Posts Tagged ‘Bolívar’

La reconversión monetaria en Venezuela, ¿desarrollo de la economía o fracaso?

lunes, agosto 9th, 2021

Apenas el pasado 5 de agosto fue cuando Venezuela anunció la eliminación de los seis ceros de su moneda y un nuevo “bolívar digital”, con lo cual el Gobierno de dicho país aseguró que habría positividad económica para la población.

Por Sabela Bello y Gonzalo D. Loeda

Caracas, 7 ago (EFE).- No es nada nuevo que al Gobierno y la oposición de Venezuela les sirve toda excusa para enfrentarse y llevar a extremos insospechados cualquier tema que uno u otro pongan sobre la mesa. Y ahora toca hablar de reconversión monetaria, que el Ejecutivo vende como la panacea para la recuperación económica, mientras que para el antichavismo, es un fracaso más.

La realidad es tozuda y muestra que ni lo uno ni lo otro es real. A continuación algunas claves de la utilidad (o no) de la reconversión monetaria en Venezuela, que ya cuenta con dos experiencias similares, dos precedentes que dan y quitan razones.

1.- LOS PRECEDENTES

Esta reconversión, que entrará en vigor el 1 de octubre, es la tercera en lo que va de siglo XXI y, por tanto, bajo gobiernos de la llamada revolución bolivariana.

La primera, que eliminó tres ceros a la moneda, fue anunciada en 2007 y aplicada desde el 1 de enero del 2008. Sin la urgencia que provoca la hiperinflación que vive Venezuela desde noviembre de 2017, el proceso fue planificado y se puso en marcha tras una larga pedagogía ciudadana para que los venezolanos se familiarizaran con el entonces recién nacido bolívar fuerte.

En 2018, ya con Nicolás Maduro como Presidente y con Venezuela envuelta en un bucle de hiperinflación, se puso en marcha la segunda reconversión que, inicialmente, iba a eliminar otros tres ceros, pero que finalmente borró cinco. La moneda fue rebautizada como bolívar soberano.

2.- SUS EFECTOS

La primera de las reconversiones buscó dar una “mayor eficiencia al sistema de pagos en el país”, así como “consolidar la confianza en la moneda nacional”, según dijo el entonces Presidente Hugo Chávez, unos objetivos que no se alcanzaron, puesto que “el fuerte” sólo duró una década en los bolsillos de los venezolanos.

En 2018, Nicolás Maduro anunció que el bolívar soberano iba a suponer “un nuevo sistema monetario para estabilizar y cambiar la vida monetaria y financiera del país de manera radical”.

Esos objetivos se vieron todavía más alejados de la realidad: la hiperinflación no ha cesado, la capacidad adquisitiva del país ha sido arrasada y el soberano ha sido testigo de cómo, bajo su imperio, comenzaba un éxodo de venezolanos en busca de un futuro mejor fuera de su país.

Registro de un fajo disperso de bolívares. Foto: EFE.

3.- ¿DIGITALIZACIÓN O EXCUSA?

La digitalización del bolívar, que ahora el Gobierno presenta como algo novedoso, es una realidad desde hace varios años. La escasez del papel moneda, consecuencia de la hiperinflación, ha llevado al uso obligado de plataformas como “pago móvil” o a realizar transferencias instantáneas para cancelar en moneda local desde una barra de pan hasta los recibos de servicios.

Si bien se desconoce, por el momento, que novedades traerá la tan publicitada digitalización, no será, al menos en principio, un hecho más extendido de lo que ya es en la actualidad -que apenas se usa efectivo por su escaso valor-, puesto que el anuncio del lanzamiento de la moneda de un bolívar y billetes de 5, 10, 20, 50 y 100 augura más dinero físico y menos pagos digitales.

Además, el nuevo bolívar, pese a que su creación está sustentada por el BCV en la digitalización de la economía, se enfrenta a la mala conexión de internet y los constantes cortes de energía, lo que merma las posibilidades de realizar operaciones digitales, un problema ya conocido y que imposibilita, en muchas ocasiones, incluso, el uso de datáfonos para pago con tarjeta común.

4.- CONVIVENCIA CON EL DÓLAR

Pese a que el Gobierno promociona su nueva estrategia como una manera de consolidar la moneda nacional, no ha aclarado cómo va a lograr que mantenga su valor inicial, algo que únicamente se consigue saliendo del escenario de hiperinflación actual para que el bolívar recupere la fortaleza perdida hace años.

De no ser así, la que se consolidará -más todavía- será la divisa estadounidense que el Presidente Nicolás Maduro bautizó como “dólar criminal”, y ante la que, inevitablemente, acabó rindiéndose como una tabla de salvación de la economía del país. A día de hoy, cerca del 90 por ciento de las operaciones comerciales se realizan en dólares.

Registro general de la entrada al Banco Central de Venezuela, en Caracas, Venezuela. Foto: EFE

Y aunque el futuro está por ver, el bolívar digital tendrá que dar sus primeros pasos conviviendo con el dólar, que, salvo milagro económico de la tercera reconversión monetaria, ha llegado para quedarse.

5.- EN BUSCA DEL FIN DE LA HIPERINFLACIÓN

Para que la nueva moneda nazca con éxito es necesario que concluya la hiperinflación, que lleva varios meses atenuándose.

Eso sólo se conseguirá, según los economistas, si se frena el desajuste fiscal severo que el Gobierno solventa con emisión monetaria.

