La ola de pobreza en México exige otra alza salarial: los 7 pesos se quedan cortos, dicen analistas

En 2015, la Conasami anunció, junto con los dirigentes de las cámaras empresariales más importantes del país, que el aumento al salario mínimo para 2016 sería de 2.94 pesos, para situarlo en 73.04 pesos. Ante esa decisión, diversas organizaciones de la sociedad civil impulsaron el debate sobre la necesidad urgente de recuperar los salarios mínimos para evitar una nueva oleada de pobreza generada principalmente, por los bajos ingresos de los mexicanos.

Aunque el aumento para 2017 es apenas una buena señal, expertos coinciden en que los niveles de pobreza y desigualdad, el débil crecimiento de la economía y la llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos, agudizarán la problemática salarial, por lo que no se debería descartar un segundo aumento para 2017; la STPS ha descartado desde ahora ese incremento, pese a que los analistas insisten que hay condiciones óptimas para otorgarlo.

Ciudad de México, 11 de diciembre (SinEmbargo).– La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) y la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) anunciaron el jueves pasado que el aumento al salario mínimo para 2017 sería de 80.04 pesos diarios. El ajuste se realizó a través de una fórmula que incluye un incremento nominal de 4 pesos y otro de 3.9 por ciento. Es decir, 7 pesos más respecto a la cantidad decretada para este año.

Por primera vez, las autoridades negaron que el aumento provocaría un incremento en la inflación, pero descartaron la posibilidad de otro aumento en 2017 debido al escenario adverso a nivel nacional e internacional.

Este aumento de 9.58 por ciento es el más alto en 16 años, pues durante ese tiempo los incrementos anuales no rebasaron los 3 pesos.

Aunque la noticia, de acuerdo con expertos en el tema, es una señal positiva que indica que hay disposición por comenzar a recuperar el poder adquisitivo del salario, éste aún resulta insuficiente para la subsistencia básica de un trabajador y su familia. Además de que mantiene a México aún con uno de los salarios más bajos de norte y Centroamérica.

A lo largo de 2016, académicos y sociedad civil alertaron sobre una nueva oleada de pobreza, generada por las condiciones económicas del país que mantienen estancado el salario, a pesar del incremento en la cobertura de programas sociales o la generación de nuevos empleos.

Luego del anuncio de las autoridades, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió un comunicado en el que reconoció el porcentaje final del incremento como un avance, pero instó a ser breve en la continuidad de los esfuerzos para alcanzar una suficiencia salarial. Para la CNDH, la importancia del salario radica en la subsistencia con dignidad de las y los trabajadores que perciben ese ingreso.

“Si bien representa un esfuerzo en el camino de la progresividad, sigue siendo insuficiente para alcanzar los niveles de vida digna que se requieren, por lo que se plantea la necesidad de que la revisión de los mismos continúe de manera sostenida en un breve término, a fin de lograr que aquellas personas que perciben el equivalente a un solo salario mínimo dejen de estar situados por debajo de la línea de bienestar, que señalan los indicadores de pobreza en el país”, puede leerse en el comunicado.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el costo de la canasta alimentaria se ubica en 88.70 pesos, por lo que el salario debería ser superior a esa cantidad, como lo establece el Artículo 123 Constitucional.

Proyecciones del Instituto de Estudios para la Transición Democrática (IETD), con un aumento salarial cerca de 3.5 millones de pobres dejarían de serlo, puesto que el ingreso es el principal factor que explica la pobreza.

“La determinación del monto del salario debe tender a alcanzar el mínimo vital que asegure la satisfacción de las necesidades elementales de las y los trabajadores y sus familias. Sin este esfuerzo conjunto y permanente de los sectores e instituciones involucrados en la fijación del salario mínimo, no será posible avanzar ágilmente y de manera eficaz en la reducción de la pobreza, la exclusión y la desigualdad en nuestro país”, agregó la CNDH en días pasados.

