Archive for the ‘López Collada en SinEmbargo’ Category

La bala, última de las violencias

lunes, abril 4th, 2016
La inconformidad del pueblo mexicano​ tiene muchas causas. Foto:  Shutterstock

La inconformidad del pueblo mexicano​ tiene muchas causas. Foto: Shutterstock

La propuesta de reglamentar el procedimiento para restringir o suspender los derechos y garantías de los ciudadanos, aprobada en la Cámara de Diputados la semana pasada, abre la puerta a la dictadura franca.

En su Boletín 1203 del 29 de marzo, la LXIII Legislatura informa: “La Comisión de Gobernación aprobó el dictamen de la minuta que expide la Ley Reglamentaria del Artículo 29 de la Constitución Política con el objeto de regular el procedimiento para decretar la restricción o suspensión de derechos y garantías, a fin de que el Ejecutivo haga uso de sus facultades para enfrentar amenazas y emergencias en territorio nacional.” Es decir que ya puede ordenar, sin mayor trámite, la suspensión de derechos y garantías con la ambigua justificación de que hay una amenaza. La Comisión de Gobernación avaló sin cambios la legislación que la Cámara votó en diciembre. A favor, diputados y diputadas del PRI, PAN, PRD, PVEM, PES y Panal; Movimiento Ciudadano se abstuvo; en contra votó Morena.

Es claro que esta reglamentación al Artículo 29 constitucional busca aplacar a enemigos, opositores, inconformes, contestatarios y críticos. Pero también es evidente que, si hay una oposición tan generalizada que los del poder han tenido que fragmentarla en 6 partidos y candidatos independientes, la protesta ciudadana ha crecido debido al aumento de la presión que asfixia al pueblo. Esa acción sólo aumenta la reacción, así ha sido durante décadas.

La inconformidad del pueblo mexicano​ tiene muchas causas:

  • Falta de empleos con salarios dignos y subempleo.
  • Casi 60 millones de mexicanos en la miseria: sin lo indispensable para únicamente sobrevivir.
  • Esclavitud y acoso laboral, desnutrición, pederastia, impunes.
  • Cancelación de oportunidades de progreso.
  • Creciente mortalidad temprana en partos de madres pobres.
  • Discriminación racial, laboral, de género, educativa, económica, política y jurídica.
  • Un proyecto nacional des-educador.
  • Manipulación de la información que difunden los medios, para disfrazar la realidad y dar esperanza a las masas.
  • Desilusión tras desilusión, y la promesa de ahora sí cumplir la promesa.
  • Deformación de las leyes para anular los derechos humanos que defiende la Constitución.
  • Censura -que a veces significa la muerte- a quienes destapen escándalos de la cúpula.
  • Desapariciones forzadas y asesinatos, con la presunta implicación de fuerzas armadas, sin investigar debidamente.
  • Elecciones políticas fraudulentas.
  • Desmedido afán de los políticos de ser más ricos que los empresarios.
  • Desmedido afán de los empresarios de entrar a la política para ser más ricos que los políticos.
  • Alianzas de negocio entre gobiernos y empresas, gobernantes y empresarios.
  • Sobreprecios pagados por el pueblo para que quede un margen destinado a comprar contratos.
  • Cesión de las decisiones políticas y económicas del país a cambio de “gratificaciones”.
  • Depredación de los bienes nacionales, que son -eran- de todos los mexicanos, incluso de los más pobres entre los pobres.
  • Especulación económica con fines de enriquecimiento personal de la cúpula.
  • Una economía en ruinas, con un gobierno que recurre a préstamos para pagar deuda (1).
  • Ambición desmedida de quienes tienen tanto que ya necesitan inventar en qué más gastar más, y de todos modos quieren más dinero.
  • Incorporación de las cúpulas al oscuro mundo de las drogas.
  • Incorporación de los pobres más pobres a las filas del narco, donde encuentran trabajo.

La bala, ya sea disparada por un criminal, marino, soldado o policía, sólo es el último eslabón de la larga cadena de violencia que hoy mata a México.

(1) Boletín 1203, Comunicación Social, Cámara de Diputados.
(2) “Castiga Moody’s a México por su déficit y deuda”, LaJornada, 1 abril 2016, portada.