Una de las claves para ello, será que el Estado incremente sus ingresos y, por tanto, deje de financiarse con el banco central, además de cesar la inyección de dinero inorgánico en la economía.

Luego de haberla criticado, Nicolás Maduro elogia la serie Bolívar: una lucha admirable, de Netflix

miércoles, julio 10th, 2019

Al igual que Maduro su antecesor y mentor político Hugo Chávez, vinculó su gobierno socialista con Bolívar, quien ayudó a liberar gran parte del continente americano del colonialismo español durante el siglo XIX.

Por Jorge Rueda

Caracas, 10 julio (AP).— El Presidente Nicolás Maduro elogió la miniserie colombiana de Netflix sobre la vida del prócer de la independencia Simón Bolívar, afirmando que le pareció atractiva y muy bien producida, a casi un mes de criticarla.

Días antes de su estreno, el gobernante socialista expresó su preocupación por que Bolívar: una lucha admirable –que debutó en Netflix el 21 de junio– distorsionara la historia del aristócrata nacido en Caracas convertido en revolucionario.

“Confieso que me puse a ver la serie Bolívar”, dijo Maduro en un acto de gobierno transmitido por la televisión estatal. Maduro agregó que la serie le pareció atractiva, bien producida y colorida.

Sus declaraciones contrastan con sus temores previos al estreno porque pudiera estar plagada de “mentiras, deformaciones y basura” por tratarse de una producción colombiana.

El gobernante manifestó que esta tomando nota de cada capítulo para dar una opinión más completa.

“Como es Bolívar emitiremos una opinión objetiva, sincera y constructiva sobre esa serie”, señaló.

Maduro, sin embargo, no dejó escapar la oportunidad para arremeter contra la guionista de la serie, la colombiana Juana Uribe, quien en una entrevista previa al estreno dijo que no le sorprendían los comentarios negativos del Presidente venezolano pues la figura del Libertador ha sido “manoseada y tergiversada” por el chavismo.

[youtube eX7HqRblCWI]

“No sea grosera. No diga eso. Chávez y el chavismo resucitó la idea de Bolívar, resucito el espíritu de Bolívar”, respondió Maduro a Uribe. “Lo bajó del bronce helado de las estatuas y lo convirtió en hombre y mujer, en idea viva”.

Al igual que Maduro su antecesor y mentor político Hugo Chávez, vinculó su gobierno socialista con Bolívar, quien ayudó a liberar gran parte del continente americano del colonialismo español durante el siglo XIX.

La miniserie de 60 capítulos es producida para Netflix por la cadena colombiana Caracol Televisión. Fue filmada en múltiples locaciones de Colombia y la ciudad española de Toledo. Es protagonizada por los actores venezolanos José Ramón Barreto y Luis Gerónimo Abreu como Bolívar, el primero en su juventud y el segundo en edad adulta.

El mandatario venezolano suele acusar a la elite política y económica colombiana de “traicionar y asesinar” al Libertador. También afirma que Colombia desarrolla una “campaña de odio contra el pueblo y el gobierno venezolano”, como parte de un complot orquestado por Estados Unidos para justificar el derrocamiento de su gobierno.

Aunque usted no lo crea, Maduro y Netflix tienen algo en común: Bolívar. La serie los enfrenta

viernes, junio 14th, 2019

El mandatario expresó su preocupación porque la miniserie Bolívar: una lucha admirable distorsione la historia del aristócrata nacido en Caracas convertido en revolucionario.

La historia de Caracol Televisión producida para Netflix fue filmada en múltiples locaciones de Colombia y la ciudad española de Toledo.

Caracas, 14 junio (AP)— El Presidente Nicolás Maduro arremetió el jueves contra una miniserie de Netflix sobre la vida del prócer de la independencia Simón Bolívar próxima a estrenarse, y pidió a los venezolanos salir en defensa del legado de su Libertador.

El gobernante expresó su preocupación porque la miniserie Bolívar: una lucha admirable –que retrata la vida y amores del héroe y debutará en la plataforma el 21 de junio– distorsione la historia del aristócrata nacido en Caracas convertido en revolucionario. Bolívar ayudó a liberar gran parte del continente americano del colonialismo español durante el siglo XIX.

“¿Cuántas mentiras, deformaciones y basura pondrán en la miniserie de Bolívar?”, dijo Maduro en un acto de gobierno televisado, acompañado de artistas, intelectuales y militantes de la cultura vinculados con el oficialismo.

“Tenemos que salir en defensa de Bolívar frente a la mentira de la oligarquía colombiana”, agregó.

La miniserie es producida para Netflix por la cadena colombiana Caracol Televisión. Fue filmada en múltiples locaciones de Colombia y la ciudad española de Toledo. Es protagonizada por los actores venezolanos José Ramón Barreto y Luis Gerónimo Abreu como Bolívar, el primero en su juventud y el segundo en edad adulta.

El mandatario venezolano suele acusar a la elite política y económica colombiana de “traicionar y asesinar” al Libertador. También afirma que Colombia desarrolla una “campaña de odio contra el pueblo y el gobierno venezolano”, como parte de un complot orquestado por Estados Unidos para justificar el derrocamiento de su gobierno.

Escena del tráiler de Bolívar. Foto: Captura de pantalla

El fallecido presidente Hugo Chávez y Maduro, su sucesor, se han esforzado por vincular su proyecto político con el pensamiento de Bolívar. Chávez también fue un gran promotor de la hipótesis que Bolívar fue asesinado y llegó a exhumar su cuerpo en 2010 en un intento fallido de confirmar esta teoría.

