aún cuando no fueron preparados para eso”. Ambos biólogos, consultados por SinEmbargo, coinciden también en la mención de una serie de deficiencias que propician la mala situación laboral de los profesionistas en su campo:

Las razones

Un primer factor es el de la formación. De acuerdo con Medina y Trujano, el sistema educativo a nivel superior encargado de formar a los biólogos resulta obsoleto ante las nuevas demandas del mercado laboral, principalmente porque inculca la idea de que ellos egresan para ser empleados en un país en el que las oportunidades laborales escasean en lugar de enseñarles a desarrollar proyectos de manera independiente.

“En las diferentes universidades se forma a los biólogos intentando que sean investigadores a sueldo del gobierno, cuando esto no es posible, puesto que no hay apoyo suficiente a la investigación. Existe una postura academicista que busca que los biólogos sean una especie de científicos puros que están con una bata, con su microscopio y fumando una pipa en sus ratos libres generando ciencia para un Estado (al que, por cierto, no le importa). Los profesores universitarios intentan perpetuar este modelo del biólogo empleado y no se les da una visión amplia a los jóvenes que estudian para participar en diferentes sectores”, explica Trujano.

“Por otro lado —continúa—, un biólogo, desde la licenciatura, sale con un cúmulo de conocimientos muy vasto y con un ámbito de aplicación enorme, es decir, no hace falta, persé, un posgrado para emplearse y, a pesar de eso, nos venden la idea de que para ser investigador hay que tenerlo. Efectivamente: el conocimiento adquirido en una maestría o doctorado es útil para la consecución de fuentes de ingreso, no obstante, no es la panacea: el posgrado debería ser un recurso al que un biólogo recurra para mejorar sus proyectos, no un requisito para tratar de aspirar a un trabajo medianamente bueno”.

Medina, por su parte, sostiene que los biólogos necesitan una formación muldisciplinaria, de modo que los profesionistas sean capaces de desempeñarse de forma efectiva en los nuevos mercados laborales que se abren para su materia.

“Sin embargo, los planes de estudio no han avanzado. Es menester que las universidades ‘salgan a la calle’ a constatar la realidad del campo laboral de nuestro gremio para ver lo que realmente se requiere, en lugar de querer desarrollar siempre pensamiento puro”. Por otro lado, es necesario que en las universidades se oriente a los estudiantes para comprender que el valor de sus conocimientos es alto, y no es digno de salarios bajos: “los biólogos tenemos pagos muy bajos, nuestra labor es mal pagada”, lamenta.

El enfoque académico que forma a biólogos cual científicos puros ya es obsoleto ante los cambios recientes en el mercado laboral. Foto: Shutterstock

El enfoque académico que forma a biólogos cual científicos puros ya es obsoleto ante los cambios recientes en el mercado laboral. Foto: Shutterstock

De acuerdo con el Observatorio Laboral Mexicano, el ingreso promedio general de los biólogos empleados (independientemente de que desempeñen una tarea relacionada con su carrera o no) es de 8 mil pesos mensuales, mientras que el promedio de ingreso mensual alto oscila en los 20 mil pesos y el más bajo en 3 mil.

“Cualquier nivel de promedio salarial (alto, medio y bajo) es pésimo. Es absolutamente inaceptable. No obstante, nos hemos ganado a pulso la ubicación en esa tabulación: la mayoría de los biólogos en el país no valora lo suficiente sus conocimientos como para poderlos cobrar como se debería”, explica Trujano.

El factor que determina esto, señala, es una falta de visión, puesto que “las actividades potenciales en las  que un biólogo podría participar generando conocimiento y dinámicas económicas que lo beneficien a él y a la sociedad es increíblemente alta, pero lamentablemente no todos los biólogos se involucran con el desarrollo de oportunidades, sino que buscan la forma de que se les dé un empleo. Luego sucede que la situación está tan mal en el país que uno agarra lo que sea, entonces así es como encontramos biólogos taqueros, biólogos taxistas… en fin, biólogos que no son biólogos”, lamenta.

La situación laboral y económica del país también es un factor que “golpea” a los profesionistas de la biología. Medina, explica: “Nos encontramos en una situación en México que nos afecta, no sólo a los biólogos, sino a todos. […] Los biólogos deben estar enterados de las diversas problemáticas en el contexto nacional, como la económica, de modo que puedan vislumbrar las oportunidades a encontrar en medio de ellas”.

En este aspecto, ambos profesionistas coinciden en que el gobierno está obligado a crear mecanismos para un buena situación laboral para su gremio, pero no desde una visión paternalista, en la que se vea al Estado como el proveedor directo del empleo, sino como un generador de oportunidades mediante la implementación de mecanismos que permitan que los biólogos se desarrollen en nuevos campos de forma independiente.

“El Gobierno debe brindar mecanismos que incentiven la generación de proyectos propios de los biólogos y no necesariamente generar empleos en sus dependencias, pues significaría engordar estos vicios burocráticos en los que hay un montón de gente empleada que la mayoría de las veces no hace más que estar sentada […]. En lugar de esto, se deben impulsar mecanismos de capacitación y financiamiento para que los biólogos generen proyectos personales que repercutan en generar investigación y conocimiento científico que beneficie a la sociedad”, sostiene Trujano.

Medina, por su parte, destaca tres tareas primordiales que el gobierno debería realizar para mejorar la situación laboral de los biólogos: “necesitamos una real reforma educativa de modo que se dé atención puntual a lo que se requiere en el campo laboral. Por otro lado, el Estado debe crear condiciones para el desarrollo profesional de un biólogo, tales como la creación de infraestructura que implique un aprovechamiento sustentable e implementación de políticas ambientales. [Finalmente], debe erradicarse la corrupción. Este puede parecer un aspecto que no nos afecta directamente, pero sucede lo contrario”.

En el caso del papel de los biólogos ante su situación, los consultados señalan: “Tenemos que creérnosla. Debemos comprender que actualmente hay más posibilidades de empleo aunque hayan menos oportunidades”, sostiene Medina; y Trujano continúa: “para esto, necesitamos un cambio de visión. Debemos enfrentarnos a la realidad actual y asumirla, lo cual no quiere decir que nos conformemos, sino que debemos explorar en nuestro panorama laboral y hacer y desarrollar proyectos independientes y buscar los mecanismos que lo permitan. Eso nadie va a hacerlo por nosotros: sólamente los biólogos podremos hacerlo”, concluye.

Gobierno, pobladores e industria energética mexicana, claves para conservar biodiversidad mundial

miércoles, agosto 5th, 2015

Ciudad de México, 5 de agosto (SinEmbargo).– México es uno de los pulmones de mundo. Merecedor del tercer lugar de entre los países con mayor biodiversidad del planeta, su territorio es hogar de una gran diversidad de reptiles, mamíferos, aves, peces, anfibios, invertebrados y plantas. En un contexto global en el que se sufren fenómenos de gran envergadura como el cambio climático, la recién declarada sexta extinción masiva, altos niveles de contaminación y una acelerada pérdida de ecosistemas; que México albergue una de las mayores variedades de formas de vida en el mundo supone un gran reto: conservarlas.

La cuestión no es simple. Se trata, [como es para el resto de los países] de un reto que demanda planeaciones y acciones multidimensionales que sean tan grandes como los problemas medioambientales que aquejan a la humanidad. De crear políticas que puedan tener un impacto a tal escala que sean capaces de evitar problemas que científicos diagnostican para las siguientes décadas.

En entrevista para SinEmbargo, el Dr. en ecología Gerardo Ceballos González, Miembro del Comité de Asesoría Científica y Tecnológica Organización de las Naciones Unidas (ONU) explica cuáles son las principales problemáticas y retos de México en la materia.

En principio –comenta– para afrontar estos retos es “necesario un plan nacional en ciencia y desarrollo enfocadas a cuestiones ambientales que nos indique cuáles son los eslabones críticos que aún nos falta tratar […] Hace falta este marco de referencia nacional y con él un mecanismo para que resulte dinámico y, de este modo, [los científicos] no tendríamos que educar a los políticos cada vez que llega uno nuevo, a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a la Secretaría de Educación Publica (SEP), o al Presidente mismo”.

Para Ceballos, mantener estabilidad en los ejes primordiales en aspectos sociales, políticos, económicos y por supuesto ambientales significaría una mejora sustancial en la situación del país. Pero para esto –indica– falta mucho: se trata de plantear políticas públicas con una buena base científica y una visión integral:

“Sólo haremos un uso mucho mejor de los recursos y tendremos un mejor desarrollo si tomamos en cuenta cuál es la base biológica-ambiental, qué tiene sentido socialmente, qué económicamente y qué políticamente […] Es un error tener una visión unileteral [como se ha venido haciendo]. Necesitamos apoyar a la ciencia y la tecnología para tener mejores decisiones de las que se han tomado hasta ahora a nivel nacional y mundial”.

Debido a la complejidad de su topografía y geología, diversidad de climas y ubicación geográfica, México cuenta con una gran biodiversidad. Foto: Shutterstock

Debido a la complejidad de su topografía y geología, diversidad de climas y ubicación geográfica, México cuenta con una gran biodiversidad. Foto: Shutterstock

La insistencia en la implementación de una política efectiva en materia ambiental por parte del ecólogo, parte de los niveles de afectaciones de las principales problemáticas medioambientales que aquejan a nuestro país. Entre éstas, el también investigador del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), destaca:

  • El fracking.- La fractura hidráulica o fracking es una técnica de perforación de un pozo vertical con el que se alcanza la formación que contiene gas o petróleo. Gracias a la Reforma Energética impulsada por el actual Gobierno Federal, en México se pretende llevar a cabo esta actividad en estados como Chiapas, Tabasco, Nuevo León o Tamaulipas sin tomar en cuenta los serios impactos socioambientales de esta técnica: disminución de la disponibilidad de agua; afectaciones sobre la salud; incompatibilidad de la actividad con la ganadería, agricultura y turismo; contaminación de fuentes de agua; y alto costo.
  • Pérdida de vegetación.- Cada año, cientos de miles de hectáreas se pierden a raíz de deforestación para cultivos, extensiones ganaderas, actividades mineras, turismo, agricultura industrial, etcétera. De acuerdo con el Observatorio Global de los Bosques (HFW, por sus siglas en inglés) tan sólo en los últimos 15 años, México ha perdido alrededor de dos millones y medio de hectáreas de bosque y ha recuperado tan sólo una cuarta parte de éstos.
  • Pérdida de especies.- En el país, existen alrededor de 475 especies en peligro de extinción y más de dos mil 600 especies en alguna situación de riesgo de acuerdo con la Semarnat.
  • Sobreexplotación de especies.- Ceballos explica que debido al incontrolado crecimiento demográfico en el país (y en el mundo) cada vez se explota de forma menos racional los recursos. Esto incluye la explotación legal e ilegal las mismas.
  • Contaminación.- Tan sólo en el caso de la contaminación del aire (hay otros tipos de contaminación) según un reporte publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) México es el país de América latina con mayores niveles de polución.
  • Especies invasoras.- La Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad (Conabio) indica que se trata de especies introducidas de forma intencional o accidental a ecosistemas de los que no son nativos, que desarrollan un comportamiento invasivo y desplazan a especies nativas.
  • Cambio climático.- Un fenómeno que supone graves alteraciones en el equilibrio de los gases de la atmósfera principalmente debido al consumo de combustibles fósiles, como petróleo, carbón y gas natural (gases de efecto invernadero). De alteración del clima derivan fenómenos como cambios en la ecología y biología de animales, su extinción, alteración de los ecosistemas, catástrofes como huracanes o sequías, etcétera.

Con relación a esto último, Gerardo Ceballos indica que “tenemos que presionar a la industria energética. Ellos son los únicos que pueden solucionar este problema. Si no logramos que cambien ellos será imposible que cualquier cosa que hagamos pueda tener impacto a la escala que se requiere para evitar los grandes problemas que enfrentaremos en pocas décadas”.

“Por supuesto que hay acciones a nivel nacional y otros a nivel mundial. Pero hacer cosas a nivel local no tendrá repercusión mayor si los países subdesarrollados [como es México] no se ponen  de acuerdo para presionar a países desarrollados. Tiene que haber una visión que se permee a los gobiernos y compañías que más contaminan (sobre todo la industria energética) en el mundo. El cambio debe ponerse en marcha por parte de los gobiernos de los países pero éste, a su vez, sólo puede y debe ser motivado por sus pobladores”.

Cerca de dos mil especies que habitan en México se encuentran en alguna situación de riesgo. Foto: Shutterstock

Más de dos mil especies que habitan en México se encuentran en alguna situación de riesgo. Foto: Shutterstock

La tauromaquia vulnera derechos de los niños: ONU; recomienda a México prohibir entrada a menores

martes, julio 28th, 2015

Ciudad de México, 28 de julio (SinEmbargo).– El Comité de los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se refirió recientemente a la tauromaquia como una forma de vulnerar los derechos de los niños, expresó recientemente su preocupación por la aplicación efectiva para la adopción de leyes y políticas públicas en México para atender y sancionar violencia contra los niños.

