Posts Tagged ‘PIB nacional’

Inegi: Si las labores del hogar se pagaran, las mujeres aportarían 4.12 billones de pesos, o 16.8% del PIB

miércoles, diciembre 2nd, 2020

El trabajo no remunerado representó un equivalente al 22.8 por ciento del PIB del país y el 0.2 por ciento lo aportaron los menores entre 5 y 11 años.

Las mujeres invirtieron el 74.8 por ciento del tiempo que los hogares destinaron a estas actividades y son el 73.6 por ciento del total en términos del valor económico.

Ciudad de México, 2 de diciembre (SinEmbargo).- Los trabajos no remunerados en los hogares del país durante 2019 ascendieron a un equivalente de 5.6 billones de pesos, de los que las mexicanas aportaron 4.12 billones de pesos. Si estas labores aportaran al PIB nacional, las mujeres habrían aportado un 16.8 por ciento del total anual.

En la “Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México, 2019” el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) buscó demostrar la importancia de estas labores en el consumo y bienestar de la población.

“El Valor Económico Total del Trabajo No Remunerado de los Hogares se integra por: el valor económico del trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados, la producción de bienes de autoconsumo y por las labores realizadas por niños entre 5 y 11 años“, detalló el Instituto.

De 2008 a 2019 el valor de estas actividades pasaron de representar un equivalente del 19.3 por ciento del PIB nacional al 22.8 en el último año, lo que significó 1.9 por ciento más en 11 años.

El valor económico del trabajo no remunerado representó el 22.8 por ciento del PIB del país. En el desagregado, 1.3 por ciento corresponde a la producción de bienes de autoconsumo y 0.2 por ciento las labores de los menores entre 5 y 11 años.

Sin embargo, la mayor parte de las labores domésticas y de cuidados fueron realizadas por las mujeres. Ellas invirtieron el 74.8 por ciento del tiempo que los hogares destinaron a estas actividades y son el 73.6 por ciento del total en términos del valor económico, pese a que la población total del país es de 53.2 por ciento mujeres y 46.8 varones, es decir 6.4 puntos porcentuales de diferencia.

Cada persona que participó en estas labores, domésticas y de cuidados sin pago, aportó en promedio 44 mil 507 pesos anuales. Pero si se observa por sexo, las mujeres aportaron 62 mil 288 pesos anuales y los hombres apenas 24 mil 289 pesos en 2019.

Según el ingreso corriente, las mujeres con menores ingresos (decil I) fueron las que más valor aportaron, con 68 mil 041 pesos promedio; en tanto que las de mayores ingresos (décimo decil) lo hicieron con 56 mil 507 pesos. Los hombre en los mismos deciles aportaron 25 mil 607 y 26 mil 132 pesos, respectivamente.

En las infancias, las niñas entre 5 y 11 años aportaron 5 mil 712 pesos y los niños 5 mil 395 pesos. En estas edades la disparidad por sexo no representa las diferencias que se observan en las edades adultas.

La generación millenial no compra autos y los efectos ya se notan en la economía mexicana: AMIA

lunes, mayo 13th, 2019

El costo de adquirir y mantener un automóvil ha hecho que esta generación no piense en comprarlos, pero también porque están esperando un automóvil que sea “eacsy” (sus siglas en inglés): eléctrico, autónomo, conectado, compartido y anualmente actualizado.

Ciudad de México, 13 de mayo (SinEmbargo).- Pese a ser de las fuentes de ingresos mas importantes del país (del PIB nacional), las ventas de la industria automotriz en México llevan 22 meses a la baja, según la Asociación Mexicana de La Industria Automotriz (AMIA).

No sólo se han visto afectadas por las tendencias económicas, como los acuerdos que se piensan alcanzar en el T-MEC y el descenso en el otorgamiento de créditos al consumo por parte de las instituciones financieras del país, si no que también se ven afectadas por la generación que está empezando su vida económicamente activa.

Los Millennials (nacidos entre 1981 y 1996), de quienes se espera formen el 50 por ciento de la fuerza laboral el siguiente año, no están interesados en comprar automóviles.

Parte de las razones es por el costo de adquirir y mantener un automóvil y la otra parte es porque están esperando un automóvil que sea “eacsy” (sus siglas en inglés): eléctrico, autónomo, conectado, compartido y anualmente actualizado.

ELÉCTRICO. La transición a la movilidad individual “cero emisiones”, no sería posible sin la electrificación del tren motor. Primero, se estandarizaron los automóviles los que ahora sólo emiten niveles muy bajos de sustancias dañinas y parece que la iniciativa “cero emisiones” se está volviendo global, la tendencia es que la electricidad sustituya a los combustibles fósiles, o por lo menos se busquen fuentes de energía que emitan cero CO2.