La versión más comúnmente aceptada es que murió de tuberculosis a los 47 años, aislado del poder y en las ruinas del sueño de una Sudamérica unida.

Eliminación de cinco ceros a la moneda de Venezuela enloquece precios de comida y gasolina

viernes, julio 27th, 2018

Según las estadísticas del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros, la canasta de la compra básica mensual para una familia venezolana subió a 654 millones de bolívares en junio, 186 dólares, el equivalente a 126 salarios mínimos.

Desde noviembre de 2017, Venezuela está firmemente anclada en la hiperinflación por el hundimiento de su producción de petróleo. Foto: Fernando Llano, AP.

Ciudad de México, 27 de julio, (EconomíaHoy/SinEmbargo).- Con su decisión de ampliar la reconversión monetaria y eliminar cinco ceros a los billetes en vez de los tres previstos, Nicolás Maduro ha conseguido enloquecer por completo el sistema de precios venezolano. Mientras los precios de la canasta básica se están duplicando en cuestión de tres semanas, la gasolina se ha convertido en algo ‘impagable’: literalmente, no habrá forma humana de pagar por su precio, reducido a diezmilésimas de bolívar, una cifra tan microscópica y desvalorizada que no habrá moneda ni transferencia capaz de gestionarla.

Desde noviembre de 2017, Venezuela está firmemente anclada en la hiperinflación por el hundimiento de su producción de petróleo, que ha diezmado sus ingresos en divisas; el desplome completo de su sistema productivo, consecuencia en gran medida de las nacionalizaciones de industrias realizadas por el expresidente Hugo Chávez; y el control de cambios, que obliga a los comerciantes a comprar dólares en el mercado paralelo -cuyo valor se ha disparado- para importar todo tipo de bienes de primera necesidad.

Un círculo vicioso que Nicolás Maduro no sabe frenar y se ha limitado a cubrir con emisiones indiscriminadas de bolívares para tapar el descomunal agujero en las cuentas públicas -del 20 por ciento en 2015, el último año con datos-. El resultado es una hiperinflación cada vez más veloz, que está disparando el precio de cualquier producto a niveles exorbitantes.

CANASTA DE COMPRAS “MILMILLONARIA”

Así, según las estadísticas del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), una de las instituciones independientes que estima la inflación ante la falta de estadísticas del Gobierno, la canasta de la compra básica mensual para una familia venezolana subió a 654 millones de bolívares en junio, 186 dólares, el equivalente a 126 salarios mínimos (incluyendo el bono de alimentación).

Aun así, teniendo en cuenta que desde el pasado 4 de julio los precios se han duplicado aproximadamente, según los cálculos de Bloomberg, es muy probable que la canasta mensual ya supere a estas alturas los mil 200 millones de bolívares, una cifra descomunal. A este ritmo -duplicándose los precios cada mes-, a final de año, los bienes básicos para una familia alcanzarían los 38 mil 400 millones de bolívares. Aunque es muy probable que esta estimación se quede corta.

LA GASOLINA, GRATIS

Por este motivo Maduro ha ordenado retirar cinco ceros de los billetes, una fórmula ya probada por todos los países con hiperinflación sin demasiados resultados. Al menos, 384 mil bolívares soberanos no suena tan escandaloso como 38 mil 400 millones.

El problema es que los sistemas de pago no están preparados para gestionar los precios más pequeños -inferiores a 50 mil bolívares actuales, 0.5 soberanos-, por lo que el Gobierno ordenó subir los precios de los mismos a la cincuentena de millar superior. Por ejemplo, el transporte tendrá que pasar de 30 mil bolívares actuales a al menos 50 mil, acelerando aún más la inflación. Los problemas durarán por lo menos las primeras semanas, hasta que la hiperinflación vuelva a subir los precios lejos de esos niveles.

Pero lo más absurdo ocurrirá con la gasolina. En la actualidad, el litro de gasolina está fijado entre 1 y 6 bolívares, según el tipo de combustible. Para evitar una subida descomunal de los precios, a 50 mil bolívares de golpe, el Gobierno ha ordenado mantener fijo el precio en su nivel actual. Es decir, el litro de combustible más barato ahora costará la absurda cantidad de 0.00001 bolívares soberanos. Una cifra impagable en efectivo -no hay billete ni moneda tan pequeña- ni por tarjeta -el coste bancario de la transacción le costará más a PDVSA de lo que ingrese por la venta-. En otras palabras, la gasolina será completamente gratis.

¿Y AHORA QUÉ?

A este ritmo, con base a los datos de Bloomberg, la crisis venezolana ya se situaría en el puesto 28 de la historia según la tabla de los profesores Steve Hanke y Nicholas Krus, igualada con la que vivió Bolivia entre 1984 y 1985, y justo por detrás de la de Argentina al final del mandato de Raúl Alfonsín (1989). Y todo apunta a que seguirá empeorando, ya que el Gobierno de Maduro no está tomando ninguna nueva medida diferente a las ya intentadas sin éxito por él mismo en los últimos 6 años.