En sus observaciones finales sobre los últimos informes de México relativos al la Convención sobre Derechos del Niño, el Comité expresó que “está particularmente preocupado por el bienestar físico y mental de los niños que acuden a escuelas taurinas y participan en corridas de toros y otros espectáculos asociados a ella, así como por el bienestar mental y emocional de los espectadores infantiles que están expuestos a la violencia de las corridas de toros”.

La institución instó al Estado mexicano a “adoptar las medidas necesarias para garantizar la prohibición de la participación infantil en escuelas taurinas y corridas de toros por estar consideradas como una de las peores formas de trabajo infantil, así como tomar las medidas necesarias para protegerlos, en su calidad de espectadores y aumentar la conciencia de la violencia física y mental asociada con la tauromaquia y el impacto que genera en los niños”.

Ante esto, el pasado 24 de julio, Adriana López Moreno, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados, exhortó al Gobierno federal a que acate las recomendaciones de la ONU para prohibir las formas de violencia a las que están expuestos los niños, como es la tauromaquia. Aunque sostuvo que no se trata de atacar la feria taurina: “No estamos diciendo que todos los toreros o niños que acuden a este tipo de espectáculos van a ser asesinos seriales, porque depende de muchos otros factores […]. Pero esta clase de entretenimiento puede generar una dinámica de violencia, de riesgo en la niñez, por lo que debe atenderse desde una perspectiva de políticas públicas”.

Legisladores propusieron prohibir la participación de niños en temas de tauromaquia. Foto: Cuartoscuro

Organizaciones animalistas también estuvieron en el evento en que legisladores propusieron prohibir la participación de niños en eventos de tauromaquia. Foto: Cuartoscuro

Con relación a la cuestión, organizaciones animalistas como Humane Society-México señalaron la urgencia de que la regulación sea establecida. Mediante un texto entregado a SinEmbargo, Daniel Anton Aguilar, director ejecutivo de la asociación, plantea que es necesario que el Estado mexicano, especialmente el Poder Legislativo […] asuman su responsabilidad y cumplan sin cortapisas las observaciones del Comité [puesto que] la adopción de legislación que prohíba la participación de menores de edad en escuelas taurinas y corridas de toros es una asignatura pendiente y urgente de México con la niñez y la comunidad internacional”.

Ya en 2014, la Fundación Franz Weber en colaboración con organizaciones de protección animal había presentado una campaña llamada “Infancia SIN VIOLENCIA”, que tenía como objetivo alejar a la infancia de la participación y observación de actos y espectáculos que implicaran el sufrimiento y maltrato de los animales.

Las organizaciones apelaban a que en las corridas de toros y otros festejos populares que utilizan ganado los niños son testigos de violencia hacia los animales entendidos como seres indefensos y, además, ocasionalmente de muertes violentas de personas o imágenes de cornadas. Así mismo, con relación a los niños toreros que trabajan en ruedos y plazas expresaron que ellos están preparados “para enfrentarse a la muerte o para matar, pero no para decidir por cuánto dinero quiere hacerlo”, lo que supone una forma de explotación infantil.

Con relación a las escuelas taurinas argumentaron que “ésta es una actividad en la que los niños no son motivados a desarrollar valores como la empatía, sino más bien al contrario, se alimentan ideas basadas en conceptos como la superioridad y el individualismo”.

Con relación a los animales, es sabida la postura de que la tauromaquia es una forma de maltrato animal. Según Humane Socity, aproximadamente 250 mil toros mueren en las “Fiestas bravas”. “Fiestas” en las que “cada animal es herido en múltiples ocasiones antes de sufrir una lenta, sangurienta y dolorosa muerte”.

Diversas organizaciones y activistas se han pronunciado contra la tauromaquia en el país. Foto: Cuartoscuro

Diversas organizaciones y activistas se han pronunciado contra la práctica de la tauromaquia en el país.
Foto: Cuartoscuro

–Con información de Notimex

Animales sagrados en diferentes culturas: religión y magia

lunes, julio 6th, 2015
Chichen Itzá Foto: Shutterstock

El jaguar aún se considera símbolo de poder en la cultura maya. Chichen Itzá Foto: Shutterstock

Ciudad de México, 6 de julio (SinEmbargo).– Los seres humanos somos animales simbólicos. En nuestro afán por interpretar el mundo, dotamos de significado todo lo que nos rodea, para que el mundo, a su vez, nos brinde un significado a nosotros mismos. En el inicio de las civilizaciones, las incontables especies de esta naturaleza, ya sea por su belleza, destrezas u otras cualidades, fueron el blanco perfecto para crear mitos que hicieron de ellos objetos de adoración y fundamentos de diversas religiones. Se convirtieron en animales sagrados.

Juan José Tamayo-Acosta, teólogo español, explica que “el símbolo se caracteriza por poseer un plus de sentido. Añade un nuevo valor a una acción o un objeto, convirtiéndolos en algo abierto que lleva a la profundidad de lo real […]. Éste es el caso de experiencias humanas fundamentales como la vida, la muerte, el amor, el miedo, la esperanza, [la felicidad y] la fe”.

Diversas culturas en el mundo han conservado a través del tiempo este tipo de creencias, mismas que les dotan de una peculiar identidad cultural. Aquí te presentamos tres que aún conservan algo de los inicios de su cosmovisión.

China

Para los chinos eres un animal… En la antigua cultura China, la realidad se explicó con la creación de animales fantásticos como dragones, que simbolizaban diferentes formas de suerte y fortuna. Posteriormente, se estableció un horóscopo basado en el antiguo calendario agrícola en el que se marcaron ciclos que están regidos bajo la influencia de algún animal simbólico.

En la actualidad existen diversas leyendas sobre el origen del Zodiaco, una de ellas, asegura que los 12 animales incluidos en esta creencia fueron los únicos que acudieron con Buda después de que él mismo citara a todas las criaturas del mundo. Como sólo aquella docena había acudido, éstos fueron premiados con su bondad para dirigir cada año.

La rata, el buey, el tigre, el conejo, el dragón, la serpiente, el caballo, la cabra, el mono, el gallo, el perro y el cerdo fueron los premiados.  De acuerdo con la creencia, cada uno de los animales representa un conjunto de cualidades que determinan el carácter de las personas que nacen en los años que rigen, influidos a su vez por otros elementos de la naturaleza y el yin y el yang. Pero esa, es otra historia.

India

La cultura india tiene gran veneración y respeto por diversos animales, en algunas de sus religiones se cree incluso en la reencarnación, una creencia según la cual la fuerza vital vuelve a encarnar en otro ser, “por eso se prohibía matar, ya que incluso los insectos podían contener la energía del alma de algún antepasado”, explica el documento “Animales mitológicos en la cultura de la India”, presentado por el Museo Nacional de las culturas.

El mismo explica que las concepciones mitológicas del hinduismo aún están vivas y actuantes, así, podemos encontrar diversos personajes fantásticos relacionados con cualidades de algún animal. Estos son algunos ejemplos.

Mesoamérica

Por su cercanía con la naturaleza, los indígenas mesoamericanos dotaron de significados religiosos a diferentes especies del mundo vegetal y animal, explica Yolotl González Torres, antropóloga, investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

“Los animales han estimulado la imaginación religiosa de los hombres por las propiedades que los diferencian de los humanos, como volar […] o por su fuerza o ferocidad; así, las aves, las serpientes y aún los insectos han sido el centro de adoración de diferentes culturas”, resalta.

“El jaguar, la serpiente y el águila son los que aparecen con mayor carga simbólica en el mundo mesoamericano”, explica.

Después de la conquista y la consecuente evangelización, las culturas mesoamericanas perdieron estas formas de creencias, pero aún permanecen algunas de ellas, como producto de un proceso sincrético que nos permite constatar la forma en que las antiguas culturas se esforzaron por apegarse a sus doctrinas originales y las fusionaron con una diferente.

Con información de chinaviva.com

Empleados exhibidos en video siguen sin sanción; Maskota no detendrá venta de animales

jueves, julio 2nd, 2015
Uno de los empleados demandados por maltratar animales en una sucursal de Maskota. Foto: Captura de pantalla

Uno de los empleados demandados por maltratar animales en una sucursal de Maskota. Foto: Captura de pantalla

Ciudad de México, 2 de julio (SinEmbargo).– A una semana de que la firma Maskota interpusiera una demanda en contra de dos de sus empleados exhibidos en videos, en los que maltrataban a animales dentro de una de las sucursales de Pachuca, Hidalgo, los señalados todavía no se han presentado ante la autoridad y se desconoce su paradero.

“No tenemos idea de dónde estén, la verdad. Sabemos que el martes en la noche [día en que los videos causaron gran revuelo en medios y redes sociales], uno de ellos no había trabajado porque era su día de descanso, y el otro sí; pero después, ninguno de los dos regresó el miércoles”, dice Murry Tawil, presidente del consejo de administración de Maskota, en entrevista para SinEmbargo, luego de que la empresa solicitara dar su versión a este medio.

“Ojalá los encuentren y paguen por lo que hicieron porque no es aceptable que gente actúe así: con tanta saña, prepotencia e inclusive exhibicionismo”, agregó.

Ninguno de los jóvenes ha acudido al Ministerio Público aún cuando ya se les giró una orden de presentación. Por su parte, la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH) inició la carpeta de investigación NUC 12-2015-04972, por el delito de daño en propiedad en agravio de “MASKOTA” SA de CV.

En cuanto a la naturaleza de la demanda, el también fundador de la firma lamentó no haber podido demandar a los sujetos por maltrato animal dado que el delito no está tipificado “y como no podíamos hacer una demanda sobre esa base, hicimos una sobre abuso de confianza y daño a propiedad ajena para que se les localice”.

Durante la entrevista Tawil recalcó que en Maskota están “verdaderamente indignados, tan indignados como el resto de la sociedad. Es un delito que hizo primero contra los perritos; segundo, contra la sociedad; tercero, contra Maskota. Es un acto inhumano que no se puede permitir”.

Además de reiterar su reprobación a las acciones que orillaron a la marca a demandar a los ahora ex empleados, Tawil aseguró que “un caso así nunca se nos había presentado. Tenemos cámaras de televisión de circuito cerrado instaladas. Nosotros revisamos esos videos y en casos en que nos enteramos de que algún empleado llega a hacer alguna cosa […] son separados de la compañía”.

De acuerdo con su explicación, los jóvenes implicados buscaron puntos ciegos dentro de las instalaciones de la sucursal en que laboraban, ubicada en Galerías Pachuca en Hidalgo, para maltratar a dos perros de raza chihuhua y a un hámster.

En los videos se observa cómo el par de jóvenes golpea a los animales y uno de ellos, que aparece en tres de los cuatro videos, mantiene en el aire a un perro, sujetándolo de los genitales y lanza un hámster al suelo en numerosas ocasiones.

Ante el escándalo, el presidente del consejo de administración de Maskota aseguró que serán “más cuidadosos” y que se tomarán medidas que incluyen el mejoramiento de filtros para la selección de sus empleados, con una prueba psicológica enfocada a detectar conductas violentas, así como un convenio con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para realizar revisiones en tiendas y capacitación.

Además, agregó, se instalarán más cámaras en sus sucursales para que casos como los de Pachuca no vuelvan a ocurrir.

AÚN CON PUNTOS CIEGOS

PROFEPA ha decomisado especies a Maskota por no acreditar la legal procedencia de ejemplares y/o carecer de permisos correspondientes para su comercialización. Foto: PROFEPA

PROFEPA ha decomisado especies a Maskota por no acreditar la legal procedencia de ejemplares y/o carecer de permisos correspondientes para su comercialización. Foto: PROFEPA

Con videos y sin ellos exhibiendo casos de maltrato, la firma Maskota ha sido blanco de constantes señalamientos por parte de activistas, sociedad civil y organizaciones que denuncian malas condiciones de los animales en sus sucursales, debido a la carencia de espacios en los que son exhibidos; lo que, aseguran, provoca estrés y otras enfermedades a los animales.

Además, la procedencia y el comercio de especies catalogadas en peligro de extinción también ha sido un tema cuestionado a la marca.

Apenas el pasado mes de marzo, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) informó que Maskota aceptó retirar de “su catálogo de venta a 201 especies protegidas e invasoras, listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010” que identifica a las especies o poblaciones de flora y fauna silvestres en riesgo en el país.

La acción se dio como resultado de 20 procedimientos administrativos impuestos a la empresa que aún enfrenta y que derivaron en la clausura de su principal centro de distribución y el aseguramiento precautorio de 665 ejemplares de vida silvestre catalogados en distintas categorías de riesgo, de acuerdo con el reporte.

Otra muestra de los señalamientos a la firma es el surgimiento, a mediados de 2013, de la página de Facebook “Denuncia a +KOTA”, la cual fue creada para documentar el maltrato ocurrido en esta cadena de tiendas y en general a algún tipo de maltrato en que un vendedor de cualquier otra cadena incurriera.