Luego de la victoria de Donald Trump, diversos sectores de la economía han señalado la urgencia de emprender medidas que fortalezcan el consumo interno. Foto: Cuartoscuro

Luego de la victoria de Donald Trump, diversos sectores de la economía han señalado la urgencia de emprender medidas que fortalezcan el consumo interno. Foto: Cuartoscuro

EL OBJETIVO: 89.35 PESOS

En entrevista con SinEmbargo, Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador del colectivo Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, consideró que el aumento es importante porque marca el inicio de la recuperación gradual del salario, pero el siguiente paso es darle continuidad, ya que el monto actual ni siquiera cubre lo mínimo indispensable para la canasta básica de una persona.

“El monto, evidentemente, es insuficiente. El contexto internacional nos obliga a tomar medidas que fortalezcan nuestra economía y una de las debilidades de la economía mexicana, son los bajos ingresos de la población, es decir: la pobreza”, comentó.

Luego de la victoria de Donald Trump, diversos sectores de la economía han señalado la urgencia de emprender medidas que fortalezcan el consumo interno, y en ese sentido, el aumento salarial generaba expectativas al respecto, al tratarse de dinero que se queda en el país.

Para el doctor Enrique Cárdenas Sánchez, director del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), el que la Conasami haya escuchado muchas de las demandas de diversos actores es, sin duda, positivo. Organizaciones, algunos gobernadores y empresarios se sumaron para ir ajustando gradualmente el salario mínimo a un nivel tal que pueda ser suficiente para poder mantener a una persona y un dependiente.

“Se planteó un primer aumento y después, a mediados de año, hacer otro ajuste de otros 10 pesos, para llegar a fin de año a los 90 pesos y poco a poco ir ajustando el salario para que vaya retomando el nivel que debe tener. Sí tiene que ser algo gradual, no puede ser de golpe y eso todo mundo lo entendió”, dijo.

 

Independientemente de las condiciones internacionales, continuó Cárdenas Sánchez, no se descartaría ese segundo aumento en septiembre de 2017, ya que la medida sí ayuda al fortalecimiento del mercado interno. A éste último factor el Estado le pondrá cada vez más atención en caso de que las intenciones de Trump de terminar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se materialicen.

“La amenaza del empobrecimiento ha aumentado y además tenemos problemas que van a afectar las remesas y que pueden afectar la planta productiva en general por las exportaciones y el crecimiento. Ése es el problema”, comentó al respecto Gómez Hermosillo.

Sobre la negativa inmediata de la STPS a un segundo aumento para 2017, señaló que la sociedad civil no quitará el dedo del renglón, ya que la puerta está totalmente abierta para que eso suceda y que antes de que acabe 2017 el salario tiene que ser de 89.35 pesos.

“Con esa cantidad se deja de violar flagrantemente la Constitución y es el umbral mínimo que hay que superar, para colocarnos en una situación en la que por lo menos, una persona que trabaje, sólo una, no quede por debajo de la línea de pobreza. Las condiciones para ello están totalmente puestas y el contexto internacional obliga a que pensemos en el mercado interno y eso tiene que ver con mejorar los ingresos de las personas. Necesitamos fortalecer nuestra economía frente a las dificultades exteriores y una de las grandes debilidades de nuestra economía es la pobreza”, sostuvo.

De acuerdo con un estudio de la UNAM, en 1987 se registraron cinco incrementos salariales de emergencia que acumulados alcanzaron la cifra del 80 por ciento, ante los índices de hiper-inflación del 159 por ciento. Foto: Cuartoscuro

De acuerdo con un estudio de la UNAM, en 1987 se registraron cinco incrementos salariales de emergencia que acumulados alcanzaron la cifra del 80 por ciento, ante los índices de hiper-inflación del 159 por ciento. Foto: Cuartoscuro

LA HISTORIA DEL ESTANCAMIENTO

De acuerdo con una investigación del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), desde los años 70, el Estado adoptó una política laboral que inició un proceso de prevaricación del trabajador.