Los manuales de economía recuerdan que la solución es reducir el déficit público, frenar la emisión de moneda y anclar la divisa a un bien estable, como una moneda extranjera o una materia prima. Sin esas medidas, y sin un cambio de política del Gobierno, la única pregunta que queda es si Venezuela seguirá escalando puestos en la tabla de hiperinflaciones históricas. La primera es un hueso duro de roer: en Hungría, después de la Segunda Guerra Mundial y en medio de la toma de poder del Partido Comunista, se llegó a emitir un billete de 100 trillones de pengos, que en un par de días dejó de tener ningún valor. Por desgracia para los venezolanos, las hiperinflaciones no son una catástrofe natural ni desaparecen por sí solas.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE EconomíaHoy. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Maduro le quita cinco ceros al bolívar y promete “restituir el poder adquisitivo de Venezuela”

jueves, julio 26th, 2018

Nicolás Maduro anunció la eliminación de las actuales denominaciones de mil, 2 mil, 5 mil, 10 mil, 20 mil, 50 mil y 100 mil bolívares, que puso en circulación entre 2016 y 2017 para paliar en parte el incremento exponencial de los precios.

Ahora, la moneda llevará por nombre “bolívar soberano” y “va a tener una base de cambio e intercambio basado en la moneda el petro, cuyo precio se determina de acuerdo al valor de la cesta petrolera venezolana”, aunque no dio mayores explicaciones al respecto.

Caracas, 25 jul (EFE/AP/SinEmbargo).- El Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, volvió hoy a hacer anuncios económicos, esta vez bajo el apellido de “políticas del nuevo comienzo”, un esquema que incluye la reducción de cinco ceros al bolívar, la revisión del régimen cambiario y un plan para fortalecer las reservas internacionales.

En un consejo de ministros transmitido en cadena obligatoria de radio y televisión, Maduro postergó la reconversión monetaria prevista para el 4 de agosto hasta el día 20 de ese mes y anunció su decisión de que esta medida reduzca cinco ceros al bolívar venezolano y no tres como había ordenado en un primer momento.

Maduro indicó que el nuevo cono monetario -con denominaciones que se adaptan más a la hiperinflación nacional- “va a tener modalidad de anclaje al petro, la criptomoneda venezolana” lanzada por su Gobierno.

El Presidente señaló que el nuevo cono monetario “va a tener una base de cambio e intercambio basado en la moneda el petro, cuyo precio se determina de acuerdo al valor de la cesta petrolera venezolana”, aunque no dio mayores explicaciones al respecto.

El gobernante indicó que la nueva unidad monetaria implica la eliminación de las actuales denominaciones de mil, 2 mil, 5 mil, 10 mil, 20 mil, 50 mil y 100 mil bolívares, que el propio Maduro puso en circulación entre 2016 y 2017 para paliar en parte el incremento exponencial de los precios.

Al bolívar, la moneda venezolana, comenzó a añadírsele el calificativo “soberano” desde el pasado 1 de mayo, para anunciar precios junto a su actual denominación, y se enmarca en la segunda reconversión monetaria que implementa el país en diez años.

El cono actual con apenas una década en circulación, comenzó a hacerse insuficiente desde hace más de un año, cuando la inflación, que superó el 2 mil 600 por ciento en 2017 según el Parlamento, disparó los precios.

Asimismo, el gobernante adelantó que la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), integrada solo por oficialistas y no reconocida por numerosos Gobiernos, revisará una nueva ley en materia cambiaria para permitir el “libre flujo” de inversiones en el país, regido por un control estatal de las divisas.

En Venezuela opera un control de cambio desde 2003 que deja en las manos exclusivas del Estado la compra y venta de divisas, una medida que los economistas han criticado y señalado como uno de los factores causantes de la severa crisis económica por la que atraviesa Venezuela, hoy en día en un escenario de hiperinflación.

Maduro anunció hoy su intención de instaurar “un nuevo proyecto constituyente sobre ilícitos cambiarios (…) con el propósito de incentivar y permitir la inversión en moneda extranjera y eliminar las barreras de ilícitos cambiarios correspondiente a otros tiempos”.

El mandatario se mostró optimista, pese a reconocer que los revolucionarios -como se denominan a sí mismo los seguidores del proyecto del ahora fallecido presidente Hugo Chávez- “hemos fallado”, en buena medida por la aplicación de “un falso modelo productivo estatista que pretende ser socialista, no lo ha sido, ni lo es”, según evidencian los resultados. Agregó que espera que la reconversión, entre otras medidas, permita “grandes cambios revolucionarios en la economía que Venezuela exige de manera extraordinaria y necesaria”.

Prometió además “restituir totalmente el poder adquisitivo de la nación”, una frase que dice un día después de que el Fondo Monetario Internacional pronosticase que la inflación de este año llegará a un millón por ciento en el país petrolero.

El jefe de Estado también anunció la entrega al Banco Central del país (BCV) una importante reserva petrolera para, según dijo, fortalecer el músculo financiero y las reservas internacionales del ente Emisor así como su capacidad de pago.

“Quiero anunciar que estoy aprobando la propuesta que me hace el BCV (…) de entregarle un bloque completo de reserva petrolera certificada (…) para el ejercicio financiero y económico de la principal institución bancaria del país”, señaló.

Se trata, según explicó, de un bloque llamado Ayacucho 2, ubicado en la rica Faja Petrolífera del Orinoco (oriente del país) y “consistente en 29 mil 298 millones de barriles petroleros certificados para entregárselos como parte del respaldo de la emisión de activos financieros y como parte de las reservas financieras del BCV”.

“Un paso histórico, ahora el BCV regentará y emitirá los documentos financieros necesarios y suficientes para fortalecer su capacidad de pago, las reservas internacionales y el músculo financiero”, prosiguió y detalló que esta entrega se hará a través de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).