En la página puede darse un recorrido por un largo desfile de denuncias realizadas por diferentes usuarios, entre los que también figuran activistas utilizando como recursos videos e imágenes con las que acompañan la expresión de sus inconformidades, que van desde denunciar el pico roto de una guacamaya, un perro con descuento por no tener un ojo, hasta proponer un boicot total a Maskota.

Organizaciones y ciudadanos se manifestaron para exigir la clausura de la tienda en Pachuca. Foto: Cuartoscuro

Organizaciones y ciudadanos se manifestaron para exigir la clausura de la tienda en Pachuca. Foto: Cuartoscuro

Jimena Moreno, creadora del espacio, declaró anteriormente para SinEmbargo que a pesar de las denuncias realizadas en la página de la red social, los dueños de Maskota no se han acercado a la organización para mantener un diálogo, pero sí funcionarios del Distrito Federal, diputados y otras autoridades federales, lo que favoreció a la clausura del centro de acopio de la empresa a donde llegan todos los animales, así como multas millonarias, decomisos por irregularidades y clausuras por asuntos administrativos.

Aseguró también que “gracias al ruido que se hizo en redes sociales, [Maskota] ha aplicado jornadas de adopción, pero lo han hecho para lavarse la cara (…) si fueran más inteligentes y vieran las tendencias globales, ya les hubieran recomendado que eliminaran la venta de animales y se convertirían en una tienda de accesorios, pero no lo hacen, es como un reto, como que están retando a la sociedad”.

Por su parte, Murry Tawil replicó que su cadena de tiendas ha dado en adopción “a más de tres mil 500 animalitos”, y que trabajan con organizaciones encargadas del rescate animal: “Los perros que damos en adopción vienen de más de 20 albergues con los que están asociados. También ponemos en adopción a los que no se vendieron”, recalcó.

Aseguró también que quieren “intensificar la asociación tanto con autoridades como instituciones educativas, asociaciones y veterinarias […] para concientizar a la gente de la tenencia responsable de mascotas”.

A pesar de las diversas clausuras y decomisos en sus sucursales por parte de autoridades, y ante los señalamientos de activistas que demeritan la calidad de la cadena, Murry Tawil aseguró que Maskota empezó “hace 21 años en este mercado, siendo la primera opción limpia segura y legal para poder tener contacto con las mascotas y desde entonces no hemos dejado de mejorar”. “La cuestión no es prohibir la venta, sino regularla”, concluyó.

 

De tal palo: Hijos de Trump son reconocidos como cazadores y enemigos de la vida salvaje

martes, junio 23rd, 2015

[youtube osgAJOApXt0]
Ciudad de México, 23 de junio (SinEmbargo).– “No tengo vergüenza por las fotos. Cazo, y lo hago como juego. Soy un cazador, no me escondo de eso”, respondió Donald Trump Jr. ante las críticas por la publicación de fotografías donde posa con su hermano junto a varios cadáveres de animales.

En 2012 salieron a la luz imágenes de dos de los hijos del magnate estadounidense Donald Trump durante un viaje a un safari en Matetsi, en Zimbabwe, realizado en 2011, donde cazaron varios ejemplares de vida silvestre local. De inmediato, la organización Personas por el Trato Ético de los Animales (PETA) cuestionó las fotografías y la actividad cinegética realizada por los Trump.

Ahora estas fotografías son retomadas en medio de las críticas a su multimillonario padre, luego de sus declaraciones racistas en contra de los migrantes mexicanos, durante el anuncio para contender como candidato a la presidencia de Estados Unidos.

Y aunque no se trata de los primeros errores de imagen pública que comete el dueño del concurso Miss Universo, son sus hijos quienes pusieron al magnate en un aprieto con las fotografías que han vuelto a aparecer profusamente en las redes sociales.

Los hermanos Donald Jr. y Eric Trump durante un viaje de 2011 a Zimbabwe donde cazaron a varios animales de la vida silvestre. Foto: YouTube.

Los hermanos Donald Jr. y Eric Trump durante un viaje de 2011 a Zimbabwe donde cazaron a varios animales de la vida silvestre e incluso algunos catalogados como en peligro de extinción. Foto: YouTube.

“Si los jóvenes Trump están buscando emoción, quizá deberían considerar el paracaidismo, salto de bungee o hasta seguir los pasos de su padre y competir con empresas, no animales salvajes”, dijo la organización PETA a un canal de televisión de espectáculos.

Donald Jr, de 37 años de edad, es el vicepresidente ejecutivo de la Organización Trump y el encargado de acrecentar las propiedades familiares a nivel nacional e internacional. En la descripción de su perfil en la página oficial de la compañía sólo dice ser un “ávido filántropo, inmerso en la Fundación Eric Trump”.

Las imágenes se dieron a conocer en YouTube y mostraron a los hijos de Trump con animales de trofeo. Foto: YouTube.

Las imágenes dadas a conocer en YouTube muestran a los hijos de Trump con los animales que ha asesinado como trofeos. Foto: YouTube.

En las fotografías posan al lado de elefantes, cocodrilos, un gato civeta, un leopardo y un antílope. Al conocer que las imágenes habían sido difundidas, Donald Trump Jr. arremetió en la red social Twitter, e insistió en que él era un cazador y de eso no se iba a disculpar.

“Les puedo asegurar que no fue un desperdicio, pues las personas en las localidades cercanas estaban contentas de comer la carne que no consumen de manera tan constante”, afirmó también desde su cuenta en esa red social.

Para seguir con las respuestas a quienes lo criticaron por matar animales en peligro de extinción, como elefantes, él respondió: “En algunas partes hay sobrepoblación, En resumen, sin los cazadores $ no quedaría mucho de África. Lo ecológico es bueno, pero no $”.

De acuerdo con TMZ, un medio estadounidense especializado en la farándula, Donald Trump padre no aprueba estas acciones de sus hijos y él mismo no las practica. En una fotografía aparece Donald Trump Jr. con la cola de un elefante y en la otra mano un cuchillo con el que presuntamente cortó el apéndice del animal.

“Mis hijos aman cazar. Son cazadores y se han vuelto buenos en ello. No creo en la caza y me sorprende que les guste. Sé que todo lo que hicieron estaba 100 por ciento acorde con los términos de la comunidad cazadora local”, explicó Trump al medio.

Por su parte, Hunting Legends emitió un comunicado posterior en el que afirmó que la caza se llevó a cabo de manera “legal y ética, conducida de la manera prescrita por las normas y regulaciones de la industria”.

La Fundación Hunting Legends, que se define como la marca de “Conservación a través de la caza en África”, también defendió que existen granjas en las que los agricultores se convierten en ganaderos para hacer de estos lugares “santuarios privados de juego”.

“Se destruyen las chozas, cobertizos, corrales viejos y se reemplaza todo el ganado bovino, porcino y avícola por la vida silvestre que solía vagar cerca del lugar”, alega en el comunicado.

PASADO TURBIO

onald Trump formó una familia con Ivana Marie Zelnícková y es padre es padre de tres hijos: Donald Jr., Ivanka y Eric. Foto: Donald Trump Organization.

Donald Trump formó una familia con Ivana Marie Zelnícková y es padre de tres hijos: Donald Jr., Ivanka y Eric. Foto: Donald Trump Organization.

“Increíblemente orgulloso de mi padre, Donald Trump, por su decisión de postularse como presidente. #HacerAméricaGrandeOtraVez”, escribió Eric Trump en su cuenta oficial de Facebook.

Eric trabaja como vicepresidente ejecutivo de Desarrollo y Adquisiciones para la Organización Trump, por lo cual se encarga de todos los proyectos de la empresa a nivel global. Él, junto con Donald Jr. y su hermana Ivanka fueron acreditados como creadores de la Colección de Hoteles Trump.

En su perfil en la página oficial del corporativo se define como un joven importante filántropo, al apoyar a diferentes organizaciones incluyendo algunas a favor del bienestar animal como North Shore Animal League America, Animal Aid USA y The Staten Island Zoological Society.

En el tema del medio ambiente, Trump padre no es exactamente un ambientalista, ya que incluso puso en duda la existencia del calentamiento global y, ante “el invierno más frío jamás registrado”, pidió que le quitaran el Premio Nobel al político ecológico Al Gore.

Además, en 2012, arremetió contra un proyecto una planta de energía eólica en Escocia, pues supuestamente arruinaría un Club de Golf que había planeado ahí.

Tampoco es la primera vez que el multimillonario neoyorquino arremete contra las minorías en Estados Unidos. El líder inmobiliario ha sido objeto de críticas por las declaraciones que ha hecho contra los latinos, asiáticos, árabes y afroamericanos.

En febrero pasado, después de la entrega de los premios Oscar, también habló mal de México, cuando a través de su cuenta de Twitter, Trump mostró su descontento por los tres premios Oscar de Alejandro González Iñárritu a mejor película, mejor director y mejor guión por Birdman, y el del “Chivo” Lubezki, quien ganó por su segunda vez consecutiva el premio a mejor fotografía.

“Los premios Oscar fueron una gran noche para México y cómo no: le están robando a Estados Unidos más que cualquier otro país”, escribió el magnate.

Donald Trump formó una familia con Ivana Marie Zelnícková y es padre de tres hijos: Donald Jr., Ivanka y Eric. Sin embargo, se divorcio años después, separación que provocó un gran escándalo y le costó 25 millones de dólares.

VER TAMBIÉN: Donald Trump: el magnate que no quiere a mexicanos, y al que no quieren los estadounidenses

México tiene 321 cetáceos en cautiverio; ONGs denuncian maltrato

miércoles, junio 10th, 2015

Por Concha López, especial para SinEmbargo.

shutterstock_160337456

En el mundo hay 2 mil 913 cetáceos en cautividad, de los cuales 56 son orcas, y el resto delfines, belugas y otras especies. De ellos, 543 están en Japón, 529 en Estados Unidos y 321 en México. Foto: Shutterstock.

Ciudad de México, 10 de junio (ElDiario.es/SinEmbargo).- Dicen que la expresión de los delfines es su mayor maldición, un rictus que los humanos identificamos con una sonrisa pero que puede esconder un indescriptible sufrimiento y que proporciona la coartada perfecta a quienes lucran con su tortura y a quienes, simplemente, prefieren no hacerse preguntas porque saben que no podrían asumir las respuestas.

Este sábado, 6 de junio, el movimiento “Empty the tanks” convocó protestas en ciudades de todo el mundo para informar y concienciar sobre el maltrato que esconden los delfinarios y pedir a los ciudadanos que no contribuyan con su entrada a mantener ese oscuro negocio.

Los cetáceos son uno de los tipos de animales más observados por el hombre desde tiempo inmemorial, y hoy disponemos de información sobre ellos que nos obliga incluso a dudar de que seamos los más inteligentes sobre este planeta. Se sabe, por ejemplo, que su lóbulo frontal cerebral está proporcionalmente más desarrollado que en el hombre, lo cual puede indicar una mayor capacidad de sentir y gestionar emociones y de procesar un lenguaje con nociones abstractas y con conciencia de sí mismo. Lo que vamos averiguando sobre ellos nos indica que nos queda mucho por saber, y apunta a que nos sorprenderá.

Se sabe que en libertad, los delfines se divierten viendo su propio reflejo en las máscaras de los submarinistas, que hacen muecas, se observan a sí mismos con interés ante un espejo e identifican a cada miembro de su grupo. También que todos los cetáceos viven en manadas que aglutinan a los núcleos familiares, con fuertes lazos emocionales entre sí, con identificación de los distintos miembros del grupo, con comportamientos solidarios y con diferentes dialectos según la zona en la que habiten. Sabemos que nadan cientos de kilómetros cada día, se sumergen hasta unos setenta metros de profundidad, se mantienen ocupados gran parte del día, y su esperanza de vida supera los cincuenta años y puede llegar hasta noventa en el caso de las orcas hembras.

Los cetáceos tienen curiosidad, pueden experimentar motivación, son solidarios, se dejan llevar por su creatividad, son capaces de utilizar instrumentos y comparten sus experiencias y trucos con los demás miembros de su grupo. Tienen un lenguaje único en cada uno de esos grupos con el que pueden referirse incluso a conceptos abstractos, y los científicos hablan incluso de una “cultura” propia de los cetáceos que para los humanos es aún un mundo por descubrir.

Secuestro, castigo, prisión, soledad

Todo se trunca en cautividad. Su vida, su familia, sus hábitos, sus necesidades. Todo queda reducido a un tanque que –en el mejor de los casos- recorren en apenas unos aleteos, donde son forzados a convivir con congéneres a los que no conocen y con los que a veces ni siquiera pueden entenderse, separados de sus familias y de sus crías cuando las tienen, y entrenados con crueles métodos basados en el miedo y el castigo para hacerles entender y asumir que su vida depende de nosotros y que preservarla requiere responder adecuadamente a exigencias que nada tienen que ver con su naturaleza. Todo para entretener con números circenses a quienes se dejan llevar por el deseo de verlos de cerca sin pararse a pensar siquiera qué están pagando con su entrada.