Un doloroso etcétera

lunes, marzo 28th, 2016
Otro caso es el del iracundo pre-candidato republicano Trump haciendo propaganda negativa contra Ted Cruz mediante un Tweet difundido el miércoles por el Partido Republicano, en un “meme" que muestra dos fotos: la primera es de la señora Heidi Cruz (izq.) con una expresión de enojo, que contrasta con el rostro joven, bello e inexpresivo, de la esposa de Trump (der.). El pie de foto dice: “Las imágenes valen mil palabras”. Foto: Twitter @realDonaldTrump

Otro caso es el del iracundo pre-candidato republicano Trump haciendo propaganda negativa contra Ted Cruz mediante un Tweet difundido el miércoles por el Partido Republicano, en un “meme” que muestra dos fotos: la primera es de la señora Heidi Cruz (izq.) con una expresión de enojo, que contrasta con el rostro joven, bello e inexpresivo, de la esposa de Trump (der.). Foto: Twitter @realDonaldTrump

El periodista E.J. Montini escribió el lunes 21 en The Arizona Republic siete razones que tendría para elegir, en su momento, a Donald Trump en vez de Ted Cruz para la presidencia de su país. Llama la atención la ruta de análisis que aplicó, en especial en dos puntos:

  • “Trump hace promesas que puede cumplir, y lo sabe; Cruz hace promesas que no puede cumplir y no lo sabe.” – Afirmar categóricamente lo anterior es pisar el resbaloso terreno del futuro; ni Trump puede tener certeza sobre el porvenir, ni el periodista puede afirmar que Cruz no puede cumplir sus promesas.
  • “Trump no parece creer la mitad (o más) de lo que dice. Cruz parece creer todo lo que dice.” – Aquí el periodista sí confiesa que puede equivocarse, en este caso sobre el presente; afirma, sin asegurar, lo que los candidatos creen y no creen.

En ese tenor van otras dos declaraciones: “Trump es odiado por el ala institucional del partido republicano; Cruz es aún más odiado.” “Trump sería una vergüenza internacional; Cruz sería un desastre nacional.”

Identifiqué lo anterior con la estrategia tan usada en México, y ahora sabemos que también en Brasil (caso Dilma Rousseff): la descalificación política obsesiva, que no necesita ser verdad para tener efecto en la masa. Otro caso es el del iracundo pre-candidato republicano Trump haciendo propaganda negativa contra Ted Cruz mediante un Tweet difundido el miércoles por el Partido Republicano, en un “meme” que muestra dos fotos: la primera es de la señora Heidi Cruz (izq.) con una expresión de enojo, que contrasta con el rostro joven, bello e inexpresivo, de la esposa de Trump (der.). El pie de foto dice: “Las imágenes valen mil palabras”.

Lo contradictorio es que Trump critique una expresión facial iracunda –haciéndose como si él no usara constantemente sus típicos gestos de furia loca para llamar la atención– y acuse de mal carácter a la esposa de su contrincante. El señalamiento ni siquiera va contra Ted Cruz, pero la conciencia colectiva sólo guardará una impresión negativa sobre él.

Una manipulación poderosa se da cuando los opresores enarbolan la bandera de quienes defienden al pueblo oprimido. Sobran ejemplos de esta misma táctica: líderes del PRI, incluso cuando están en cargos públicos –desde los que sólo debieran entregar resultados y no llevarse hasta los lápices–, no pierden oportunidad de criticar “a quienes se adelantan al calendario electoral de 2018”. No es que el PRI se adelante, no: lo que pasa es que el partido está empeñado en trabajar y cumplirle a México, dicen.

Es lo usual: que el mal político peque de lo mismo que acusa. El discurso del PRI y de sus amparados nos previene contra una sombra populista y demagógica que anda sobrevolando los países del mundo; son opciones políticas que ofrecen recetas mágicas –nos dicen–, pero que realmente empobrecen al pueblo y le arrebatan su libertad.

Ese es el discurso del miedo con el que los gobiernos acaparadores de hoy, disfrazados de salvadores aliados del pueblo, satanizan a la oposición para atomizarla y desaparecerla. En vez de rendir cuentas económicas, políticas y sociales ante el pueblo, insisten en acusar a sus opositores de estar obsesionados con el poder, de incendiarios y “populistas” (pero pópulo significa pueblo, así que populista es quien se interesa en el pueblo). Y el colmo: estos gobernantes que se enriquecen sin saciar mediante la pauperización de la ciudadanía, acusan a los líderes contestatarios de prometer soluciones mágicas que terminan por empobrecer al pueblo.