Las reservas internacionales de Venezuela se ubican hoy en 8 mil 766 millones de dólares, muy por debajo de los más de 20 mil millones de dólares de los que disponía el BCV en 2013 cuando Maduro asumió el poder.

Asimismo, el presidente ordenó la exoneración durante un año de impuestos a la importación de maquinarias y materia prima que permitan acelerar el crecimiento del país.

El Gobierno de Venezuela dejó de publicar periódicamente cifras oficiales en 2004. Desde hace una década tampoco autoriza a que el FMI haga la revisión anual de sus indicadores económicos, a la que están obligados todos sus países miembros.

Maduro, que es señalado en las encuestas como el principal responsable de la crisis, atribuye los elevados precios y la escasez de productos básicos a una “guerra económica” promovida por adversarios políticos y empresarios para desestabilizar su gobierno.

Sin embargo, los críticos del mandatario sostienen que la crisis económica es en esencia producto del agotamiento de los sistemas de control de cambio y de precios, que han estado vigentes desde 2003, entre otras medidas restrictivas que han acabado por socavar las actividades productivas y comerciales del país.

El predio en Chimalpopoca y Bolivar, en la CdMx, se convierte en estacionamiento a casi 4 meses del sismo

martes, enero 9th, 2018

El 19 de septiembre del 2017 un sismo magnitud 7.1 sacudió la Ciudad de México; dejó 38 edificios colapsados entre ellos el de cuatro pisos ubicado en el 168 de la calle de Bolívar, colonia Obrera, en el Centro Histórico de la capital del país, donde se presume quedaron atrapadas un número desconocido de costureras.

En el predio de Chimalpopoca y Bolivar, se ha construido un estacionamiento para autos. Foto: Tercero Díaz, Cuartoscuro

Ciudad de México, 9 de enero (SinEmbargo).- El terreno ubicado en Chimalpopoca y Bolivar, donde colapsó un edificio durante el sismo ocurrido el pasado 19 de septiembre, se convirtió en un estacionamiento.

El 19 de septiembre del 2017 un sismo magnitud 7.1 sacudió la Ciudad de México; dejó 38 edificios colapsados entre ellos el de cuatro pisos ubicado en el 168 de la calle de Bolívar, colonia Obrera, en el Centro Histórico de la capital del país, donde se presume quedaron atrapadas un número desconocido de costureras.

Chimalpopoca y Bolivar. Foto: Tercero Díaz, Cuartoscuro

En Chimalpopoca un edificio colapsó durante el sismo del pasado 19 de septiembre dejando a varias mujeres costureras muertas. Foto: Tercero Díaz, Cuartoscuro

Dos días después del sismo, cientos de voluntarios y rescatistas que buscaban entre los escombros fueron desalojados por el cuerpo de Granaderos de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México que ingresó a la zona y tomó la custodia del predio. Al otro día la esquina estaba limpia de cascajo.

El colapso de la construcción ubicada en Chimalpopoca fue una de las que más dudas generó. Existe muy poca información de lo que realmente ocurría en sus instalaciones y de las condiciones laborales en las que trabajaban las personas en ese sitio.

Esfumaron escombros, pero no las dudas: ¿Qué pasó realmente en Bolívar 168? ¿Qué se escondió?

miércoles, octubre 18th, 2017

Una tira de pastillas, justicia, una tuerca, una bata azul, flores secas, mi nombre no se olvida, azulejos rotos, precaución, coronas secas, el escombro es el gobierno, tu nombre es el mío, vasos de velas, unicel que antes fue pared, escobas, dos altares, una etiqueta, kids time pelota, una bandera que sólo pende de un hilo, ¿a cuántas dejaron sepultadas?

Eso es lo que queda y lo que puede verse en las paredes y en el piso de lo que era el edificio ubicado en el número 168 de la calle de Bolívar esquina con Chimalpopoca en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

Fue uno de los sitios que más generó dudas y hasta el momento persisten. A un mes de distancia hay poca información certera sobre lo que sucedía ahí adentro: las empresas, las y los empleados y las condiciones laborales que habrían hecho de las personas víctimas potenciales ante un sismo de tal magnitud.

Ciudad de México, 18 de octubre (SinEmbargo).- El edificio de cuatro pisos ubicado en el 168 de la calle de Bolívar no tardó en derrumbarse luego del sismo de las 13:14 horas del 19 de septiembre pasado, de hace un mes.

La noticia tampoco tardó en regarse y la ayuda tampoco tardó en llegar. La reacción inmediata fue empezar a quitar escombros, salvar vidas.

El punto de inmediato se convirtió en tragedia. Era un centro de trabajo y a esas horas estaba lleno.

La información comenzó a fluir y de repente, ese derrumbe se convirtió en una noticia que se escuchó y que dolió otra vez como hace 32 años, también un 19 de septiembre: otra vez eran mujeres costureras las que estaban bajo los escombros.

Desde ese día los voluntarios acudieron a un llamado que nadie hizo, pero que estaba en el aire. Así transcurrieron los siguientes días, mañana y noche. Estaban los que quitaban escombros, los que traían camiones para llevarse lo que fueran sacando, los que repartían comida, los que repartían electrolitos, los que inyectaban contra el tétanos…

Pero en este punto, como en el resto, la información verídica no fluyó de manera oportuna, tanto por el lado de las autoridades de gobierno que daban datos a cuenta gotas, como de los patrones y de un sindicato que hasta el momento no se han pronunciado ni ha dado la cara.