La realidad que esconden esas entradas es lo que organizaciones e iniciativas de todo el mundo llevan años intentando mostrar, y cada vez con mayor eco: desde SOS delfines, por ejemplo, explican que, debido a la alta mortalidad de los cetáceos en cautividad, la población de cautivos es insostenible para mantener la creciente industria de los delfinarios, por lo que en los últimos años se ha incrementado la captura de animales salvajes para suministrar a esos centros.

Esas capturas, relatadas en el documental The Cove, se llevan a cabo con una extraordinaria brutalidad. Son auténticas cacerías. Despiadadas. Debido a su carácter social, la captura de un solo individuo puede afectar profundamente las estructuras sociales de la manada, y algunos que se libran del cerco acaban muriendo por las heridas, por el estrés que les provoca el acoso al que son sometidos, o al ver morir o ser capturados a miembros del grupo. Una vez capturados, angustiados aún por la experiencia vivida y separados de su grupo, son recluidos en pequeños tanques donde solo pueden nadar en círculos y apenas sumergirse, lo cual aumenta su ansiedad y su debilidad. En esos tanques son sometidos a castigos y a privación de alimento para enseñarles a obtenerlo cumpliendo las exigencias de los entrenadores. Los que “sirven” son vendidos a delfinarios de todo el mundo. Los demás son vendidos para carne, a un precio infinitamente menor.

Incluso los nacidos en cautividad mantienen las necesidades de los animales salvajes y sufren de ese mismo shock al verse recluidos. Esa ansiedad aumenta cuando son separados de sus madres para ser trasladados a otros delfinarios en cualquier parte del mundo. Las madres, dicen quienes han dejado de trabajar en esos centros y hablan con libertad, pueden estar semanas paralizadas, llorando en un rincón del tanque, llamando sin cesar a su cría. En muchas ocasiones esas crías viajan miles de kilómetros en contenedores a bordo de un avión hasta el otro extremo del mundo.

Aunque en los delfinarios se empeñen en mentir a los visitantes, la esperanza de vida de estos animales se reduce considerablemente en cautividad, y la caída sistemática de la aleta dorsal de las orcas macho es un síntoma inequívoco de su imposibilidad de adaptación a los tanques artificiales. Ya no hay duda de que es un síntoma de depresión del que apenas hay constancia entre los individuos en libertad.

Se ha comprobado que los cetáceos en cautividad dejan de utilizar el sonar, el sistema que les permite “ver gracias al sonido”, porque las ondas rebotadas en las paredes de los tanques les provocan gran ansiedad, al igual que los ruidos que suelen acompañar a los espectáculos.

Agresiones por desesperación

[youtube aaptBRkYWO4]

El estrés, la ansiedad, la frustración llega a provocarles comportamientos autolesivos e incluso suicidas, tornando agresivos a unos animales que en condiciones naturales rara vez se enfrentan a los humanos. Los ataques hicieron célebre a Tilikum, una orca apresada cerca de Islandia en 1983 y actualmente cautiva en el Sea World de Orlando. Su historia centra el documental Blackfish, en el que trabajadores de ese grupo de parques desvelan la realidad de lo que ocurre con las orcas en cautividad y las artimañas de sus responsables para no renunciar a un lucrativo negocio. Otra orca mató a su entrenador en Loroparque (Tenerife) y un delfín atacó a su entrenadora en el Oceanográfico de Valencia.

En todo el mundo hay evidencia de más de cien ataques en las pocas décadas que han transcurrido desde que estos animales son exhibidos en cautividad de forma generalizada. Esos ataques, insisten los expertos, son fruto del estrés y la frustración que les genera la cautividad. Pero el negocio sigue adelante: según datos de National Geographic correspondientes a enero de este año, en el mundo hay 2 mil 913 cetáceos en cautividad, de los cuales 56 son orcas, y el resto delfines, belugas y otras especies.

De ellos, 543 están en Japón, país que centra la captura de estos animales en la tristemente famosa cala de Taiji; 529 en Estados Unidos; 321 en México; 296 en Europa; 294 en China y 930 en el resto del mundo. Aunque la cifra va fluctuando, en España hay unos noventa delfines, dos belugas y seis orcas en cautividad.

El argumento de que estos centros contribuyen a la conservación de las especies se cae por su propio peso: apenas hay investigaciones viables de cetáceos en cautividad que puedan contribuir a esa finalidad, pero las capturas de animales salvajes sí ponen en peligro su conservación, y la endogamia está a la orden del día en los delfinarios. Además, no hay constancia de que los espectáculos circenses contribuyan a la preservación de los cetáceos.

En libertad rara vez los cetáceos se acercan a los humanos, pero en cautividad los delfines son forzados a nadar con personas, lo cual supone un factor añadido de estrés para ellos, y los expertos alertan de que esas actividades pueden ser por ello potencialmente peligrosas para quienes participan en ellas.

Iniciativas como Sos Delfines o la Dolphin Connection centran sus esfuerzos en informar y concienciar a los ciudadanos para que no alimenten el negocio acudiendo a estos centros, conscientes de que la tortura de estos animales terminará cuando deje de ser rentable, y eso pasa porque dejen de tener visitantes.

Las normas que regulan la estancia de animales “salvajes” o “exóticos” en zoológicos establecen que deben estar siempre en ambientes similares a los de su hábitat. Es fácil concluir que ningún tanque artificial puede parecerse al mar, y que saltar pasando por unos aros para coger una sardina de la boca de un humano no tiene nada que ver con los hábitos de un cetáceo en libertad. Por tanto, es fácil concluir que nuestro deseo de ver a esos animales de cerca no puede estar por encima de su propia vida. “Empty the tanks” es una llamada a nuestra conciencia para asumir la evidencia y actuar en consecuencia.

El tapir habitaba ocho estados del país, hoy sólo existe en cuatro

viernes, junio 5th, 2015

Por Paola Ramos Moreno

El Tapir centroamericano ha sufrido muy pocas modificaciones a lo largo de 35 millones de años. En la actualidad, alcanza hasta los 250 kg de peso y puede medir hasta 1.8 m de largo.

El Tapir centroamericano ha sufrido muy pocas modificaciones a lo largo de 35 millones de años. En la actualidad, alcanza hasta los 250 kg de peso y puede medir hasta 1.8 m de largo.

Ciudad de México, 5 de junio (SinEmbargo).-Al parecer para los tapires es más fácil sobrevivir a la glaciación, que a los hombres… Considerados como “fósiles vivientes”, estos animales son una de las pocas especies de megafauna (como mamuts y perezosos gigantes) que sobrevivieron al fin de la última glaciación durante el final del Pleistoceno; justo cuando los grupos humanos comenzaban a llegar a América.

Así, el tapir es el gigante de Centroamérica, el mamífero terrestre nativo más grande en la región; y está por extinguirse: tan sólo en nuestro país, restan ejemplares únicamente en cuatro de los ocho estados donde habitaban.

“Los tapires centroamericanos solían distribuirse de manera prácticamente continua desde el norte de Colombia y Ecuador hasta el sur de México. Sin embargo, debido a la cacería y la destrucción de su hábitat, ahora su distribución se encuentra restringida a unos cuantos remanentes de bosque que son lo suficientemente grandes (de cientos de miles de hectáreas) para mantener sus poblaciones”, explica a SinEmbargo el Doctor Eduardo Mendoza Ramírez, biólogo, académico e investigador de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, especializado en el estudio del tapir.

El tapir de Baird o tapir centroamericano es una de tan sólo cuatro especies de tapir que existen en el mundo, de las cuales, tres se distribuyen en América y una en el sureste asiático.

De acuerdo con la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, por sus siglas en inglés) el tapir de Baird es una especie clasificada En Peligro, y se estima que en las últimas tres décadas su población se ha reducido en más de un 50 por ciento, quedando poco más de 5 mil individuos; y el número sigue en descenso.

“Tan sólo en México, el tapir centroamericano se encuentra extinto de manera local en Guerrero, Veracruz, Tabasco y Yucatán; por lo que sus poblaciones remanentes se concentran en Chiapas, Quintana Roo, Campeche y Oaxaca y están restringidas a Áreas Naturales Protegidas (ANPs) como Montes Azules, El Triunfo, Calakmul, entre otras”, señala el biólogo Juan Paulo Carbajal-Borges de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).

TAPIR, UNA “ESPECIE SOMBRILLA”

Cría de tapir de baird. Debido a su baja tasa de reproducción, (su gestación es de 13 meses y la cría pasa alrededor de dos años con la madre) el tapir centroamericano se recupera más lentamente de lo que desaparece. Foto: Especial.

Cría de tapir de baird. Debido a su baja tasa de reproducción, (su gestación es de 13 meses y la cría pasa alrededor de dos años con la madre) el tapir centroamericano se recupera más lentamente de lo que desaparece. Foto: Especial.

De acuerdo con un estudio realizado por expertos del Instituto de Zoología de Londres, en que se estudiaron a más de cuatro mil especies con algún grado de amenaza, el tapir debe ocupar la posición 39 de mayor importancia para conservar dadas sus características ecológicas y evolutivas.

“Al tapir se le considera como una especie sombrilla. Esto quiere decir que al proteger al tapir y su hábitat estamos protegiendo otra serie de especies (tanto animales como vegetales) que, o se encuentran en una estrecha relación con la ecología del tapir, o tienen actividades que se distribuyen dentro de los parámetros que esta especie también requiere para sobrevivir.

“Es decir, son un tipo de arquitectos del hábitat y su desaparición llevaría a cambios en la composición de especies vegetales produciendo efectos importantes en la cadena alimenticia de los bosques”, asegura el también investigador, Carbajal-Borges.

Los tapires son mamíferos muy particulares: son animales herbívoros estrictos y se alimentan de hojas, tallos, corteza, flores y frutos de una gran variedad de plantas; por lo tanto, son de suma importancia para los bosques, pues controlan las poblaciones de plantas (con su alimentación y pisoteo) y dispersan las semillas de las especies vegetales de los bosques que habitan.

“El tapir pertenece a una línea evolutiva con pocos representantes en la actualidad (Perisodáctilos) la mayoría de los cuales se encuentran bajo un fuerte riesgo de extinción. De esta manera, si el tapir se extingue, existiría un riesgo muy fuerte de perder toda una rama evolutiva”, advierte el doctor Eduardo Mendoza.

LA MANO DEL HOMBRE

La historia de amenaza del tapir de Baird no es diferente a la de muchas especies: está en peligro de extinción principalmente por la reducción y fragmentación de su hábitat; por la caza, practicada en sitios muy puntuales de centroamérica; y una tasa de reproducción baja.

A estos factores hay que agregar que se ha comprobado que los tapires pueden adquirir enfermedades de caballos y ganado vacuno, lo que constituye otro factor de riesgo.

Por otro lado, dado que esta especie carece de espacios extensos y en buen estado para mantener poblaciones grandes, los especialistas prevén que comenzarán a sufrir problemas genéticos letales derivados del empobrecimiento genético. Algo así como lo que pasa con los menonitas que se reproducen entre individuos cercanos genéticamente (parientes).

Y como si no fuera suficiente, debe incluirse el atropellamiento.

CUIDAR AL ARQUITECTO DEL HÁBITAT

Los tapires son animales solitarios y generalmente inofensivos. Se sabe que prefieren estar activos durante horas crepusculares y nocturnas, además de evadir sitios con actividad humana. Lo que los convierte en unos “fantasmas de la selva”. Foto: Especial.

Los tapires son animales solitarios y generalmente inofensivos. Se sabe que prefieren estar activos durante horas crepusculares y nocturnas, además de evadir sitios con actividad humana. Lo que los convierte en unos “fantasmas de la selva”. Foto: Especial.

Hoy día, aunque pocas, existen algunas organizaciones internacionales y nacionales que velan por el estudio y conservación del tapir de Baird. Como el Tapir Specialist Group, del IUCN.

En México, hay grupos principalmente integrados por biólogos, ecólogos y veterinarios, que participan a través del Programa de Conservación Para Especies en Riesgo y en diversas organizaciones.

No obstante, los expertos consultados por SinEmbargo, señalan que aunque las autoridades federales han hecho esfuerzos para la protección de la especie, estos aún resultan limitados y en ocasiones no permiten darle buen seguimiento a las investigaciones, principalmente por carencia de recursos destinados para realizar estudios permanentes y a largo plazo, así como la adquisición de equipo técnico.

“Al mismo tiempo –comenta Carbajal-Borges– existen políticas públicas que se contradicen o son antagónicas a la conservación del tapir. Por un lado, hay programas de conservación de especies en riesgo, pero por otro, dependencias relacionadas con la producción agrícola fomentan la deforestación o no permiten la restauración de ecosistemas.