Afirman y acusan con la esperanza de que olvidemos la cadena de atracos directos e indirectos que cometen, como la reforma energética, la importación de gasolinas, la desaparición de Luz y Fuerza, la suspensión de la exploración petrolera en el Golfo, la suspensión del desarrollo de la energía nuclear, el desmantelamiento de Ferrocarriles Nacionales de México, de Pemex, el Fobaproa, el regalo de Telmex a Slim y un doloroso etcétera.

Doblegarse no era opción

lunes, marzo 21st, 2016

[youtube 5QH3wmrGCkU]

Finalmente apareció la noticia que muchos esperábamos: Aristegui y su equipo abrirán un espacio informativo. Carmen afirmó en un video* que, como considera imposible que se le permita regresar a la radio durante este sexenio, creará un proyecto propio (se adivina que en la red).

En el video agradece el apoyo masivo que recibió tras su renuncia a NoticiasMVS –a raíz del despido de sus reporteros Irving Huerta y Daniel Lizárraga–: “Fueron miles, lo cierto es que fueron miles de personas las que dejaron en claro que México merece ciudadanas y ciudadanos informados, libres, exigentes y críticos.” Seis meses más tarde de ese capitulo (31 de agosto 2015) se dio la renuncia del Ombudsman de MVS, Gabriel Sosa Plata; más tarde la empresa eliminó la figura de “Defensor de la audiencia”.

Luego de varias reuniones con representantes de MVS la periodista recurrió al amparo, pero en junio de ese año la Suprema Corte de Justicia de la Nación se negó a atraer el caso. El hueco que se abrió con estos despidos y las posteriores renuncias, más la consecuente ausencia de Enrique Galván Ochoa, Mardonio Carvallo, Denise Dresser, Lorenzo Meyer, Sergio Aguayo y más, no ha sido llenado. La opinión pública analítica sigue con hambre de información razonada y fundamentada, en un universo de ocultación, declaraciones contradictorias y descalificaciones al aire que dejan poco margen al análisis.

Si bien es cierto que en el espectro de México existen espacios realmente analíticos en la televisión abierta, por ejemplo los de Brozo en ForoTV y Ricardo Rocha en Fórmula (con un horario sospechosamente incómodo), Ciro Gómez Leyva y medios decididos a luchar por el derecho y la libertad de expresión, la verdad es que la caballada está flaca. En las frecuencias de radio o de TV, las de más amplio alcance, es muy difícil encontrar un periodismo digno de ser atendido.

Pocos mexicanos nos informamos en medios impresos. Según la Encuesta Nacional de Lectura 2012, el 46 por ciento de los entrevistados lee libros, o sea un retroceso del 10 por ciento durante el sexenio de Calderón. La Encuesta Nacional de Valores en Juventud 2012 ya mostraba que, después de la televisión, el medio más usado para saber lo que sucede en el país era el internet.

Se escuchan dudas pesimistas en en sentido de que, si Carmen entra al internet, no tendrá tanta audiencia como la tenía en sus mejores días. No puedo estar así de seguro, porque creo que casi la totalidad de quienes escuchaban a Carmen tienen acceso a la red y podrían seguirla si abre un programa vía radio por internet. Y como ya los teléfonos son hasta televisión en vivo, el tamaño de la audiencia de este programa podría crecer vertiginosamente. Eso significará estar más enterados, menos vulnerables a la manipulación oculta de la opinión pública.

Si Carmen no hubiera salido del aire, hoy sin duda conoceríamos la verdad -por ahora oculta-, sobre noticias como el estrepitoso fracaso de las reformas estructurales del país. ¿Qué nos falta saber de la segunda fuga y tercera aprehensión de “El Chapo”? ¿Cuál fue la mano que meció la cuna española en el caso Humberto Moreira? ¿Cuáles son los intereses involucrados en el desmantelamiento de Pemex? ¿Qué tiene la capital del país, además de aire contaminado, que huele tan mal? ¿Cuáles campañas políticas son financiadas con dinero sucio? ¿Cuáles son los pasos que quienes acaparan el poder están dando para fragmentar la oposición política hacia el 2018?