AUTÓNOMO. Los avances en inteligencia artificial, “machine learning” y redes neuronales han hecho posible el desarrollo de los coches autónomos, es decir, sin un chofer humano (incluso en embotellamientos).

CONECTADO. La inminente llegada de la red 5G, no sólo conectará a los automóviles con los servicios de geolocalización sino también con la infraestructura de tránsito (semáforos, alumbrado público, etc) y con otros autos. Haciendo el tráfico más fluido, con menos accidentes, automático y conociendo las necesidades de cada uno de los conductores.

COMPARTIDO. Aunque ya se ofrecían servicios de renta de automóviles, de leasing e iniciativas como el “car pooling”, es hasta hoy que están saliendo servicios de suscripción. Es decir, por una suscripción mensual (sin plazos fijos), se puede acceder a manejar un automóvil. La suscripción ya incluye seguros, mantenimientos, cierta cantidad de kilómetros sin cargo al mes, y un tanque lleno de gasolina a la entrega de la unidad. Si al paso de ciertos meses (determinados por cada programa de suscripción) se desea cambiar el coche, sólo se tiene que llevar el vehículo anterior y escoger uno nuevo. Actualmente la mayoría de los servicios de suscripción son ofrecidos directamente por las automotrices, y sólo en zonas muy focalizadas.

ANUALMENTE ACTUALIZADO. Las iniciativas anteriores traerán una gama muy amplia de innovaciones en el sistema operativo de los automóviles, lo que los volverá “Smart Cars”.

Con esto, aunque no se quiera cambiar de modelo de auto anualmente, sí se querrá tener actualizado el software.

Éstos servicios crearán “ecosistemas” de marcas, de los cuales será complicado salir (por ejemplo iPhone vs Android), y dará mayor información (y de mejor calidad) del usuario a las automotrices, dándoles la capacidad de crear comunidades en las que estén más cercanas a sus clientes.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE Economía Hoy. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Una caída en las actividades económicas baja el PIB hasta un 0.2% en el Segundo Trimestre del año

viernes, agosto 24th, 2018

La medición trimestral del PIB ofrece, según el reporte del Inegi, una visión oportuna, completa y coherente de la evolución de las actividades económicas del país. En primer trimestre del año, este elemento creció un 1.1 por ciento.

Ciudad de México, 24 de agosto, (SinEmbargo).- El Producto Interno Bruto (PIB) de México disminuyó un 0.2 por ciento en el segundo trimestre del año, con relación al periodo anterior, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El primer trimestre del año, el PIB nacional creció un 1.1 por ciento, con lo que la caída confirma la contracción de la economía detectada a través de otros indicadores.

Por componentes, el PIB de actividades primarias descendió un 2.1 por ciento, seguido de las secundarias con 0.3 por ciento; mientras, las terciarias aumentaron en un 0.2 por ciento, con respecto al periodo enero-marzo de este año.

En su comparación anual, el PIB registró un aumento real del 1.6 por ciento en el segundo trimestre del año, con respecto al mismo periodo de 2017. Por sectores, el terciario presentó un mayor crecimiento con 2.4 por ciento, las primarias con 2 por ciento, y las secundarias con 0.1 por ciento.

La medición trimestral ofrece, según el reporte del Inegi, una visión oportuna, completa y coherente de la evolución de las actividades económicas del país.

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA BAJA

Por otra parte, el Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) tuvo un ligero descenso con respecto al mes anterior, éste fue del 0.1 por ciento.

Las actividades primarias fueron las que presentaron una mayor disminución, con una porcentaje del 5.1 por ciento. Mientras las secundarias crecieron 0.3 por ciento y las terciarias continuaron sin variación respecto al mes de junio de 2018.

En términos anuales, el IGAE tuvo un incremento real de 1.5 por ciento, con relación a julio de 2017. Desglosado, las actividades terciarias presentaron mayor avance, con el 2.4 por ciento, y las secundarias, con 0.5 por ciento; las primarias fueron las únicas que mostraron una caída con el 4.1 por ciento.

#DichosyHechos | ¿La crisis está sólo en nuestra mente, como dijo EPN? No, es una realidad

miércoles, marzo 29th, 2017

[NdeR: El fact checking o verificación de hechos ha sido retomado masivamente en el mundo. Sobre todo en la prensa de Estados Unidos, donde tienen un Presidente que acostumbra hablar –diríamos los mexicanos– sin los pelos de la burra en la mano. O con mentiras. SinEmbargo lanza hoy este ejercicio, llamado simplemente “Dichos y Hechos”, que revisará frases, afirmaciones o documentos de figuras públicas con un claro objetivo: saber si están sustentados. “Dichos y Hechos” estará a cargo de la Unidad de Datos.]