Es importante proteger su hábitat, fomentar corredores biológicos, educación ambiental, desarrollo de mejores políticas públicas y de actividades productivas compatibles con su conservación, así como el apoyo de la sociedad civil a las diferentes organizaciones que luchan ella.

“Tan sólo en el 2013, México perdió cerca de 200 mil  hectáreas de vegetación nativa y gran parte de esta deforestación se concentra en los estados del sur y sureste de México. Es urgente, no solo para el tapir, desarrollar políticas públicas que disminuyan el impacto que tenemos sobre los ecosistemas”, continúa el experto de la UADY.

Proteger al tapir es proteger a, al menos, una de las 475 especies en peligro en México.

“Sólo así  –concluye el biólogo Borges –podremos asegurar que tanto los grupos humanos como, en este caso, los tapires, tengan los recursos necesarios para desarrollar una vida en armonía”.

Brigada de Vigilancia Animal del DF avanza contra maltrato y abandono

lunes, mayo 18th, 2015
Del 16 de diciembre del 2014 al 6 de mayo del 2015 se atendieron 2 mil 142 denuncias por parte de la Brigada de Vigilancia Animal. Foto: Luis Barrón/SinEmbargo.

Del 16 de diciembre de 2014 al 6 de mayo de 2015 se atendieron 2 mil 142 denuncias por parte de la Brigada de Vigilancia Animal. Foto: Luis Barrón/SinEmbargo.

Ciudad de México, 18 de mayo (SinEmbargo).– Bolillo era un perro que permanecía durante días encerrado en un automóvil, atado al volante en la colonia Roma de la Delegación Cuauhtémoc, en el Distrito Federal.

El dueño del automóvil era una persona que tenía un puesto ambulante y dejaba al perro dentro, por lo que cuando la Brigada de Vigilancia Animal (BVA) recibió el reporte acudió al lugar.

Los elementos de esta área de Prevención del Delito de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) no podían abrir el vehículo sin el consentimiento del propietario.

Se realizó todo un proceso para no violentar ninguna garantía y el propietario del auto y de Bolillo llegó al sitio después de varias horas. El sujeto entregó al animal luego de subirlo a una unidad y cumplir un arresto de 36 horas.

“El animal vino con nosotros y a los 5 días fue puesto en adopción y ahora comparte su vida con otros dos pastores. Todavía tenemos contacto con los propietarios, nos mandan notas de él”, recuerda el médico veterinario y zootecnista Mario Alberto Bárcenas Rosales, responsable del área médica de la BVA.

Como éste hay más casos más de maltrato y abandono de animales en la vía pública que atiende la Brigada, uno de los programas de la Subsecretaría de Participación Ciudadana y Prevención del Delito.

Desde el 16 de diciembre del 2014 al 6 de mayo del 2015, se atendieron 2 mil 142 denuncias, de las cuales 671 eran por maltrato animal, un delito que en mayor porcentaje de casos se da dentro de un domicilio, lo cual puede inhibir un poco la atención de la Brigada, según explica Carmelo Hernández Salazar, coordinador Operativo de Brigada de Vigilancia Animal.

En el mismo lapso, se dio atención a 192 denuncias de animales silvestres, como la burra que mantienen en las instalaciones de la BVA. Foto: Luis Barrón/SinEmbargo.

La Brigada dio atención a 192 denuncias de animales silvestres, como la burra que mantienen en las instalaciones de la BVA. Foto: Luis Barrón/SinEmbargo.

Hace 15-20 años no existía una cultura con las mascotas como lo hay ahora, aunque sigue en evolución. Desde la creación de la BVA, 11 mil 428 animales han sido atendidos en la Ciudad de México, además que tuvieron que trasladarse a un área natural protegida dentro del Distrito Federal para ofrecer un mayor espacio a los animales que llegaran.

La BVA se encarga de animales agresivos, de animales de compañía y de animales silvestres. El 8 de octubre de 2014, la BVA atendió a un tigre de bengala que se encontraba en un domicilio de la Delegación Benito Juárez, en la colonia Ermita. Junto a un operativo que duró dos semanas coordinados con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), se realizó el decomiso del felino que estaba en una jaula cubierta con una lona.

“Lo tuvimos aquí, fue una experiencia sorprenderte, porque tres médicos debíamos alimentar al tigre por las noches y comía cerca de 4 o 5 kilos de pollo al día. Fue una experiencia bastante importante porque no fue nada fácil y aunque estuvo sólo unos días, nos marcó”, confiesa Mario Bárcenas.

El bengala fue trasladado a una reserva en Pachuca y de ahí viajó hacia un santuario en Estados Unidos.

Las instalaciones de la BVA se encuentran en la delegación Xochimilco, donde antes eran las caballerizas de los caballos de la policía montada del Distrito Federal. Foto: Luis Barrón/SinEmbargo.

Las instalaciones de la BVA se encuentran en la Delegación Xochimilco, donde antes eran las caballerizas de los caballos de la Policía Montada del Distrito Federal. Foto: Luis Barrón/SinEmbargo.

El lugar fue adaptado para dar hogar a los animales que rescatan, ofrecerles atención médica, rehabilitarlos y una vez que el proceso esté completado, se pone en adopción.

“Son perros que vienen de ser golpeados, maltratados y mentalmente también dañados, no sólo físicamente. Ven al humano o a otro de su especie como un rival y se lastiman entre ellos, entonces son separados”, explica el veterinario.

Mario también da a conocer que muchas veces no encuentran hogar para los animales que fueron rescatados, pues algunos tienen marcas físicas del maltrato u otros padecen discapacidades.

“Mauricio (un gato) tiene cuatro meses aquí, el ‘Tigre’ tiene 3 meses. Hay perros de 8 o 9 meses sin encontrar casa porque nadie los quiere. Acudimos a eventos de adopción, pero no hay una respuesta de la población, la demanda de denuncias a la respuesta de adopción no es proporcional”, asegura Bárcenas.

El lugar también está acondicionado para los felinos, los cuales son esterilizados, rehabilitados y esperan en las gateras a ser adoptados.

Las gateras son prácticamente “spas” para los felinos, pues cuentan con torres para escalar, camas calientes, comida y deambulan libremente.

Por ello la Ley de Protección a los Animales en el Distrito Federal faculta a la Brigada de Vigilancia Animal para rescatar animales de las vías primarias y secundarias, así como de alta velocidad.

Brinda protección a los animales que se encuentren en abandono y que sean maltratados, responden a situaciones de peligro por agresión animal y ayudan en el rescate de animales silvestres y entregan a las autoridades competentes para su resguardo.

Los habitantes del Distrito Federal puede realizar denuncias a través del Centro de Atención del Secretario (CAS), al teléfono 5208 9898, y a la página de la SSPDF: www.ssp.df.gob.mx

Animales aburridos, deprimidos, desquiciados: ¿Qué hacemos con los zoológicos?

lunes, mayo 11th, 2015

Hace justo ahora tres años, las organizaciones Libera y Fundación Franz Weber hicieron públicos “Los sótanos de la vergüenza” del Zoológico de Barcelona, España. A través de una filtración, estas organizaciones revelaron cómo los animales pasan un promedio de 17 horas al día encerrados en sótanos fríos, húmedos y oscuros, y algunos (por problemas de salud que darían “mala imagen”) pueden incluso no llegar a salir jamás al exterior. Las imágenes de esos sótanos, verdaderas mazmorras, distan enormemente de la versión idílica que los zoológicos del siglo XXI quieren proyectar. Hoy, tres años después, estas mismas organizaciones lanzarán el jueves 7 de mayo en Barcelona una campaña internacional ( ZOOXXI) para adaptar los zoológicos a los principios morales de las sociedades civilizadas. En este artículo, la autora explica por qué es importante, para el mundo, apoyar esta campaña…

Jirafas encerradas en los sótanos del zoo de Barcelona. Foto: ElDiario.es/Libera!

Jirafas encerradas en los sótanos del zoo de Barcelona. Foto: ElDiario.es/Libera!

La exhibición como reafirmación de superioridad

Por Núria Almiron, especial para SinEmbargo

Madrid, 11 de mayo (SinEmbargo/ElDiario.es).- Hace poco más de medio siglo que la sociedad occidental decidió mayoritariamente clausurar los zoológicos humanos por inmorales. Después de décadas de exhibir en público a humanos de etnias y orígenes distintos a los europeos, la crítica a estas prácticas se hizo mayoritaria y éstas acabaron siendo relegadas. Hoy, esas morbosas exhibiciones –y el apoyo que recibieron de científicos, principalmente antropólogos norteamericanos– son consideradas como la raíz del racismo ideológico moderno.

Los motivos que los defensores de los zoos humanos expresaban públicamente coinciden con las razones de los defensores de los actuales zoos para animales no humanos: exotismo y espectáculo, descubrimiento de otras formas de vida, ciencia e investigación. Sin embargo, la crueldad y humillación de las exhibiciones de nativos africanos, asiáticos o americanos durante el siglo XIX y principios del XX tenía un fin oculto más prosaico: justificar el sistema colonial por la supuesta inferioridad de los pueblos colonizados. De igual modo, los zoológicos actuales también envían un mensaje subliminal que refuerza la idea de la supuesta superioridad de la especie humana al confinar a las otras especies –a las que además explota comercialmente y deja sin hábitat, exactamente lo que la sociedad colonial hizo con los nativos de las colonias–. Exhibir al otro por ser diferente siempre es peligroso pero cuando esto se hace desde una posición de fuerza es siempre excluyente. Si en el sistema colonial la exclusión conducía al racismo, en los actuales zoos conduce al especismo, la discriminación entre especies que coloca al ser humano en la cúspide de una imaginaria pirámide evolutiva.

DE QUÉ SIRVEN LOS ZOOS

Los zoológicos actuales se definen a sí mismos con fines recreativos, educativos, científicos y conservacionistas. Es paradójico observar cómo todas estas funciones responden a carencias humanas, no de los otros animales. Necesitamos exhibirlos para distraernos, necesitamos verlos para recordar que no estamos solos en el planeta, y necesitamos investigarles y conservarles porque nuestro comportamiento en el planeta les causa problemas de supervivencia muy graves. Los humanos, pues, justifican a los zoológicos por problemas causados por los mismos humanos y que parecería más lógico intentar resolver en su origen (reduciendo nuestro impacto en el planeta y reconectando con él) y no en su fatal resultado. Una visita a cualquier zoológico evidencia lo injustificado de su existencia, como pude comprobar recientemente al pasar una mañana en el zoológico de Barcelona.

Sabía perfectamente que en el zoo encontraría lo que encontré: animales aburridos, desorientados, deprimidos, desquiciados, confinados en espacios reducidos hasta lo inverosímil y con estímulos naturales reducidos a la caricatura. Seres preparados para correr, saltar, nadar, volar… encerrados en diminutos habitáculos a perpetuidad y obligados a convivir con la proximidad de decenas de otras especies y los ojos escrutadores de miles de visitantes humanos diarios. Seres a los que les hemos robado sus hábitats y que en el zoo además les robamos su libertad, su dignidad, su intimidad.

Sabía también, gracias a noticias como la mencionada al principio de este artículo, de la existencia de un mundo oculto en los subterráneos del zoo que no vería. Pero lo que no esperaba era descubrir a la vista pública evidencias tan palpables de suverdadera utilidad.

Jirafa nacida en cautiverio, el 19 de abril pasado, en el Zoológico de Chapultepec de México. Foto: Cuartoscuro

Jirafa nacida en cautiverio, el 19 de abril pasado, en el Zoológico de Chapultepec de México. Foto: Cuartoscuro

SON CÁRCEL Y LO SABEMOS

En primer lugar, la representación que el propio zoo hace de sí mismo dentro del recinto, su discurso sobre sí mismo, es un ejemplo inmejorable de reacción a la disonancia cognitiva experimentada en nuestra sociedad. Esta disonancia cognitiva, muy bien explicada por psicólogos contemporáneos como Melanie Joy, supone para la mayoría de la población convivir a diario con una incoherencia moral.

Por un lado, no queremos hacer daño al planeta ni a las otras especies y es mayoritaria la creencia de que hacerlo es incorrecto. Sin embargo, por otro lado, la realidad es que hacemos daño y mucho a los que no son de nuestra especie. Los mantenemos en cautividad, los explotamos, los exhibimos, los usamos para distraernos, experimentamos con ellos, los cazamos, los usamos para vestirnos, los matamos para satisfacer nuestro paladar. En todos los casos tenemos sustitutos eficaces (incluso más eficaces en ocasiones) pero seguimos usando a los animales no humanos. En el caso particular del zoo esto supone para los animales confinados daños psicológicos y fisiológicos bien conocidos por veterinarios y expertos, algunos de ellos fácilmente identificables incluso para el público en general. Es el caso de las estereotipias (movimientos repetitivos sin motivo justificado). En mi corta visita de cuatro horas pude observar estereotipias en numerosos animales, desde lobos a elefantes e incluso pájaros del aviario. Las estereotipias aparecen en todos los animales en cautividad (también en los de granja y los domésticos) y son un reflejo de sufrimiento psicológico prolongado.