El valor periodístico del equipo de Carmen Aristegui es que combate precisamente lo que tiene hundido al país: la poderosa manipulación de la información, la opinión pública y su visión; en síntesis, combate el secuestro de las decisiones sobre el rumbo del país. Sumamos millones quienes aprobamos y aplaudimos el regreso de Carmen. Para ella, afortunadamente doblegarse no era opción.

No querer saber lo que pasa

lunes, marzo 14th, 2016
Considero necesario hacer este recuento histórico porque en menos de tres meses habrá elecciones estatales y municipales en varios estados. Como electores hemos aprendido a detectar mejor las trampas, pero los tramposos se han esforzado para inventar otras que hoy no imaginamos. Foto: Shutterstock

Considero necesario hacer este recuento histórico porque en menos de tres meses habrá elecciones estatales y municipales en varios estados. Foto: Shutterstock

No es raro encontrar personas que padecen desinformación autoinmune: prefieren no saber lo que pasa porque no ven la salida, y cuando se les señala dónde está inventan otra y otra y otra.

Es una equivocada actitud absurda e infantil, pero así está la mayoría de la población de México. Cuando surge el tema de la situación del país, cualquier persona -cercana o casual- me da la razón en general respecto a la situación de extrema emergencia que predomina, en las causas y los causantes… así, en lo general. Pero en cuanto a la plática se incorporan datos, ejemplos y sobre todo opciones de acción, la conversación se enfría y al poco tiempo muere de aburrimiento.

De acuerdo a múltiples fuentes, la población general de México opina que vamos mal en muchos aspectos. Eso supondría cierto grado de análisis y derivaría en un deseo de cambio. Pero dada la oportunidad, la decisión social se inclina por la inacción. Prefiere aguantar incluso la imposición de gobernantes mediante delitos electorales. Así cabalgamos, montados en un conformismo gigante, hasta el presente de México, cuyo primer capítulo se dio durante la campaña presidencial de 1988. Me refiero a la primera victoria presidencial en la que el resultado fue favorable a Carlos Salinas (PRI). Ese resultado es precisamente el que inicia la transformación del quehacer político en negocio, y el predominio del capital privado por encima del bienestar común de la población.

Para las elecciones de 1994 Salinas eligió a Luis Donaldo Colosio, quien fue asesinado durante un evento de campaña en Lomas Taurinas de Tijuana. Como sustituto quedó Ernesto Zedillo. El PAN designó a Diego Fernández de Cevallos y el PRD nuevamente a Cuauhtémoc Cárdenas. Los resultados fueron favorables a Cuauhtémoc Cárdenas. El PAN y el PRI hicieron mancuerna para quemar las boletas electorales con las que, en un recuento, podría demostrarse el triunfo del PRD. El argumento fue que un enfrentamiento social (al desatarse la fuerza que el Estado usaría para imponer a Zedillo) podría significar un terrible baño de sangre para la población. En 2000 Cárdenas hace un tercer intento por llegar a la presidencia, ante un débil Labastida (PRI) y un prometedor Vicente Fox (PAN). El triunfo sin reservas fue para el ejecutivo de Coca Cola, Vicente Fox.

En el 2006, dada la debilidad de Felipe Calderón (PAN) como candidato de oposición, y por el descrédito de las instituciones, la clase gobernante y electoral echó mano de todo: robo de urnas, amenazas, urnas embarazadas, rebase de topes de campaña, compra de un inédito apoyo de la televisión y la radio, compra del voto, represión y campañas copiadas como la famosa “Un peligro para México” contra López Obrador. Las evidencias del triunfo del tabasqueño -pese a todos los recursos aplicados para su derrota- fueron ocultadas, desmentidas, combatidas con satanización personal y argumentos que se caían solos. El panista Calderón se quedó con la presidencia y López Obrador fue perdiendo apoyo por desgaste. Lo mismo sucedió en los más recientes comicios para el puesto (2012), en los que el PRI cometió delitos electorales que, incluso siendo probados por medios, ciudadanos y organismos sociales, ni siquiera fueron perseguidos… menos aún sancionados.