EL DICHO: “Quienes les digan que vivimos en un país que está en crisis… crisis es seguramente lo que pueden tener en sus mentes, porque no es lo que está pasando” (Enrique Peña Nieto, Presidente de México).

EL HECHO: Que la crisis esté en las mentes no coincide con la vida a intramuros, la de los hogares. La economía familiar tuvo que ser ajustada dados los incrementos de la energía eléctrica y el combustible de principios de año. Mientras, el mercado interno se encuentra débil por falta de ingresos, los consumidores no muestran confianza y el salario mínimo se mantiene inferior (0.66 veces) al umbral de la pobreza, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

#DichosyHechos dice que la crisis no está en las mentes, sino en la realidad, porque…

Desempleo: El informe de la OCDE “Perspectivas del Empleo” reconoce que el desempleo en México está por debajo del promedio de 6.5 del organismo, pero también indica que la calidad del empleo es muy baja. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación, que considera a quienes trabajan menos de 35 horas a la semana, que están subempleados y ganan menos del salario mínimo, se incrementó en el cuarto trimestre de 2015, al pasar de 12.8 a 13.1 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) en el mismo periodo de 2016.

Pobreza: Ni siquiera hay mediciones confiables. Debido al desencuentro entre el Inegi y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social en julio del año pasado, no hay datos disponibles que arrojen el número de mexicanos que viven este drama. El cálculo de Julio Boltvinik, del Colegio de México, indica que hay dos millones de individuos que cruzaron el umbral hacia la pobreza después de que se aplicó la Cruzada Nacional contra el Hambre, lo que podría dar más de 60 millones de mexicanos pobres.

Deuda pública: Hasta el último trimestre de 2016, era de 9 billones 797 mil 439.6 millones de pesos, el 48.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), es decir, casi la mitad de la riqueza total de México, según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Se trata de la cifra más alta desde 1995 (35 por ciento), durante la crisis conocida como “El Efecto Tequila”, cuando “inversionistas en pánico vendieron su deuda y provocaron la depreciación del peso”, indicó el Bank of International Settlements.

Inflación: El precio del limón registró un aumento de 71.32 por ciento anual; el aguacate incrementó su precio en 50.51por ciento y el gas doméstico se inscribió una variación anual de 23.96 por ciento durante la primera quincena del año, según con Finamex, casa de bolsa. En general, el aumento en el Índice Nacional de Precios al Consumidor fue de 0.35 por ciento en ese periodo y de 5.29 anual. El Banco de México tiene como objetivo una tasa de 3 por ciento anual. El año pasado, fue de 2.71 por ciento.

Tipo de cambio: Al día de hoy está en 18.82 pesos por dólar, mientras que a inicios del primer año de gobierno de Enrique Peña Nieto se encontraba en 12.92, refieren cifras de la Secretaría de Economía. Durante la presente administración, el peso mexicano se ha depreciado en más de un 20 por ciento respecto de la moneda estadounidense. Ese movimiento ha causado inquietud en la población mexicana por los impactos que pudiera tener en las finanzas personales y de las empresas. En México, los colapsos de la moneda han provocado inflaciones de tres dígitos, por lo que tienen un efecto psicológico negativo.

Poder adquisitivo: Hasta el año pasado, de los 52 millones que componían la PEA que sí trabaja, el 41.7 por ciento (21.7 millones de trabajadores subordinados y remunerados formales) no ganaba más de tres salarios mínimos. Sólo el 1.7 por ciento de los mexicanos empleados (884 mil personas) tenía un salario de más de 20 mil pesos al mes (más de ocho veces el salario mínimo), indica el Inegi. Para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, “en los últimos 40 años el poder adquisitivo del salario mínimo ha disminuido un 71 por ciento”.

Crecimiento económico: El Presidente Peña prometió que habría un crecimiento económico del 5 por ciento en 2018. El año pasado, el crecimiento del PIB nacional fue de 2.30 por ciento, refiere el Banco de Información del Inegi. Desde 2012 existe una desaceleración, entonces la economía creció 4.02 por ciento. Según Moody’s, si se cancela el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el crecimiento del PIB caerá a -3 por ciento. Si se renegociar, caería a -1 por ciento.

Mega-gasolinazo: Este año, los mexicanos incorporaron a su vocabulario este término, cuando tuvieron que enfrentarse a un mercado inédito de gasolinas en casi 80 años. Debido a la reforma energética, se inició un nuevo esquema de venta que sustituyó el precio único. El Gobierno anunció un 20 por ciento de incremento en las gasolinas y el diesel.

***

¿Verdad o mentira? MENTIRA. Las familias mexicanas padecen los efectos de la falta de crecimiento económico.