Es a todas luces evidente que enjaular a todos esos animales les causa problemas. Sabemos y vemos que es incorrecto y, sin embargo, los zoos siguen existiendo. Para luchar contra esta disonancia cognitiva los zoológicos han redefinido en las últimas décadas su misión aparente y, sobre todo, su estrategia comunicativa. En el caso del zoo de Barcelona esta estrategia llega a la sobresaturación del mensaje conservacionista, recordando al visitante hasta la extenuación la supuesta necesidad de la existencia de estos recintos para salvar a las especies exhibidas. Estrategia que en sí misma constituye toda una contradicción, porque si realmente queremos salvar a un desahuciado el camino es devolverle su casa, no encarcelarlo de por vida.

El mensaje dominante en los zoos modernos es paradójico porque supone un reconocimiento tácito de que los animales no deberían estar en el zoológico (véase el llamado “enriquecimiento” de las vidas de los habitantes del zoo, que reconoce la falta de estímulos; los problemas de salud mental y física, debidos al confinamiento; o los problemas de seguridad para humanos y no humanos que implican estos recintos).

EL INFIERNO NO ESTÁ EN LOS SÓTANOS

La segunda cuestión que revela una visita atenta al zoológico es el empeoramiento de las condiciones ambientales. Por un lado rayan el surrealismo los carteles con un “Animal peligroso” señalando a animales apáticos y silenciosos encerrados en jaulas, mientras afuera, por otro lado, sus captores (y, por lo tanto, los realmente peligrosos) explotan en una marabunta de actividad humana de lo más ruidosa. Operarios ajetreados con walkie-talkies de los que emanan gritos de sus compañeros, ruidos de todo tipo de las obras que se realizan en el interior del recinto para ampliar el espacio de los elefantes, bocinas y motores de vehículos que llegan del tráfico de las calles del exterior, atronadores resoplidos realizados por las máquinas de filtración y reciclado de las aguas de los hipopótamos y, por encima de todo, los chillidos y gritos incesantes de los visitantes –algunos turistas locales, bastantes turistas internacionales y muchas escuelas que traen a los más pequeños de visita.

Tanta energía humana en ebullición revela además el enorme esfuerzo económico y material invertido en el recinto. El zoo está en lucha permanente para mantener las instalaciones limpias y seguras y reducir sus costes de mantenimiento, aunque ello sea a costa de hacer más ruido. Por su lado, los visitantes realizan un esfuerzo a su vez considerable al desplazarse hasta allí y realizar una visita que, visto el movimiento y griterío, sólo puede calificarse de agotadora, especialmente para padres y profesores. Para los pobres animales confinados, la proximidad constante de tantos humanos tiene que ser por fuerza estresante y el ruido constante durante toda la jornada debe ser un infierno añadido, especialmente teniendo en cuenta que muchos de ellos tienen capacidades auditivas muy superiores a la nuestra.

Chimpancé del zoológico Zochilpan, en México. Foto: Cuartoscuro

Chimpancé del zoológico Zochilpan, en México. Se fugó, tuvo que ser sometido con daros somníferos. Foto: Cuartoscuro

EDUCANDO EN EL ESPECISMO

Finalmente, la visita me reveló con toda claridad que acudir al zoo no sólo no es educativo para nadie sino incluso tiene efectos perversos. Hace tiempo que dejé de creer en el supuesto valor educativo de exhibir a animales privados de su libertad. Los carteles informativos explicando las múltiples intervenciones de conservación que el zoo de Barcelona realiza en los hábitats naturales de las especies no me parecen justificación moral suficiente para encerrar de por vida a una pitón de varios metros en un escaparate de cristal del tamaño del habitáculo de mi coche, ni a una pequeña culebrilla en un recipiente no más grande que una caja de zapatos. Todo lo contrario, suponen la perpetuación de un trato inmoral y de una visión muy equivocada de lo que debe ser nuestra relación con el planeta.

Mostrar a los animales en esta situación a adultos y niños no sólo no es educativo sino que perpetúa el embrutecimiento y la insensibilización característicos de estadios de evolución social ya superados. Quizás esta afirmación parezca excesivamente generalista pero invito a cualquiera a pasear entre el público de un zoológico y escuchar los comentarios grotescos con respecto a los animales menos “populares”, o ver las prisas para marcar como “vistos” todos los “tipos” de animales en “exposición”, la fascinación por los carnívoros y su agresividad, y la ausencia total de respeto por las normas más básicas recordadas en carteles colgados por todos lados. En mi corto espacio de tiempo allí pude observar cómo se cometían todas las infracciones que tales carteles intentaban evitar. Vi a visitantes cruzar la zona de protección para tocar una tortuga gigante, zarandear la valla de los canguros para atraer su atención, abalanzarse sobre los pingüinos o golpear los cristales submarinos de la piscina de los leones marinos. Aunque lo peor era el griterío constante por todos lados de niños, adolescentes y más de un adulto, a pesar de los muchos carteles rogando silencio. Mientras tanto, cual chiste de mal gusto, la promoción del zoo habla de “fomentar el respeto por la naturaleza” y “oír los rugidos de los animales salvajes”. Se hace evidente que este tipo de recintos sólo educan claramente en lo que no deberían: en la supuesta superioridad moral de la especia humana para (mal)tratar así a los otros animales.

RECONVERTIR OTROS ZOOS

La pregunta clave que podemos hacernos frente a los zoológicos de animales no humanos nos la hicimos ya para los zoos humanos: ¿tenemos derecho a encerrar y estudiar a un ser humano por motivos educativos, de entretenimiento, conservación o científicos sea cual sea su contexto (exotismo o extinción)? La respuesta fue y es lógicamente negativa, a menos que se sea un racista. Si al hacernos esta misma pregunta para los animales no humanos no logramos responder negativamente con igual rotundidad, significa que consideramos que las otras especies merecen menor consideración moral, esto es, que son inferiores. Esto es el especismo. Con los zoológicos aceptamos perpetuar y educar a sus visitantes en el especismo, una ideología que discrimina al que es diferente por motivos de especie. No se trata de creer que los humanos somos iguales a los otros animales, se trata simplemente de aceptar que no somos superiores. Simplemente somos diferentes. Todas las discriminaciones por motivos de diferencia (sea ésta de género, clase social, raza o especie) son insostenibles moralmente y han sido siempre objeto de la imposición del más fuerte. El ser humano es desde hace tiempo el más fuerte en el planeta, y los zoológicos reflejan a pequeña escala la mirada de superioridad con que observamos y abusamos de la naturaleza.

Pero para conectar con la naturaleza no hay que ir a un zoo sino a un bosque. Para proteger a los demás animales hay que dejar de usarlos como si fueran objetos a nuestra disposición. Para evitar la extinción de las otras especies debemos detener nuestra devastación de sus hábitats, empezando por reducir la población humana en el planeta, una plaga para el resto de especies. Y, finalmente, para educar a nuestros hijos en el respeto a la naturaleza lo mejor es contarles la verdad de lo que hacemos a los otros animales, fácilmente localizable en muchos buenos documentales (Earthlings, Black Fish, The Cove, Meat the truth, Cowspiracy, Peaceable Kingdom etc.). El zoo actual sólo es una cruel y gran mentira especista, y la propuesta de reconversión de cárceles a refugios de ZOOXXI es una excelente solución.

Activistas llaman a no votar por políticos taurinos e insensibles a la crueldad contra animales

miércoles, abril 29th, 2015
La ex alcaldesa de León, Guanajuato que llegó al puesto por parte del PRI en coalición con el PVEM y ahora es candidata a Diputada Federal. Foto: Zona Franca.

La ex Alcaldesa de León, Guanajuato, Bárbara Botello, quien ahora es candidata a Diputada federal por el PRI, es una reconocida aficionada a las corridas de toros. Foto: Zona Franca.

Ciudad de México, 29 de abril (SinEmbargo).– Con 200 tuits emitidos en tan sólo 12 minutos, ayer se lanzó el hashtag #NoVotesPorPolíticosTaurinos con el que usuarios de la red social Twitter iniciaron una campaña de mensajes “permanentes” para expresar su inconformidad y rechazo a la tauromaquia, y contra los candidatos, partidos políticos, funcionarios y dependencias de gobierno que están relacionados y promocionan la llamada “fiesta brava”.

“Las últimas encuestas dicen que si de la sociedad mexicana dependiera, las corridas de toros estarían vetadas”, explicó en entrevista con SinEmbargo Mónica Hernández Castañedo, vocera del movimiento Sí! Esperanza Animal en México.

“La única manera que tenemos los ciudadanos de hacernos escuchar es en las elecciones –y hablo en todos los temas, no sólo el del animal–, y para eso hay que hacer valer nuestro voto”, argumentó Mónica Hernández.

La vocera del movimiento que defiende los derechos de los animales, explicó que han hecho de todo para ser escuchados por las autoridades y para que el tema de la fiesta brava se discuta abiertamente, pero los políticos no les hacen caso; por ello, añadió, quieren aprovechar las campañas electorales que dieron inicio el 20 de abril y ser escuchados.

Algunos de los mensajes enviados en esa red social van dirigidos a la cuenta oficial del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y a Arturo Escobar Vega, coordinador de los diputados de esa bancada; en ellos se cuestiona la postura de ese instituto político ante la tauromaquia: “¿Por qué tienen candidatos taurinos?”, “¿El verde no cumple?”, dicen algunos de los tuits enviados por los usuarios.

“El mensaje que envían esos políticos es que estamos frente a personajes que representan intereses que no son propiamente de la comunidad, sino de empresarios. Estarían reforzando la idea de que estamos frente a un deporte como cualquier otro, pero sin tomar en consideración el daño que efectivamente se está aplicando a los animales”, explicó en entrevista Sonia Venegas Álvarez, académica de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y experta en tauromaquia.

“No pidan nuestro voto si no escuchan”, era otro mensaje dirigido a la cuenta oficial de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF); a Miguel Ángel Mancera Espinosa, Jefe de Gobierno del Distrito Federal (GDF), y al Secretario de Gobierno local, Héctor Serrano Cortés.

La discusión de las corridas de toros en la ALDF fue pospuesta durante la VI Legislatura en 2014 y diferida a 2015, luego de que el Presidente de la Comisión de Normatividad Legislativa, Óscar Moguel Ballado, del partido Movimiento Ciudadano (MC), dictaminara que era un asunto que debía tocarse en “un ambiente que no estuviera dentro de los temas electorales y que tuviera menos presiones”.

Otros de los mensajes difundidos en la red social de microblogging se dirigieron precisamente al Diputado local del MC: “@OscarMoguel vendió a los toros. ¿Votarías por este partido?”, cuestionaron los usuarios.

“No queremos que la fiesta brava siga manteniéndose por todos los intereses personales que hay dentro. Que no haya intercambios políticos, que los curules se dejen de estar usando como moneda de cambio y que los animales en tiempos electorales no sean utilizados como coto de poder”, expresó la vocera de Sí! Esperanza Animal.

Mónica Hernández afirmó que esta campaña permanente consiste en hacer conciencia en la sociedad para se busque a políticos sensibles y que tengan iniciativas públicas que eliminen la violencia en contra de los animales, como es el caso de las corridas de toros.

“Queremos que haya políticos sensibles en el tema del maltrato animal y a la violencia, sabemos que la mente criminal comienza con el maltrato animal y un político que no es sensible al dolor de un ser tan indefenso no es sensible a nada”, dijo la activista.

“NO IMPORTA EL COLOR”

Imagen que se difundió en redes sociales por parte de usuarios para hacer "campaña negra" a quienes fomentan la tortura animal. Foto: Facebook.

Imagen que se difundió en redes sociales por parte de usuarios para hacer “campaña negra” a quienes fomentan la tortura animal. Foto: Facebook.

“Los políticos que son más sensibles, que nos escuchan, son quienes nos representan. Aquellos que negocian con empresarios, con personas que están a favor de la tortura, no nos representan, entonces ¿por qué votar por ellos?” cuestionó Miguel Ángel Yáñez, Médico Veterinario y miembro de la asociación defensora de los animales, Humanimalium en Coahuila.

El también rescatista y antitaurino explicó a este medio que es pedirle a la clase política que no hagan de lado a los toros en las legislaciones estatales de protección a animales, ya que ellos también son animales que sienten y tienen derechos.

“Hacemos llegar el mensaje a los políticos de que estamos a favor de la no violencia ni del fomento de espectáculos donde se maltrata a los animales, donde se insensebiliza a las personas y a los niños -donde se pueden traumatizar- genera violencia”, declaró el activista que participó en la lluvia de mensajes a los políticos.

De acuerdo con la vocera del movimiento se trata de una “lista enorme” de los diputados que están a favor de la tauromaquia y que en muchos casos se trata de mantener intereses privados.

“Exigimos políticos que tienen que evolucionar, que deben dejar sus preferencias de lado y abrir paso a la evolución moral que es lo que le solicita la sociedad. No vamos por colores, vamos por gente sensible, apoyamos proyectos que está a favor del cuidado y de la protección de los animales, no importa el color que sea”, expuso Mónica.