Pero la preferencia de un pueblo no sólo se mide con votaciones y sondeos de opinión; se siente. se vive, y cuando actúa hay consecuencias; a toda acción corresponde una reacción igual y en sentido contrario (Newton). Cuando la ciudadanía se ve burlada una y otra vez en las elecciones federales, estatales y municipales, su inconformidad se transforma en repudio franco que genera presión. Esa fuerza se ha estado acumulando desde que la función pública perdió el interés por el bienestar social. ¿Cómo respondemos a esto mexicanas y mexicanos? Manifestando inconformidad, buscando salidas, mostrando apoyo a quienes creemos que pueden sacarnos del atolladero y extremando las precauciones, porque sabemos que a quien asome demasiado la cabeza se la corta el sable.

Considero necesario hacer este recuento histórico porque en menos de tres meses habrá elecciones estatales y municipales en varios estados. Como electores hemos aprendido a detectar mejor las trampas, pero los tramposos se han esforzado para inventar otras que hoy no imaginamos. Por ejemplo –algo que ya se está viendo– la alianza entre grupos antes antagónicos, la llegada del poder económico al poder político, las campañas negras y más.

Ante este escenario, como ciudadanos simplemente no podemos no enterarnos de lo que sucede en medios de análisis, evitando a toda costa los informativos que emiten elogios o descalificaciones sin explicar más. El internet, por ejemplo, es un instrumento valioso de comunicación al alcance de todos, y también el canal que más estupideces distribuye.

Ya basta de creer que “el mexicano es valemadrista”, “los mexicanos no tienen remedio”. Tres veces hemos elegido un destino mejor y tres veces nos lo han arrebatado, así que la mayoría de los mexicanos sí opinamos y sí queremos otro rumbo para el país.

Es preciso ver la diferencia, buscar más, informarnos. Hoy ya no se vale no saber realmente lo que está pasando con nuestro destino como país.

Nosotros y los otros

lunes, marzo 7th, 2016
Mientras los de hasta abajo luchan con toda su fuerza para dar de comer a sus familias, los de hasta arriba buscan en qué gastar más; ahí nace el lujo. Foto: Cuartoscuro.

Mientras los de hasta abajo luchan con toda su fuerza para dar de comer a sus familias, los de hasta arriba buscan en qué gastar más; ahí nace el lujo. Foto: Cuartoscuro.

Obvio: me refiero a los mexicanos a nivel banqueta y los de la cumbre. Entre unos y otros, a nivel personal, hay una distancia de millones de dólares. Mientras los de hasta abajo luchan con toda su fuerza para dar de comer a sus familias, los de hasta arriba buscan en qué gastar más; ahí nace el lujo.

Desde hace algunas semanas es claro que las entidades gubernamentales no sueltan el dinero. No está circulando. Pago de deudas, de facturas a proveedores y la inversión en proyectos, todo está detenido. Bueno, aquí “todo” significa “casi todo”, porque sí que hay erogaciones que siguen fluyendo libres, sobre todo los contratos privilegiados con sus “anexos”, así como sueldos y prestaciones de altos funcionarios, juzgadores y legisladores.

La semana pasada se anunció el despido de 3 mil 360 maestros, porque su sueldo ya tiene otro destino. También supimos del recorte presupuestal y de personal en Pemex. La que antes fue la mayor empresa del país, hoy aplaude la inversión petrolera privada (yo leo: invasión petrolera extranjera). El Banco de México recurre a la especulación cibernética con el peso. La obra pública, paralizada. Fondos y medicamentos insuficientes en el sector salud. ¿Dónde estará el dinero?

Por ser un año electoral en el que se disputan 12 gubernaturas, 239 diputaciones por mayoría relativa y 965 ayuntamientos, hacen falta recursos para las campañas; y Pemex no los tiene. También se necesitan para pagar las grandes deudas de todos los estados y la Ciudad de México, que a finales del año pasado sumaban 9 billones 380 mil millones de pesos: un 51.9 por ciento del PIB… y Pemex tampoco para esto tiene.

El panorama es desolador. El Banco de México pronostica que bajarán (más) el empleo y el crecimiento. Los capitales golondrinos sacaron de la Bolsa Mexicana de Valores, en la segunda quincena de enero, 6 mil 173 millones de dólares (a 18 pesos por dólar hace dos meses, unos 111,114 millones de pesos).