El estudio rememora que “ante la grave crisis macro económica que se vivía en México en el año de 1987, registrando una híper-inflación galopante acumulada de 159 por ciento, una devaluación del peso del 33 por ciento, la caída del precio internacional del petróleo a 11 dólares por barril”, el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado decidió imponer el 16 de diciembre de ese mismo año el Pacto de Estabilidad y Crecimiento Económico (PECE), que fue firmado por Fidel Velázquez Sánchez, Presidente del Congreso del Trabajo, por el sector campesino, Héctor Hugo Olivares V., por la Confederación Nacional Campesina, Alfonso Garzón Santibáñez de la Central Campesina Independiente (CCI) y por el lado del sector empresarial el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

En ese año se registraron cinco incrementos salariales de emergencia que acumulados alcanzaron la cifra del 80 por ciento, ante los índices de hiper-inflación del 159 por ciento, representando una pérdida del 70 por ciento del poder adquisitivo del salario, “que jamás recuperaría el trabajador mexicano”.

El estudio señala que de 1989 a la fecha no se conocen registros de nuevos aumentos mensuales o de emergencia al salario mínimo para enfrentar y revertir en términos reales la pérdida del poder adquisitivo del salario, mientras que para el 16 de diciembre de 1987 al 25 de abril del 2016, la pérdida acumulada del poder adquisitivo del salario mínimo es de 79.11 por ciento.

Mientras, en ese mismo periodo, el precio de la Canasta Alimenticia Recomendable (CAR) pasó de 3.95 a 213.46 pesos diarios.

“Para el periodo del 16 de diciembre de 1987 al 25 de abril de 2016, representa un incremento acumulado del 1028 por ciento frente al 5304 por ciento del precio de la CAR, es decir, por cada peso que aumenta el salario aumentarán cinco pesos el precio de la CAR, como consecuencia de las políticas salariales basadas en los topes salariales que no han oscilado entre el 3 y el 4.5 por ciento anual impuestas durante los últimos seis sexenios”, agrega el documento.

Entonces, los trabajadores mexicanos para adquirir los alimentos básicos requerirían de un ingreso mensual promedio de 6 mil 403.80 pesos; casi 3 salarios mínimos diarios.

Tags: , , ,

9 Responses to “La ola de pobreza en México exige otra alza salarial: los 7 pesos se quedan cortos, dicen analistas”

  1. Armando López Juvera dice:

    Empiezo a detectar, en los medios considerados críticos, un tono oficialista y complaciente en sus contenidos, sobre todo los de primera plana. Ya lo he notado en La Jornada y ahora también en este.
    La crítica y el análisis sin concesiones los confinan a la sección editorial, virtualmente invisible para el sector más desinformado de la población y asequible sólo a quien busca expresamente ese material… que son, generalmente, ciudadanos ya con una conciencia crítica desarrollada.

    • Aires de libertad dice:

      Así es, tienen que seguir la línea de censura de gobernación o adiós permisos…. el juego es simple con gobiernos represores como el de EPNdejo que coartan la libertad de expresión. Estos que ellos llaman “libertad”

  2. Pedro dice:

    ¿7 PESOTES de aumento?
    ¿Que se podrá hacer con TANTÍSIMO DINERO?
    – ¡Hay muuuchas cooosas! ¡WUUUUUU!
    #LadyWuuu #NoPusGüau #NoMamar

  3. Hasta cuando Mexicanos, hasta cuando?- $7.00 de aumento a empleados mientras que los politiquillos de segunda reciven bonos de cientos de miles de pesos por robar al pais?- La definicion de insanidad= hacer lo mismo una y otra vez y esperar un resultado diferente.