Algunos de los mensajes también iban dirigidos hacia los políticos que descuidaron el tema de la protección animal durante funciones anteriores, como Cristian Vargas, Diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en ALDF que presentó una iniciativa en 2011 para prohibir las corridas de toros en la Ciudad de México, pero él mismo la frenó con el argumento de que la reforma acarrearía problemas con empleos.

Otro mensaje que se leía durante el llamado TweetStorm que tuvo lugar desde las 15:00 horas en Twitter, iba dirigido hacia la candidata a jefa delegacional de Iztapalapa por parte del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Dione Anguiano por dejar inconcluso el Hospital Veterinario en la delegación.

El Hospital Veterinario de Iztapalapa contó con una inversión de 59 millones de pesos y se planeó su inauguración antes de que iniciara el 2015.

Entre los mensajes enviados en Twitter también se referían a José Ángel Córdova Villalobos, a quien señalaron como taurino y que es candidato por la alianza del Partido Revolucionario Institucional (PRI) por el Partido Verde y el Partido Nueva Alianza (PANAL) para la Alcaldía de León, Guanajuato.

Así como a la actual candidata a Diputada federal por León del PRI, Bárbara Botello Santíbañez, quien dejó la alcaldía de León y que fue vista en asistió a corridas de toros a pesar de llegar al cargo de Presidenta Municipal en coalición con el Partido Verde.

“Barbara Botello traicionó a los animalistas y apoyó la fiesta brava”, decían algunos tuits enviados.

“A lo mejor no es el tema de la tauromaquia lo que interesa tanto a la población, lo que interesa es que ya no se maltrate ni se torture a los animales de ninguna manera y en ningún espectáculo”, finalizó Mónica Hernández.

 

GOBIERNO TAURINO

En el tweetstorm que se realizó con el Hashtag #NoVotesPorPolíticosTaurinos mostraron un mensaje que envió el Presidente Nacional del PRD a favor de la tauromaquia. Imagen: Twitter.

En el tweetstorm que se realizó con el Hashtag #NoVotesPorPolíticosTaurinos mostraron un mensaje que envió el Presidente Nacional del PRD a favor de la tauromaquia. Imagen: Twitter.

La activista aseguró que de alguna manera los taurinos están aprovechando sus posiciones políticas para seguir enquistado la violencia en la sociedad.

“Hay que recordar que un mundo que tolera y soporta el maltrato a los animales se convierte en un mundo cada vez menos seguro para las personas”, refirió Hernández

Por otro lado, Sonia Venegas explicó que si estos candidatos llegaran a un puesto como funcionarios, se seguiría propiciando el maltrato animal y se estaría tutelando y protegiendo los intereses económicos que hay detrás de la tauromaquia.

Venegas también aplaudió esta manifestación de la sociedad hacia los candidatos y políticos que apoyan la tauromaquia, por tratarse de actividades “lejos de ser culturales”.

“Está bien manifestar a los candidatos que no están de acuerdo, porque finalmente ellos que ocupen cargos representan a la sociedad y si la sociedad dice ‘basta de esta costumbre o práctica’, se debe de detener”, explicó la experta en derecho.

Finalmente consideró que aquellos candidatos que estén a favor de la protección animal, habla de una persona sensible en el tema de los animales y los seres humanos.

“Habla de la empatía que tiene hacia los seres vivos, demuestra que se trata de un ser sensible y además que se preocupa por su sociedad, por los niños, porque al final de cuentas es un tipo de actividad- la tauromaquia, que se ha demostrado que fomenta la violencia”, concluyó.

Al 73 por ciento de las personas en México no les gustan las corridas de toro, de acuerdo con la última encuesta Nacional en Vivienda de Parametría que se realizó en 2011. Únicamente el 8 por ciento de los encuestados consideró que se trata de arte.

Además, se trata de eventos a los que dos de cada diez personas han asistido y la actividad registró una caída en el número de asistencias durante un año de 28 por ciento a 19.

UN HERMOSO MEXICANO DE COLMILLOS ESTÁ EN PELIGRO

sábado, abril 18th, 2015

“…todas las criaturas eran mis hermanos:
los hermanos hombres, los hermanos bueyes,
hermanas estrellas y hermanos gusanos.
Y así, me apalearon y me echaron fuera.
Y su risa fue como un agua hirviente,
y entre mis entrañas revivió la fiera,
y me sentí lobo malo de repente;
mas siempre mejor que esa mala gente…”

Oscar Moctezuma-6

El biólogo y Director General de Naturalia A.C., Oscar Moctezuma Orozco. Foto: Francisco Cañedo.

Fue una de las especies más perseguidas del planeta hasta ser exterminada de la vida salvaje por representar una fuerte competencia para el hombre: ambos cazaban por el mismo sustento alimenticio. A su vez, fue un animal entendido como un mal augurio, como el mismo diablo.

Y como consecuencia de lo anterior, la supervivencia del lobo mexicano pende de un hilo hoy pese a los intentos de conservación.

En Arizona, Nuevo México y México hay 83 lobos mexicanos que viven de forma silvestre  y se calcula que hay 250 ejemplares en cautiverio. Apenas a un año del nacimiento de la primera camada de lobos mexicanos en su hábitat natural, los especialistas dicen que se requiere de mayores esfuerzos para que exista una población más grande.

¿Pero cómo fue que esta especie llegó hasta este punto? Sus protectores confían en que la historia de persecución y crueldad del lobo mexicano pueda tener un final feliz.

Ciudad de México, 18 de abril (SinEmbargo).- “¿Podrá volver el lobo mexicano?”, era el titular de la revista Especies en el 2005. Esa portada fue punta de lanza para una serie de publicaciones que emitía la asociación conservacionista mexicana Naturalia. En esa edición apareció el majestuoso animal, con sus ojos bien delineados y pelaje con tonos rojizos.

Para el último ejemplar de la publicación (marzo de 2012), el lobo mexicano ya ni siquiera apareció en portada; había que hojear la revista para dar cuenta que el plan para reintroducir a esta especie a la vida silvestre del país había fracasado.

Lo que empezó como un proyecto lleno de optimismo y grandes intenciones para una de las especies más perseguidas del planeta, parece un relato mejorado por los hermanos Grimm en el que Caperucita interviene, altera el ecosistema, da aviso a los “leñadores”, erradican al lobo y no hay final feliz.

HABÍA UNA VEZ…

Cuentan los investigadores que en la Sierra del Gato en Sonora deambulaba una pareja de macho y hembra alfa. Los únicos ejemplares solos en el agreste terreno mexicano- Los dos sobrevivientes a una de las más agresivas campañas de envenenamiento de especies en la historia.

Sobrevivían como su instinto y la experiencia de años anteriores les dictaba: al mantenerse lejos de los seres humanos. Al más leve indicio de la presencia humana o de sus perros, esta pareja huía. Harían falta balas de plata para lograr deshacerse de ellos, como dictaban las viejas fantasías medievales.

Los ganaderos férreos, los buscaron durante casi cinco años para exterminarlos, los lobos se comían a sus terneros. Una intensa búsqueda los llevó a encontrar la madriguera de la loba, ahí no sólo se toparon con ella sino también con cinco lobeznos que ni siquiera tenían los ojos abiertos. Cuatro de ellos murieron a palos, uno fue sustraído por un ranchero para criarlo y la loba, murió a balazos.

shutterstock_129091463

Foto: Shutterstock/Archivo.

Al macho nunca nadie lo encontró: había huellas, terneros a medio comer, jabalíes semidevorados, pero nadie nunca lo vio.

Su aullido lastimero hacía eco en la Sierra del Gato, en el Cerro Bola o el Apache. Y aunque nunca nadie encontró el cadáver, seguramente murió de viejo. El cachorro que permaneció con el ganadero, sin dejar al lado su instinto salvaje, se comió a las gallinas del empresario sonorense y vio su fin con cobardes balazos del humano.

***

Antes de que los españoles llegaran, el cazador o cualquier hombre tenían que encomendarse a los dioses para ser guiado y evitar cazar a su propia tona.
La tona se definía como la relación entre un hombre y animal desde el momento del nacimiento, era una especie de vínculo entre ambos y el hombre lograba beneficiarse de algunas características del animal. Los animales más poderosos eran el águila, el tigre, la culebra y el lobo.

Si un hombre cazaba a su tona, podría acarrearle problemas y males. Si se daba el caso, había que acudir con el curandero para cambiar la tona mediante varias ceremonias y vivir en armonía con su entorno, según Ernesto González Licón, arqueólogo de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).

Hoy existe una camada de lobos mexicanos que nació en estado salvaje desde 2014, luego de no verse en las tierras de México desde 1977. El humano y sus prácticas crueles contra la majestuosa especie los exterminó sin siquiera llegar a conocer cómo eran estos animales o lo que podían enseñarle a la raza humana.

“Durante muchos años el lobo mexicano se consideró una especie virtualmente extinta. Ya no existía en el campo, pero sí ejemplares vivos en cautiverio. Su función en la naturaleza se había perdido, pero la información genética se mantenía en los ejemplares vivos”, recuerda Oscar Moctezuma Orozco, biólogo con más de 20 años de experiencia en la conservación ambiental.

Foto: Cuartoscuro/Archivo.

Foto: Cuartoscuro/Archivo.

Moctezuma Orozco, Director General de Naturalia donde se coordinó alguna vez el ambicioso proyecto de rescate del lobo mexicano, fue parte de tres expediciones para buscar a ejemplares vivos durante la década de los noventa.

Las expediciones no resultaron fáciles. Los lobos tienen hábitos nocturnos, por lo que se dieron a la tarea de rastrear evidencias indirectas de su presencia. El equipo de investigadores, optimista, simuló aullidos -porque cuando alguien en el campo aúlla, ellos responden-, pero nada.

Un método para localizar a esta especie es “seguir el chisme” o seguir lo que dicen por ahí. Algunas personas en el campo murmuraban sobre la presencia de los lobos, los ganaderos denunciaban que se andaban comiendo su ganado y los señalaban.

Hasta que finalmente una noche, los investigadores encontraron huellas grandes de un cánido y escucharon aullidos. Al día siguiente ya con luz, acudieron al rancho de al lado, para encontrar que se trataba de un perro grande quien era el dueño de las grandes huellas y del aullido.

Los investigadores concluyeron que ya no había lobos en la vida silvestre, pero ¿cómo fue que México se había quedado sin sus lobos mexicanos?

JUGAREMOS EN EL BOSQUE

Los lobos son perseguidos en todo el mundo, no sólo en México, por su mala fama. Aunque Oscar Moctezuma tiene la teoría de que más que temor hacia ellos, el humano sintió la amenaza de competir contra uno de los depredadores supremos en sus ecosistemas.

“La mala relación con los lobos comenzó desde que somos competidores más que presas, pues estos animales cazaban a muchos de los animales que los humanos también perseguían. Se trataba de grandes animales que usaban para alimentarse”, informa el biólogo.

En algún momento remoto en la prehistoria, los humanos podrían haber sido presas de los lobos e incluso hicieron de una especie de la misma familia su mejor amigo.

Se le llama lobo mexicano a esta subespecie que en América era la más pequeña en población y la que vivía más al sur, por lo que obtuvo el mote de mexicano al distribuirse principalmente en el centro y norte del país aunque también una franja al sur, y suroeste de Estados Unidos.

Óscar también cree que los humanos consideran amenazantes los aullidos de los lobos, que es su forma de comunicación y que en el pasado era una señal o un mal augurio, además que también emiten este sonido para dar noticia de que mantienen su territorio.

El humano, le atribuyó valor al aullido como señal diabólica y se le vinculó con el diablo, con sacrificios, con cargas negativas sobre brujería.

En México, el verdadero conflicto dio inicio cuando los mexicanos se hicieron de ganado y de animales que denominaron como su propiedad, por lo que no fue mucho de su agrado cuando identificaban que los lobos se comían a “sus” animales.

Los lobos cazan en manada, su manera de organización social permite que la pareja alfa lidere a los demás integrantes y así poder cazar a grandes especies que habitan en los bosques templados como alces, bisontes, ciervos. Y cuando veían a las vacas, otro animal grande, no dudaron en comerlo también.

Los ganaderos mexicanos se establecieron en lugares donde naturalmente habitaban los lobos, y lo que sucedió, fue que las actividades humanas destruyeron el hábitat de ésta y muchas otras especies presas de lobos, como el venado cola blanca, liebres y el pecarí.

Cuando hay más vacas que fauna, los lobos atacan al ganado y esto desencadena una persecusión de parte de los ganaderos principalmente a los lobos. Empezaron a matar lobos sin control, con trampas, rifles, destrucción de madrigueras y venenos.

COMPUESTO DIEZ OCHENTA

Foto: Cuartoscuro/Archivo.

Foto: Cuartoscuro/Archivo.