La condición de nuestra economía es letal: mata anhelos de salir adelante, mata proyectos en ciernes y en marcha. Difícil imaginar cómo estaríamos si encima de todo nuestros paisanos, los “espaldas mojadas”, no hubieran amortiguado en parte estos golpes a nuestra economía. Sus remesas, convertidas a pesos, aumentaron 50 por ciento entre enero del 2015 y 2016: de 23 mil 620 a 35 mil 548 millones de pesos. Si en las próximas elecciones presidenciales de los Estados Unidos gana Trump, el candidato republicano, los mexicanos de abajo nos veremos en peores dificultades. Y también los de arriba, aunque por ahora estén engañados por la ilusión. Ya se verá.

En México no hay sanción para quienes se enriquecen con el patrimonio nacional; la estructura judicial opera sólo para controlar al enemigo. Y cuando la voz popular pida castigo para algún gobernante o funcionario por haber cometido un delito contra el pueblo, sus pares dejarán pasar el tiempo sin juzgarlo y nos consolarán con una prórroga más: que lo juzgue la historia.

Pero pese a todo y de manera inexplicable, los mexicanos seguimos siendo mucho más optimistas que el resto de los humanos de hoy. Es lo que revela la encuesta Pulso del Inversionista Global, realizada por BlackRock. Esto se aplica a todos: nosotros y los otros. Vaya usted a saber la explicación de tal fenómeno.

Fuentes: El Financiero, Fondo Monetario Internacional, Instituto Nacional Electoral, Banco de México, LaJornada, Bolsa Mexicana de Valores, Foro TV – Brozo.

Calentamiento global y clima social

lunes, febrero 29th, 2016
Noam Chomsky y el Papa Francisco señalan al modelo económico global como factor perturbador del equilibrio ecológico. Ambos vinculan el corporativismo y la injusticia social al deterioro ecológico. Fotos: EFE/AP.

Noam Chomsky y el Papa Francisco señalan al modelo económico global como factor perturbador del equilibrio ecológico. Ambos vinculan el corporativismo y la injusticia social al deterioro ecológico. Fotos: EFE/AP.

Está demostrado que nuestro planeta presenta fluctuaciones climáticas naturales que periódicamente lo cubren con hielo hasta cubrir lo que hoy ocupan Canadá, China y el norte de Europa, y luego elevan su temperatura hasta casi derretir los polos. Hoy, un nuevo factor se agrega a estos cambios: la estupidez de la “civilización”.

Explico las comillas: el término ‘civilización’ incluye, entre varias acepciones, la de ‘nivel de progreso social de las sociedades más avanzadas’. Este artículo toma el término con el valor alterno: ‘costumbres y saberes técnicos’ (RAE). Sigo.

Sabemos que el control de los fenómenos de la naturaleza está fuera del alcance de las sociedades del mundo, pero no así su deterioro.

Un grupo de científicos e intelectuales opina que la alarma sobre la actividad humana como factor del cambio climático es sólo una oscura estrategia mediática que busca sembrar pavor y cancelar la capacidad de razonamiento de las sociedades –Noam Chomsky afirma que “la población general no sabe lo que está ocurriendo y ni siquiera sabe que no lo sabe”–. En todo caso, de estas posturas opuestas nace una confusión que merece despejarse.

Hay indicios de que la Tierra ha pasado por cuatro edades glaciales. Cada una dura cientos de millones de años (desde hace 100 siglos estamos en un período post-glacial). Los ciclos glaciales presentan variaciones en la temperatura del hielo: de los -6ºC a los 6ºC –promedios mínimo y máximo históricos–. Este cambio provoca que los hielos cubran una enorme parte de los continentes, cuando tienen una temperatura de -6ºC; o retrocedan algo más de donde actualmente se encuentran.

De acuerdo a esta información, el planeta se acerca a que sus casquetes polares aumenten su temperatura (falta relativamente poco para que termine el ciclo, pero falta). Esto significa que la Tierra ha presentado calentamiento y enfriamiento desde cientos de millones de años antes que apareciera la vida inteligente, y que con estos cambios se alteran también las manifestaciones de vida en su superficie.

Así que, si bien es cierto que las campañas de alarma sobre el calentamiento global pueden tener fines de control político, eso no significa que el fenómeno sea falso ni que la acción de la “civilización” no esté causando un daño real a la ecología. Llama la atención que, sobre el acelerado daño ambiental, coincidan dos personajes de ámbitos tan diversos como el intelectual Noam Chomsky y el Papa Francisco; ambos señalan al modelo económico global como factor perturbador del equilibrio ecológico. Ambos vinculan el corporativismo y la injusticia social al deterioro ecológico.