  4. Realista dice:

    No me parece que subir los salarios sea un factor útil, ya que al subirlos subes los costos de producción y te llega la inflación, así mismo el impuesto aplicado a los productos ya elevados también generara un incremento, por eso es necesario reducir el costo de los bienes y servicios, bajar el costo de la gasolina y diésel, reducir el costo de la luz, hacer deducibles los gastos de seguridad social para las empresas a un 105%, crear fiscalizaciones sanas mediante estímulos como un 5% de deducción sobre todos las comidas que se consuman en establecimientos (si vas a vips y te gastas $500 podrás deducir $25.00).
    .
    En la parte gubernamental debemos lograr que existan verdaderas licitaciones de obra pública, insumos y servicios, que el gobierno compre vehículos HECHOS EN MÉXICO y no los Chevrolet de U.S.A. que se ven bonitos pero que a los 5 años ya no sirven, para esto evidentemente necesitamos que el gobierno no desperdicie dinero en publicidad inútil como los comerciales del senado que hablaban de los grande de México y sobre que Trump no llegaría a la presidencia o sobre la institución esa de Miranda etc. o los súper bonos gubernamentales, de igual forma el uso adecuado de los recursos generara mejores condiciones de asistencia médica y de seguridad pública.
    .
    Con lo anterior el salario con lo bajo que es alcanzara para más, pero al mexicano atole con el dedo vamos a desvincular el salario mínimo de las multas y a subirlo para hacerles creer que tienen más dinero, luego nos arreglamos con la inflación e impuestos.

  5. MATHX dice:

    UPSSS REALISTA, NO ENTIENDES LA REALIDAD.
    SUBIR LOS SALARIOS NO TIENE PORQUE AUMENTAR LOS COSTOS DE PRODUCCION. LO QUE PASARIA ES QUE SLIM & CO. SERIAN MENOS MULTIMILLONARIOS, SI TU OCURRENCIA FUERA CIERTA LOS GRINGOS ESTARIAN POR DESAPARECER PORQUE EL SALARIO ALLA ES DE MAS DE $10 DOLARES LA HORA. TENDRIAN UNA INFLACION 20 VECES LA MEXICA. TE LAVARON EL COCO CON EL CUENTO DE LA INFLACION Y LOS SALARIOS DE ESCLAVO EN MEXIC.O ….

    • Realista dice:

      MATHX
      .
      Y ¿exactamente de donde saldría el dinero? Dices que los costos no se elevan, pero el margen de utilidad del empresario no se va a reducir para subir los salarios entonces lo único lógico es subir el costo de “producción” esto es si un automóvil cuesta $200,000 de producción y la utilidad es de $70,000.00 sobre ese costo las automotrices no van a reducir esos $70,000.00 para que los obreros ganen más, el margen de utilidad se va a mantener en $70,000.00 pero el costo de “producción” se incrementara para que cueste $250,000.00, $300,000.00 o más.
      .
      Ahora hablas de los gringos como si su mercado y economía fueran la mexicana, pero déjame te explicó, el salario en USA es mayor porque la riqueza del país es mayor que la mexicana esto se ve desde el valor de su moneda en contra de la nuestra, el número de empresas productoras de bienes industriales y sujetos comerciales, la red de negocios que tienen tendida con el mundo y su capacidad para hacerse de insumos básicos y bienes terminados, te pongo un ejemplo el campo de estados unidos es un campo completamente industrializado que permite exportar a muchos países ridículamente México entre ellos, estas exportaciones y comercio permiten que los agricultores puedan costear tecnologías y bienes, pagar salarios y contratar servicios lo que significa que se hacen de la riqueza externa y emplean esos recursos para demandar bienes, servicios y plazas laborales (temporales pero ahí están) de ahí que a mayor demanda de trabajo bienes y servicios la oferta eleva su costo por ello es posible que se oferten salarios de $10 usd y que se puedan mantener de forma constante.
      .
      Por su parte el campo mexicano está en un abismo oscuro, existen productores, pero estos realizan sus actividades de forma tradicional casi artesanal, dependen de manos y no de máquinas, no poseen acceso a tecnologías de utilidad y su esquema de venta no tiene dirección como el maíz azul después de invertir tiempo, recursos y esfuerzo tienen una cosecha que es de poco interés para el mercado y se ven obligados a malbaratar, de igual forma los intermediarios aprovechan la ignorancia del campesino y su necesidad para comparar las cosechas a precios de regalo, por ello el campo mexicano no genera riqueza y los pocos recursos que surgen del mismo son insuficientes para pagar salarios elevados, esto hace que la demanda de trabajo sea poca y la oferta excesiva por ello el salario que se puede pagar es una miseria por ello al campo mexicano una alza del salario mínimo seria letal, esto por su puesto si alguna autoridad vigilara las condiciones del campo mexicano.
      .
      La comparación entre el campo mexicano y estadounidense es algo que puedes trasladar a casi todos los sectores, el exceso de oferta de trabajo y escaza demanda haría incosteable para las tienditas de la esquina, papelerías y en general cualquier micro comercio el poseer trabajadores con un salario mínimo elevado y las pocas que pudieran costearlo evidentemente deberán incrementar sus costos de venta siendo poco competitivas, fíjate en una taller mecánico “familiar” donde trabajan un papá y sus dos hijos en contra de un taller más desarrollado que cuente con un contador, el dueño del taller, una recepcionista y cinco mecánicos, los precios variaran aun si el servicio fuera el mismo por que interviene más personas con más salarios y evidentemente prestaciones.
      .
      Por su parte la mediana y gran industria también tienen sus consideraciones, el TLCAN ha permitido que las empresas estadounidenses se aprovechen de México enviando sus producciones hacia aquí pagando como tú dices salarios de esclavo, así mismo capitales extranjeros de Europa y Asia han decidido incursionar en el mercado estadounidense aprovechándose de los bajos salarios de México y de la libertad de aranceles que hay en toda américa del norte desarrollando plantas de producción aquí, pero con el ejemplo de los automóviles si el costo de los salarios sube, el costo de producción subirá igual y no puedes esperar que estos capitales extranjeros o nacionales sacrifiquen su utilidad para pagar esos salarios así que subieran el costo de producción y tendrás que los bienes y servicios en todos lados incrementaran sus precios.
      .
      En realidad, no es algo tan difícil de entender sé que el discurso del salario elevado es embelesaste casi te hace creer que por arte de magia o un decreto del ejecutivo podemos tener riqueza con un salario elevado que sirva para algo, pero en realidad sería una enorme estupidez suicida, si los salarios suben nada más porque si los capitales extranjeros podrían perder el interés en México aún más, lo que podría hacer que lo piensen dos veces en invertir en México o que decidan trasladar las plantas productivas directamente a USA (ya que ese es el mercado que desean) generando evidentemente desempleo, ahora la micro y pequeña industria para mantenerse competitivas podrían dejar de contratar “legalmente” para tener a todos sus trabajadores por debajo del agua con salarios inferiores al mínimo y sin prestaciones lo cual sería factible de nueva cuenta por la ley de oferta y demanda.
      .
      Si crees que estoy equivocado en algo porfavor señala lo que crees que es el error.

      • MATHX dice:

        NO VES QUE NO VES, REALISTA.
        TU PRINCIPAL ERROR ES PENSAR COMO ESCLAVO. ESTAS BIEN PREOCUPADO POR LOS INGRESOS DE LOS EMPRESARIOS. DE QUE SIRVE A LA POBLACION QUE SLIM TENGA 50 O 100 MIL MILLONES DE DOLARES? SI EL PAGARA SALARIOS JUSTOS, NUNCA VA A SER POBRE. PERO HABRIA MENOS POBRES (SE LLAMA DISTRIBUCION DEL INGREOSO). LO QUE PASA QUE BUENA PARTE DE SU FORTUNA SE DEBE AL CONTUBERNIO CON LA CLASE POLITICA, NO A LA INNOVACION (COMO BILL GATES, STEVE JOBS, ENTRE OTROS). LOS BAJOS SALARIOS EN MEXIC.O GENERAN POBRES POR DECRETO Y DE LA MISMA FORMA SE PUEDE ACABAR LA POBREZA.. LO QUE PASA ES QUE LOS SATRAPAS POLITICOS SON COMPLICES DE LOS GRANDES EMPRESARIOS QUE LOS AYUDAN INCLUSO CON FRAUDES A PERMANECER EN EL PODER.
        ES MUY INOCENTE CREER QUE USA PAGA MEJORES SALARIOS PORQUE TIENE MAS RIQUEZA. MEXIC.O PAGA EL PEOR SALARIO DE LATINOAMERICA, INCLUSO POR ABAJO DE PAISES “CON MENOR RIQUEZA” (GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS, COSTA RICA, …). MEXIC.O ES UN PAIS RICO CON UNA PLUTOCRACIA QUE LO SAQUEA SIN LIMITE.