Desde la década de 1950, la zona ganadera de Casas Grandes al noroeste de Chihuahua solicitó al gobierno de México que hiciera un programa de erradicación de los lobos argumentando que el daño era muy grave y que diseminaban la rabia. Se utilizó un veneno que fue sintetizado por esas fechas para la segunda guerra mundial para control de plagas.

Se sintetizó una sustancia química que se llama monofluoroacetato de sodio, conocida también como Compuesto 10-80, nombrada así porque se realizaron mil 80 modificaciones a la fórmula original para tener las características que lo hacen un veneno eficiente para el control de grandes depredadores.

No tiene sabor, no tiene color y es sumamente letal. Era indetectable para los animales, que lo consumían en trozos de carne que repartían en el campo, por lo que cualquier animal que lo comiera, moría de esa forma. Perros, coyotes, osos, zopilotes y más animales fallecieron de manera masiva al consumir este mortal veneno.

Los ganaderos de Coahuila, Tamaulipas, Zacatecas, Sonora y Chihuahua tenían qué celebrar: Las poblaciones de los lobos se vinieron abajo, fue una campaña efectiva. El oso gris se considera que se extinguió en México con esa campaña, porque quedaban pocos ejemplares y esos pocos fallecieron con veneno. Y los lobos se volvieron escasos, muy raramente eran vistos.

Esta campaña fue implementada por el gobierno cuando no había ninguna consciencia ni información sobre especies en peligro o amenazadas. En aquél entonces el lobo se podía matar, con permiso y sin permiso.

Cinco años después se prohibió el uso del compuesto 10-80, pero una cosa es lo que dice la ley y otra lo que pasa en el campo, pues en algunas partes se siguió utilizando a pesar de que también representaba una amenaza para la salud del hombre.

En Estados Unidos también eran perseguidos como si se trataran de bandidos del viejo oeste donde ofrecían recompensas por sus cabezas. En 1970 se consideró erradicado el lobo mexicano en ese territorio. Eran buenas noticias para los ganaderos, pero muy mala para la especie.

En 1976 el lobo fue incluido en el Acta de Especies en Peligro de Extinción en Estados Unidos, una poderosa ley que protege a las especies y obliga al gobierno a implementar acciones para la recuperación de las especies que se clasifican en peligro.

Las autoridades de Estados Unidos vinieron a México a solicitar ayuda para un programa de recuperación porque ya no había ejemplares en su territorio. El gobierno mexicano le permitió capturar a los últimos lobos que quedaban para llevárselos a Estados Unidos a reproducirlos en cautiverio y repoblar zonas naturales de la distribución de los lobos en Norteamérica.

La única condición que el gobierno mexicano estableció fue que regresaran a parejas reproductoras cuando lo solicitaran para hacer algo similar en México.

Esa acción permitió salvar de la extinción total al lobo.

DE VUELTA AL PAÍS

Oscar Moctezuma-5

El biólogo Oscar Moctezuma con uno de los números de la revista Especies que celebraba el regreso del lobo mexicano a la libertad en el país. Foto: Francisco Cañedo.

Una camada de lobos incorporó en cautiverio a tres parejas descendientes de los que nacieron en Estados Unidos y dio inicio a un programa de reproducción, cuyo propósito era recuperar a por lo menos una población silvestre.

El primer intento de reintroducir a una manada de lobos fracasó a principios del año 2000, cuando luego de varios años de espera por parte de las autoridades mexicanas, el macho alfa falleció y el grupo de lobos era inservible de esta manera. El gobierno mexicano entonces no contaba con un plan ni recursos necesarios para lograr su objetivo y muchos de los lobos que volvieron, murieron por falta de atención y recursos.

Malas decisiones, políticas corruptas e ignorancia en los temas imperaban en las instancias y dependencias gubernamentales que apenas nacían con las intenciones de proteger a varias especies que estaban al borde de la extinción.

El segundo intento hasta el 2011 dos familias de lobos son seleccionadas para ser los primeros ejemplares para regresar a su territorio original en el norte de la Sierra Madre Occidental.

Se estudió e investigó dónde habitaría mejor esta especie en aspectos de ecosistema, pero más importante, también se buscó dónde había mejor actitud de la gente. Donde había menos rechazo, ya que nunca se dio una campaña para cambiar la consciencia de la gente.

Sin embargo, el equipo que los traería de vuelta prefirió manejar esta información de manera muy discreta, pero la información de que regresaría el lobo mexicano al país se filtró desde Estados Unidos y llegó a los oídos de los ganaderos de Sonora quienes de inmediato se opusieron.

Óscar Moctezuma recuerda que fueron los ganaderos de Arizona quienes dieron noticia de este regreso a los ganaderos de la Sierra de San Luis, donde se reintroduciría la manada, pues temían que los lobos mexicanos cruzaran la frontera y afectaran su ganado.

“Con toda razón dijeron que cómo era posible que su propio gobierno le oculte información de un proyecto que les a va a afectar. Pensaron que algo no debía estar bien en ese proyecto si se lo ocultaron”, evoca Moctezuma Orozco.

Los ganaderos les advirtieron que si liberaban a los lobos, los iban a matar. El equipo de conservacionistas asumieron este riesgo, además que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente podía castigarlos al tratarse de una especie protegida.

“Los lobos van a venir a arrasar mi ganado como en el pasado. Por eso nuestros abuelos mataron a los lobos”, argumentaban los ganaderos.

No hay documentación científica sobre los ataques de los lobos al ganado ni a las personas en México. Lo que hay, según Oscar, son relatos fantasiosos.

En doce años que el proyecto de liberación en Estados Unidos, los lobos mataron a 35 vacas. Y la forma de control del daño fue compensado con un fondo para ganaderos.

El 11 de octubre del 2011 cinco ejemplares de lobo mexicano fueron liberados en las montañas de Sonora. “¡Lo logramos! El Lobo está de regreso!”, titulaba un número de Especies.

“¿Cuántas veces habré imaginado este momento? ¡Apenas puedo creer que mientras escribo estas líneas, cinco lobos mexicanos están recorriendo en libertad esas montañas!”, escribía Oscar Moctezuma en el número de la revista que también celebraba 15 años de publicarse.

Los ejemplares sueltos llevaban un collar de seguimiento satelital, por lo que señalaron a los ganaderos que cada día que un lobo pasara en sus ranchos, si no los mataban, recibirían un premio monetario, como incentivo de protección. Algunos rechazaron la idea, otros la aceptaron y quienes lo hicieron, fueron expulsados de la unión de ganaderos local.

No pasaron más de dos meses, cuando apareció en un camino de terracería un lobo macho muerto que fue golpeado y envenenado. Al poco tiempo mataron a otros dos crías, murieron por veneno también dentro de los límites de un área natural protegida. La Profepa fue notificada, pero no pasó nada.

Una hembra quedó sola –en condiciones naturales los lobos solitarios matan a depredadores menores –y al no encontrar animales de su especie, se juntó con una manada de perros que pertenecían a un campesino que se dedicaba a recolectar palmilla.

¿PARA COMERTE MEJOR?

Foto: Cuartoscuro/Archivo.

Foto: Cuartoscuro/Archivo.

Las historias sobre la magia negra y los hombres lobos fueron tan lejos desde épocas medievales, que había un mito sobre las mujeres que daban luz a un séptimo hijo, lo tendrían que abandonar o incluso matar. La tradición perdura, excepto que ahora se trata de los presidentes en Argentina que apadrinan a un séptimo hijo con una beca escolar.

En América sólo hay dos registros de lobos que mataron gente y sólo pasó en Canadá. En México no existe algún dato que reporte una ataque de lobos a personas.

El lobo en su naturaleza le teme al ser humano y sobre todo luego de tantos años de persecución, lo reconocen como una amenaza. El lobo huye del ser humano y saben que acercarse a la gente es lo más peligroso.

El tema de la vida silvestre está en la última lista de prioridades, asegura el investigador y conservacionista. No hay aplicación de la ley, no hay protección y hay ilícitos que quedan impunes, según la experiencia que enfrentó con la camada que no logró sobrevivir entonces.

“Con este panorama, yo puedo predecir que el lobo mexicano no tiene futuro en México. Se liberan lobos, pero se están muriendo y no hay castigo a nadie, es tirar dinero a la basura, es sumamente costos en recursos y esfuerzos muy grandes de personas”, aseguró el especialista.

En Arizona, Nuevo México y México existen 83 lobos mexicanos en libertad y se calcula que hay 250 ejemplares en cautiverio. Apenas a un año del nacimiento de la primera camada de lobos mexicanos en su hábitat natural, se requiere de mayores esfuerzos para que exista una población más grande de esta especie.

Harán falta muchas lunas llenas para que el aullido de un lobo llene de nuevo el vacío silencioso que existe en México. “El regreso del lobo mexicano a nuestras montañas tiene un gran simbolismo –escribía el biólogo el día de liberación de los lobos en 2011 –me parece que la reintroducción del lobo a su medio silvestre es un signo de esperanza”.

“…a más de uno vi
mancharse de sangre, herir, torturar,
de las roncas trompas al sordo clamor,
a los animales de Nuestro Señor.
¡Y no era por hambre, que iban a cazar!”

“Los motivos del lobo”, Rubén Darío.

Fotografías de “sirenas” para advertir sobre el cuidado de océanos

domingo, marzo 29th, 2015
Aunque el proyecto fotográfico incluyó a varias actrices y personalidades, también incluyó a mujeres activistas por el océano o que buscan conservar a las especies que habitan en él. Foto: Instagram projectmermaids

Aunque el proyecto fotográfico incluyó a varias actrices y personalidades, también incluyó a mujeres activistas por el océano o que buscan conservar a las especies que habitan en él. Foto: Instagram projectmermaids

Ciudad de México, 29 de marzo (SinEmbargo/HuffPost).- Desde 2012, las fotógrafas Angelina Venturella y Chiara Salomoni han viajado alrededor del mundo, convirtiendo a gente común en estas místicas criaturas marinas y fotografiándolas para hacer un libro educativo.

De acuerdo con el sitio web del proyecto altruista, la “meta de Project Mermaids es crear conciencia sobre lo hermosos que son el océano y las playas, y tratar de mantener este bello ambiente saludable y limpio”.

Ambas afirman compartir la misma pasión por la fotografía como la de preservar el océano. La Fundación se volvió viral con más de 141 mil seguidores en Instagram y gracias a ello las imágenes llegarán a más personas.

Las fotografías estarán en exhibición a partir del 22 de abril en una muestra de arte, además que lanzarán un libro este otoño en conjunto con una muestra artística en Los Ángeles. El 50 por ciento de las ganancias serán destinadas a Save Our Beach, una pequeña organización no lucrativa que ha estado limpiando las playas y cauces de California durante los últimos 16 años.

Las fotógrafas también venden sudaderas y tops con el logo de una cola de sirena para recaudar fondos. Foto: Instagram projectmermaids

Las fotógrafas también venden sudaderas y tops con el logo de una cola de sirena para recaudar fondos. Foto: Instagram projectmermaids

Mientras que algunas celebridades, como Vanessa Hudgens y la estrella de Disney Bella Thorne, han sido transformadas para el proyecto, Salomoni dice que también buscan a personas que sean activistas por el océano, como Ocean Ramsey, una buza profesional y conservacionista de tiburones a quien Salomoni retrató al lado de tiburones salvajes a principios de año en Hawai.

“Para mí, la idea básica de una sirena moderna es alguien que pasa mucho tiempo en el agua y respeta, ama y se preocupa por la vida acuática”, dijo Ramsey.

“Quería que se incluyera a los tiburones en este libro sobre la belleza submarina porque el océano no sería tan hermoso sin uno de sus más maravillosos e importantes habitantes: los tiburones”.

Salomini, quien se especializa en fotografía de moda bajo el agua, le dijo a HuffPost que la dupla halló a sus sirenas a través de referencias “de boca en boca” y luego ambas volaron a cualquier lugar en el que éstas vivieran para retratarlas. Hasta ahora han fotografiado a sirenas en piscinas, océanos, playas, árboles y cascadas, en sitios que incluyen a California, Hawaii, Cancún, Londres y París –y todavía les restan seis meses más para seguir tomando fotos antes de que su libro sea publicado.

Salomoni se encarga de todas las sesiones de fotos submarinas, mientras que Venturella toma las fotos fuera del agua. También han hecho equipo con Eric Ducharme, un dedicado tritón y sastre de sirenas que crea elaboradas colas de sirena –que pueden costar miles de dólares– para ayudar con las transformaciones.

Captura de pantalla 2015-03-25 a la(s) 19.59.17 Captura de pantalla 2015-03-25 a la(s) 19.32 Captura de pantalla 2015-03-25 a la(s) 19.33 Captura de pantalla 2015-03-25 a la(s) 19.35 Captura de pantalla 2015-03-25 a la(s) 19.36 Captura de pantalla 2015-03-25 a la(s) 19.37 Captura de pantalla 2015-03-25 a la(s) 19.38