Organizaciones civiles documentaron el predio de Chimalpopoca desde las primeras horas luego del sismo y de inmediato saltaron una serie de irregularidades y falta de información respecto al sitio de desastre y del actuar de las autoridades. No había, ni hay todavía, respuestas de sobre las condiciones del inmueble, el motivo del colapso y cuántas personas estaban ahí en el momento del derrumbe, cuántas murieron, cuántas fueron rescatadas, cuántos heridos, si hubo desaparecidos, quiénes son los dueños, qué empresas estaban ahí. Las dudas siguen.

La incertidumbre provocó una oleada de especulaciones que terminó incluso en enfrentamientos de civiles con elementos de la policía el 22 de septiembre.

Luego del sismo de 1985 se hizo público que las mujeres que trabajaban en la calle de Belisario Domínguez del Centro Histórico, no lograron salir porque estaban encerradas con un candado. En Bolívar, la salida era a través de un escáner por el que tenían que posar su huella digital.

El edificio de Bolívar 168 funcionaba como fábrica de telas, tienda de ropa, de bisutería. Estaba una bodega de New Fashion del empresario de origen israelí, Jaime Azkenaz; se maquilaba ropa para mujer y el dueño era el empresario José Lee, y estaba la bodega de juguetes ABC Toys, que era operada por coreanos.

Con la tragedia encima, el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong llegó ahí y fue repudiado. Le chiflaron y le gritaron que se fuera. Y se fue.

Un mes después, quedan dudas y reclamos plasmados en las paredes que rodean el predio que ahora está vacío. “¿A cuántas dejaron sepultadas?”. Conforme pasaban las horas desde el 19 de septiembre, primero se dijo que se habían sacado 21 cadáveres; que había mujeres asiáticas entre las rescatadas. Luego que se estimaba que adentro había 200 mujeres.

Hubo poca certeza desde el primer minuto.

Ahí siguen tres coches destruidos, paredes de unicel, coronas que ya están secas, cubetas, pedazos de columnas que costaron la fuerza de hasta 20 personas para retirarlas en busca de vida, botellas vacías de electrolitos, una escuela sin niños y consignas: “ni una más sepultada por la corrupción”, “vivas o muertas, nuestros cuerpos no son desecho”, “la vida de una costurera vale más que todas sus máquinas” y “tu nombre es el mío”.

Y también continúan ahí las responsabilidades, porque a un mes, no se sabe quién es el dueño del edificio, quiénes son los dueños de las empresas, cuántas personas había adentro en el momento del derrumbe, cuántos murieron.

Hay preguntas por parte defensores laborales de costureras que siguen sin respuesta: ¿quién o quiénes era los dueños de las empresas que operaban en Bolívar 168?, por ejemplo. Foto: Sandra Sánchez, Galdoz, SinEmbargo

LAS IRREGULARIDADES Y LAS DUDAS

De acuerdo con el seguimiento realizado por Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales AC (ProDESC), desde las primeras horas saltaron varias versiones “confusas y contradictorias” provocadas en gran medida por la falta de información oficial.

En entrevista con SinEmbargo, Norma Cacho Niño, coordinadora de Procesos Organizativos de Prodesc, contó que esta organización, junto con Poder y Serapaz, realizaron una misión de observación para empezar a analizar lo que sucedía, porque por toda la información que salió sobre el predio de Chimalpopoca se crearon confusiones. Al llegar a corroborar dicha información, se dieron cuenta de la opacidad que permeó el punto desde el primer día.

“El predio de Chimalpopoca ha sido uno de los casos en medio de todo lo que ocurrió, que nos han dejado muchas preguntas. Lo que a nosotros nos preocupaba muchísimo era la falta de información certera sobre cuántas razones sociales había ahí, cuántas trabajadoras y trabajadores había en ese lugar ese día a esa hora, cuántos cuerpos de encontraron, cuántos sobrevivientes hubo, cuántas personas heridas, cuántas estaban desaparecidas y también estaba el tema de las condiciones laborales de las mujeres trabajadoras”, explica.

Ofrenda para las víctimas en el predio de Bolívar y Chimalpopoca, donde aún no se sabe oficialmente cuántas personas murieron tras el terremoto del 19 de septiembre pasado. Foto: Sandra Sánchez Galdoz, SinEmbargo

Agregó que en Bolívar 168 fue evidente la falta de información y omisión de las autoridades del Gobierno de la CdMx que estaban al mando de las acciones de rescate. Hubo gente en el lugar con la idea de poder ayudar en las labores de rescate, pero la información no ayudó a eso. Hubo diferencias entre lo que decían las brigadas civiles y luego las autoridades.

Como en los otros puntos, la presencia de la sociedad civil no organizada fue la que ayudó en las labores de rescate y estuvo ahí cuando fue necesario. Fueron los que hicieron la diferencia en muchos de los puntos de desastre en la recolección de víveres, mantuvieron organizados a los brigadistas en labores de rescate, organizaron la alimentación.

“En Chimalpopoca se generó la gran presencia de colectivos feministas y además de brigadas solidarias. El punto llamó la atención y llamó a la acción porque toda la información que llegaba era que había mujeres atrapadas en la línea de trabajo textil. Eso movilizó muchísimo porque históricamente ha sido parte de las demandas del movimiento feminista, la cuestión de evidenciar las condiciones de precarización del trabajo de las mujeres en general”, comentó Cacho Niño.

La presencia de muchas personas y la información a cuenta gotas, provocó que la información no se verificara; se dijo que ahí había una maquila, que había más de 100 personas en ese lugar, pero hasta el momento no se ha podido constatar y entonces, persisten las dudas.