        TU EJEMPLO DE LOS AUTOS NO TIENE SENTIDO. SI ALGUIEN INCREMENTA DEMASIADO EL COSTO DE UN PRODUCTO, LOS TRATADOS Y LA GLOBALIZACION PERMITEN OBTENERLOS DE OTROS PORVEEDORES A MENOR COSTO. RECUERDA QUE MEXIC.O TIENE 20 AÑOS DE TLC. INCLUSO LOS OBREROS DEL SECTOR AUTOMOTRIZ MEXICA HAN AUMENTADO SU PRODUCTIVIDAD SIGNIFICATIVAMENTE, PERO NO LES HAN AUMENTADO SUS INGRESOS EN LA MISMA PROPORCION, PORQUE EL GOBIEIRNO TIENE TOPE SALARIAL “SECRETO”.

        EN FIN, HAY UN LIBRITO “OBSOLETO” (DAS KAPITAL), DONDE TE PUEDES DAR CUENTA QUE EN MEXIC.O LOS EMPRESARIOS SE VAN POR LA GANANCIA FACIL (PLUSVALIA ABSOLUTA, DE LOS INICIOS DEL KAPITAL) AUMENTANDO LA JORNADA LABORAL (EN MEXICO SE TRABAJA DE 12 A 14 HRS PROMEDIO) Y/O DISMINUYENDO EL SALARIO. TODO CON LA COMPLICIDAD DEL GOBIERNO, PARA CONCENTRAR LA RIQUEZA EN UNOS CUANTOS…

      • Realista dice:

        MATHX
        .
        No se trata de que yo me preocupe por las utilidades de los dueños de las empresas, sino de la situación real y concreta y es que nadie te va a regalar dinero así nada más porque sí, eso para empezar pero vamos a ver tu punto, dejando a un lado los enjuagues políticos con los que muchos empresarios se hacen ricos (que es parte del problema pero no lo principal) dices que el decreto del salario mínimo es lo que tiene a México pobre y es en parte cierto pero ese decreto obedece a la producción y venta, ahora no digo que este bien calculado pero es un hecho que las condiciones de México no permiten que haya riqueza para la población y entre la población incluyo a una gran número de empresarios que no tienen lazos con el cartel gubernamental, esos empresarios que se quejan porque las licitaciones son dadas a los mismos de siempre.
        .
        Las empresas a las que refiero en el párrafo anterior son sujetos que no tienen una riqueza desbordante y ofensiva, son los verdaderos soportes de la economía nacional y son los que no pueden pagar los salarios elevados y ese es el sector que se verá afectado con el decreto del salario mínimo que apoyas.
        .
        En el punto de la globalización en un principio me das la razón y dices “SI ALGUIEN INCREMENTA DEMASIADO EL COSTO DE UN PRODUCTO, LOS TRATADOS Y LA GLOBALIZACION (sic) PERMITEN OBTENERLOS DE OTROS PORVEEDORES (sic) A MENOR COSTO” teniendo en cuenta que los otros proveedores son otros países, lo que significa como te comenté menos empleos y riqueza para México.
        En este punto en particular quiero que pienses en lo obreros de VW, la empresa gana bien por sus ventas a U.S.A. y en parte por sus ventas en México, pero si los costos de producción se elevan por el alza al salario mínimo y terminamos con un salario de $500.00 (que es lo que piden las ONGs) esto significaría que el salario de aquí superaría los 10 usd que se paga en U.S.A., así que si quieren vender a U.S.A. y el salario de obreros es más barato allá ¿para que van a producir en México? Y si deciden trasladar su producción a U.S.A. considerando que el salario es más bajo, que hay más seguridad, que el sistema legal es más eficiente y sin corrupción además de que los servicios especializados serían más baratos allá ¿Qué crees que pasaría con las cadenas de productores de autopartes que les surten? Simple también se irían para allá.
        .
        En cuanto al tope salarial secreto, no es tan secreto y no surge de un pacto satánico entre los empresarios del país y los gobiernos del mundo, simplemente si el país está jodido no vas a poder pagar salarios que rebasen X cantidad.
        .
        Debo señalarte que hablas como si la globalización significara de lleno la libertad de impuestos para las importaciones y no es así, en el ejemplo de los automóviles que te di el TLCAN exige como condiciones que los bienes sean producidos en su totalidad en uno de los países de América del Norte o que sean transformados en uno de los países pero que las matearas primas provengan de otro de los mismo países e imagino que los otros 13 acuerdos comerciales que USA posee tienen condiciones similares por lo que no puedes decir que la globalización te permita adquirir insumos más baratos así nada más porque sí. Como veras el ejemplo de los automóviles si es aplicable, igual que el del campo y todos los demás.
        .
        Por lo que dices de los países de Latinoamérica con mejor salario como Guatemala pasa lo que te dije que pasaría en México, en Guatemala el salario mínimo diario es de 2394.40 quetzales más una bonificación de 250q (2644.40q total) los cuales son inferiores a los 3697.41 que cuesta la canasta BÁSICA y es lo mismo con el resto de Latinoamérica situación que hace evidente que un salario alto no segura riqueza, es solo un número, hecho que se reafirma con un simple supuesto básico si en Latinoamérica pagan más que en México ¿Por qué siguen migrando a U.S.A.? digo si hay mayor riqueza que en México los tsunamis de migración no deberían ser tan frecuentes porque estarían mejor que nosotros, pero no es así.
        .
        Ahora no he tenido el gusto de leer el libro que comentas y no creo hacerlo por mi poca atracción hacia los libros (si me reconozco como ignorante, pero no tonto) pero el incremento de jornadas y reducción de salarios ciertamente atiende a un interés de ganar más por ciertos grupos, pero esos grupos como te comente no son el país entero si estamos en una “guerra” comercial con China y países sin prestaciones laborales, nos enfrentamos al dumping, contrabando y tenemos un sistema recaudatorio absurdo es evidente que para mantener la industria competitiva es necesario pagar salarios bajos y mantener las prestaciones laborales al mínimo.
        .
        No estoy en contra de un alza al salario pero eso es un factor secundario que debe ser revisado, lo primero por hacer es recuperar la riqueza de la moneda y elevar su capacidad adquisitiva y para ello tenemos que hacer lo que comente al principio y es que si reduces los costos de gasolina (que es elevada por el IEPS) y energéticos así la base de la industria tiene un margen para empezar a incrementar su utilidad y reinvertir o gastar más, que al final eso genera circulante en la economía, de igual forma las cuentas de luz de las casas bajan, no habría excusa para los incrementos al transporte público y comercial, la deducción del 105% de las prestaciones de seguridad social sería un incentivo bajo pero real para que las empresas mantengan asegurados a sus trabajadores, la deducción de gastos en sectores poco fiscalizados como las comidas en la calle, fiestas y eventos ayudarían a que esos sectores sean fiscalizados de forma real evitando cargarle la mano al sector asalariado y la adquisición gubernamental de bienes hechos en México aseguraría que las utilidades por esas ventas fueran para empresas establecidas en México y no en U.S.A. (Como Chevrolet por la venta de patrullas) y a mayor utilidad mayor flujo de efectivo a la sociedad y trabajo.

Leave a Reply