En San Cristóbal de las Casas, Francisco expresó que el daño que estamos haciendo a la ecología nos coloca en “el momento más crítico en la historia de la humanidad”. Fue preciso en condenar la marginación; el “descarte”, lo llamó él. Por su parte, las advertencias de Chomsky en el mismo sentido son reiteradas desde hace años. Pero no sólo coinciden ambos en eso, sino en algo de mayor trascendencia. Ambos dicen que la “civilización” está dañando el medio ambiente a tal grado debido a un mismo factor: un sistema económico orientado principalmente por la ganancia del capital privado, aún a costa del bienestar común. Y más: ya personalizando, que los causantes son los países ricos y los más afectados son los pobres. Más que la contaminación de los mantos acuíferos, ríos ni océanos, importan las empresas químicas, las mineras y las petroleras. El agua de consumo humano es de importancia secundaria, porque antes está la que necesita la industria.

Los países poderosos dominan a los débiles; los ricos ponen las reglas y los pobres las obedecen o se les hace la guerra. Lo mismo sucede al interior de un país, entre el gobierno y sus gobernados. Incluso en México. Sobre todo en México. Los privilegios de los altos funcionarios se pagan con el dinero que debió haber comprado sanitarios para las escuelas públicas. El enriquecimiento meteórico de los nuevos ricos, a partir de un sueldo apenas suficiente hasta llegar a tener mansiones, joyas y cuentas bancarias en el extranjero, sólo es posible en una secuencia de corrupción: favor – pago – complicidad – favor – pago – complicidad…

A nivel mundial se repite el guión: países que son invadidos por imperios militares y económicos (la guerra es un buen negocio), para sustraer su riqueza y dejarlos en calidad de esclavos, de mano de obra con pago miserable, una sumisión creciente.

Este esquema social de injusticia, y no otra causa, es lo que permite la agresión que la sociedad está infringiendo al planeta. Y su inaceptable justificación es la riqueza de los pocos a costa de la miseria de los muchos. Lo mismo en el mundo que en nuestro país; lo mismo a nivel nacional o estatal; lo mismo a nivel personal que social.

Educación, antídoto contra la ilusión

lunes, febrero 22nd, 2016
La educación abre el presente y permite forjar el futuro. Nos protege contra la demagogia, nos da herramientas para vivir mejor cada día, salvando los obstáculos que encontramos. Desarma los engaños y saca a flote la verdad. Foto: Shutterstock

La educación abre el presente y permite forjar el futuro. Nos protege contra la demagogia, nos da herramientas para vivir mejor cada día, salvando los obstáculos que encontramos. Foto: Shutterstock

En los discursos todo es bonito. El futuro es prometedor, luminoso y justo. Ante un presente doloroso no faltan las explicaciones que suenan bien; y el pasado… bueno, se puede insistir en nuevas investigaciones hasta que cuadren con la verdad histórica.

Las voces que contradicen las versiones oficiales del presente, del pasado y del futuro son acalladas a toda costa. Y cuando se trata de personajes intocables, como el Papa Francisco, pues se le sumerge en un protocolo que lo amordaza. Encuentro libre sólo para los favoritos del sistema, representados por el aparato gubernamental, los equipos de producción de las grandes televisoras y la élite económica.

“Un muro infranqueable” impidió a Francisco encontrarse con los padres de los 43 y sus mensajes estuvieron matizados por indirectas, señalamientos sin nombres, generalidades en lenguaje bíblico. Ya en el Vaticano, su terreno, se animó a referirse a México como “un pueblo tan a menudo oprimido, despreciado, violado en su dignidad.” La cúpula ya no se sintió aludida, porque este mensaje no fue difundido en México tan ampliamente como los previos.

A veces hay datos duros que contradicen a las versiones gubernamentales. Cuando ese es el caso se sigue investigando hasta que las pesquisas lleguen a la conclusión deseada por el poder. Descalificar a los científicos del GIEI que llegan -otra vez- a la misma conclusión, es matar al mensajero. Nuevo intento: el gobierno insiste en incluir el basurero de Cocula en la versión oficial. Más que la verdad, lo que le importa son los discursos.