Fue en ese momento cuando se dijo que había un sótano en el que podría haber mujeres.

“Cuando ocurre lo del sótano, fue porque se insistió mucho. Fue una situación colectiva de mucha desesperación, porque nadie había corroborado si estaba o no. Ninguna autoridad se apersonó en ese momento para deslindarse de esa información y en todo caso de responsabilidades. Dejaron a la gente golpeando el piso buscando el sótano y eso fue muy irresponsable y genera preguntas”, agregó Norma.

Leyenda que exige justicia para las costureras que operaban en el edificio que colapsó en la colonia Obrera, donde se calcula trabajaban unas 100 personas. Foto: Sandra Sánchez Galdoz, SinEmbargo

LOS PENDIENTES

Finalmente, Prodesc consideró varios puntos que a un mes del sismo y de la tragedia de Bolívar y Chimalpopoca no deben perderse de vista.

Uno de ellos es sobre quién pesa la responsabilidad de todos los que estaban trabajando en el edificio y si tenían seguro social; de la existencia un sindicato que las protegía y que hasta el momento no se sabe nada de él ni del líder sindical que no ha hecho ninguna declaración pública.

“El espacio generó mucha suspicacia y reclamamos información. Debemos tener la certeza de cuáles eran las condiciones laborales de estas trabajadoras antes del sismo que las convirtió en víctimas potenciales, más vulnerables en un sismo. No sabemos si tenía las salidas de emergencia pertinentes, extintores, escaleras óptimas, protocolos de emergencia. Y si no existían, esas mujeres estaban en riesgo de muerte. La autoridad del trabajo tiene que insistir en lo que era antes y tenemos que ver qué pasó con las que sobrevivieron”, concluyó Cacho.

¿Qué pasó en el edificio de las costureras? ONGs exigen al Gobierno que investigue y sea transparente

lunes, octubre 2nd, 2017

Después del sismo del pasado 19 de septiembre, organizaciones civiles dan cuenta de ciertas irregularidades que se han presentado por parte de las autoridades sobre el edificio que colapsó en Bolívar 168, por lo que exigen esclarecer la información que se tiene sobre las condiciones de este inmueble, la razón por la que colapsó y sobre las personas que se encontraban en el lugar durante el sismo.

Ciudad de México, 2 de octubre (SinEmbargo).- Organizaciones civiles exigieron este día que el Gobierno federal dé un informe y certeza sobre el predio ubicado en la calle Bolívar 168, en la colonia Obrera, colapsado tras el sismo del pasado 19 de septiembre.

Los denunciantes recordaron que, de acuerdo con diversas investigaciones periodísticas, en el inmueble de cuatro pisos se encontraban varias empresas dedicadas a la manufactura y comercialización de juguetes, ropa y cámaras de seguridad.

La mayoría de las personas que laboraban ahí ese martes 19 de septiembre eran de origen chino, taiwanés y argentino, “pero hasta la fecha, no hay información clara de quiénes eran […] ni de quiénes eran los dueños del mismo”.

Asimismo, refirieron, se reportó que el predio se encuentra relacionado con la Procuraduría Agraria, perteneciente a la ahora Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).

 

Mediante un comunicado, las ONGs indicaron que durante las labores voluntarias de rescate y de remoción de escombro en dicho predio se evidenció la falta de coordinación de las autoridades presentes, es decir, Policía Federal, Policía de la Ciudad de México y Protección Civil.

Responsabilizaron a las autoridades de no dar información sobre las labores de rescate de personas que se encontraban en el lugar, la presencia de maquinaria o cuáles fueron las razones para suspender la búsqueda.

Esta misma desinformación, señalan, produjo un altercado entre ganaderos y brigadas solidarias que se encontraban ayudando en el lugar.

Las organizaciones informaron que se han manejado distintas, confusas y contradictorias versiones sobre quién utilizaba este predio.

Plantean, además, una serie de preguntas para que sean respondidas por estas instancias y/o autoridades correspondientes:

¿Cuántas personas se encontraban presentes cuando ocurrió el sismo y se derrumbó el lugar?  ¿Cuántos cuerpos se encontraron en el lugar? ¿Cuántas personas sobrevivieron ilesas al derrumbe?

¿Cuántas personas están heridas a raíz del derrumbe y cuántas de ellas, sobrevivientes, fueron atendidas por servicios médicos? ¿En qué lugar están siendo atendidas y cuál es su situación? ¿Cuántas personas que se encontraban en el edificio no han sido localizadas o han sido reportadas como extraviadas?

¿Cuántas de las personas que fueron encontradas eran de nacionalidad distinta a la mexicana? ¿Cuáles son las representaciones consulares de otros países a las que han dado información? ¿Qué autoridades se están coordinando para poder dar información clara y oportuna a las y los familiares de quienes se encontraban en el edificio?

¿Quién o quiénes son las personas dueñas o responsables del edificio? ¿Quiénes eran las personas que laboraban ahí y qué labores realizaban? ¿En qué empresas u oficinas trabajaban? ¿Por qué el Estado mexicano, a dos semanas del sismo, no ha dado ninguna información? ¿Quién es la autoridad o autoridades que se encargarán de dar información a la sociedad, personas afectadas y sus familiares?

También solicitaron a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y a la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDH) que den información contundente sobre el predio.

 

¿Hubo muertos en la fábrica que cayó en la Obrera? ¿Qué pasó ahí? Limpiaron el predio, no las dudas

domingo, septiembre 24th, 2017

El predio de Chimalpopoca y Bolívar ha quedado limpio de escombros, pero no de sospechas. Voluntarios y rescatistas fueron desalojados del área por el cuerpo de Granaderos de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México cuando estaban a punto de dar con un sótano.

Entre la revoltura de fierros y polvo, fue encontrado un folder con papeles que dan cuenta que ahí, donde hubo dos fábricas textiles, trabajaron personas de origen chino. Está el currículum de Ying Xia Lai y un boleto de avión de Chin Chien Ju, personas que ahora son buscadas. ¿Cuántos estaban ahí? El Gobierno de la Ciudad de México no ha dado información pese a las preguntas insistentes. En el quinto amanecer después del sismo, el sitio está bajo la custodia de elementos de la Marina Armada de México.

Esta es una historia de la industria textil mexicana, cuyo aparato está basado en unos 300 mil empleos informales, según el mismo Inegi. Y lo es, de las malditas coincidencias. Hace 32 años, en esa zona, murieron miles de costureras en talleres clandestinos, las cuales aún no han sido contabilizadas.

Por Ivonne Ojeda y Linaloe R. Flores

Ciudad de México, 24 de septiembre (SinEmbargo).– ¿Dónde están los muertos de Chimalpopoca y Bolívar? ¿Quiénes son? Se han convertido en fantasmas, en las figuras más misteriosas de la desgracia. En el cuarto amanecer después del sismo, en el predio donde hubo un edificio de cuatro pisos que albergaba dos fábricas textiles, y una de juguetes, ya no hay nada. Ya está limpio. De todo. Desde la tarde y hasta entrada la madrugada, máquinas pesadas barrieron para darle paso al baldío. Ahí, donde pudieron estar cientos de trabajadores indocumentados de la industria textil mexicana.

Porque los fantasmas de Chimalpopoca y Bolívar sí existieron. Tuvieron nombres y vidas. Hasta antes de las 13:14, hora de temblor, iban a trabajar a ese sitio.

Así lo demuestra un cúmulo de papeles encontrado entre los despojos y que está bajo el resguardo de esta casa editorial. Se trata de un folder que contiene listas de proveedores, clientes, correos electrónicos, diagramas y currícula.

Doblados, averiados, con señas de lluvia y huellas de pasos, en esos papeles abandonados están escritos nombres en caracteres chinos y coreanos. Está el currículum vitae de Ying Xia Lai, una joven considerada como desaparecida, en chino mandarín. En él, narra que aprendió Español como segundo idioma por intereses sociales.

También el boleto de avión de Chin Chien Ju, quien voló de Los Ángeles a la Ciudad de México en 2014 y quien también es buscada, según las redes sociales.

***

Rescatistas en el sitio describieron para SinEmbargo que tras 24 horas de trabajo estaban a punto de llegar a un sótano. Ese hallazgo hizo crecer la idea de que en el predio había algo más de las fábricas de telas que en apariencia podían apreciarse. Algunos de los voluntarios que acudieron a la escena creen que el sitio escondía un taller de trabajo. Eso ya no puede saberse.

A las 17:00 horas del viernes 21, el cuerpo de Granaderos de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México ingresó a la zona y tomó la custodia del predio. Los cientos de voluntarios que desde la primera hora de la tragedia llevaron víveres, así como los rescatistas que se mantuvieron en el pico de la montaña de escombros, fueron desalojados. Cuando salió el sol, la esquina estaba limpia de cascajo. Y el vecino “callejón del triunfo”, por donde se podía llegar a las ruinas de la fábrica, había tranquilizado su trajín de los días posteriores al sismo.

Enseguida, elementos de la Marina Armada de México acordonaron el predio y así, declararon el punto final de la labor del rescate. No se ha cumplido ni siquiera una semana de la tragedia, y en la colonia Obrera ya hay que volver a empezar.

Un joven acarrea rollos de tela que se usaban en el interior del edificio de Bolívar. Foto: Ivonne Ojeda, SinEmbargo

El predio donde se encontraba la fábrica fue limpiado en tiempo récord. Foto: Ivonne Ojeda, SinEmbargo

El 19 de septiembre de 2017, este es el punto de la Ciudad de México de las malditas coincidencias. El mismo día de hace 32 años un sismo entregó una verdad. Las costureras trabajaban a destajo, contra el tiempo marcado por relojes gigantes, sin poder ir al baño. Los derechos humanos y laborales eran “tijereteados” en talleres clandestinos. Esa crisis originó el Sindicato 19 de Septiembre, el primero en México en el que predominaban mujeres. Pero esa asociación no alcanzó a remendar nada.

El pasado martes, la industria volvió a quedar al descubierto. Dos fábricas textiles se fueron al suelo sin que se supiera cuántos trabajadores había en ellas.

Esta es una historia de la industria textil, cuyo aparato laboral está basado en unos 300 mil trabajadores informales, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI).

Según datos del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria de la Costura, Confección, Vestido, Similares y Conexos 19 de Septiembre, los costureros sobreviven con salarios que van de 650 a 700 pesos a la semana, apenas dos mil 800 pesos al mes.

Si en 1985, las fábricas se cayeron por saturación de máquinas y mercancía; en 2017, ¿qué ocurrió? ¿Quiénes son los que cayeron en la fábrica de textiles en 2017? ¿Cuántos eran? Son preguntas que rebotan en el silencio al caer la noche del 23 de septiembre en el predio de Chimalpopoca y Bolívar.