La terca realidad nos muestra otra cara de México. Mientras los magistrados ganan hasta un millón de pesos al mes, juntando todo, la educación pública sufre recortes que redundan en desigualdad, cancelación del futuro y una pobreza cada vez mayor. Además, por supuesto, de una dolorosa exclusión para millones de mexicanos. El gasto promedio de los países miembros de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) fue de 10,220 dólares por estudiante en 2012; el de México, sólo 3,354. No apuesto a que en los años siguientes haya aumentando este cifra.

Sobran los indicadores de que vivimos dentro de una acción orquestada para que nada cambie, sino al contrario: para que se perpetúe la creciente cascada de irregularidades que perjudican el desarrollo del país, en el que está bien arraigada la indiferencia hacia los diferentes. En el país hay 15 millones de indígenas, pero sólo 7 hablan su lengua materna debido al rechazo. En las escuelas sufren de burlas y aislamiento por parte de sus compañeros y de muchos maestros. Las etnias están presentes, sí, pero sólo en los planes incumplidos de los gobiernos. No es éste un trato justo para quienes son los primeros habitantes de la tierra que hoy llamamos México.

La educación abre el presente y permite forjar el futuro. Nos protege contra la demagogia, nos da herramientas para vivir mejor cada día, salvando los obstáculos que encontramos. Desarma los engaños y saca a flote la verdad. El problema es que los discursos terminan por modificar la percepción que tiene la opinión pública de la realidad. Por eso la guerra contra la verdadera educación, que mata los discursos ilusorios y acaba con la indiferencia.

¡Ah, bueno!

lunes, febrero 15th, 2016
Y el remate: en la agenda papal no cupieron los padres de los 43 de Ayotzinapa, pero las voces oficiales nos dicen que “no habrá ganancia política por la visita del Papa”. ¡Ah, bueno…! Gracias por decirnos qué pensar. Foto: Francisco Cañedo, SinEmbargo.

Y el remate: en la agenda papal no cupieron los padres de los 43 de Ayotzinapa, pero las voces oficiales nos dicen que “no habrá ganancia política por la visita del Papa”. ¡Ah, bueno…! Gracias por decirnos qué pensar. Foto: Francisco Cañedo, SinEmbargo.

Es un cálculo preciso y da resultado: si a una persona se le da la misma explicación de los sucesos desde varias fuentes, ésta aprenderá a confiar en dicha interpretación y en poco tiempo acabará dependiendo de ella para tomar cualquier decisión. ¿Le suena familiar?

Cuando el 90 por ciento de los mensajes informativos apuntan en un sentido y sólo un pequeño resto en el opuesto, la opinión pública -considerada como unidad- asume el mensaje dominante y lo agrega a su cosmovisión. Esto deja al 10 por ciento restante en una posición de disidencia, de marginación y de corriente amenazante para la armonía del todo. En México, la voz oficial muy frecuentemente ofrece unas explicaciones débiles, inverosímiles, a veces increíbles, a los hechos de nuestra vida social. Algunos ejemplos:

Primero fue la “verdad histórica” y la fatiga de Murillo Karam al verse acorralado por los periodistas. Luego, que venga un grupo de peritos argentinos para tener una opinión imparcial. Luego, que los especialistas no tienen elementos para afirmar lo que afirman. Luego, dice la PGR que el equipo está “ya casi listo” para el nuevo peritaje.

Desde el viejo continente, los eurodiputados encuentran “insoportable lentitud en el espantoso asunto Iguala” y exigen que ya se detenga la campaña de descrédito enderezada contra el GIEI. Pero los parlamentarios del PRI, ven las cosas de otro color: resaltan “avances” en las investigaciones. Síntesis: puros dimes y diretes durante los 507 días en que nos faltan 43.

El señor Bernardo Benítez, padre de uno de los jóvenes levantados en Tierra Blanca, Veracruz, el 11 de enero, aseguró que mientras la Policía Municipal buscaba pistas para dar con ellos, fueron encontrados restos de “cientos de personas” (casi tres mil fragmentos de restos humanos en un rancho). Así lo dijo la semana pasada en el matutino radiofónico de Ciro Gómez Leyva. Posteriormente fueron rescatados 5 jóvenes levantados en Boca del Río, Veracruz. Es fácil caer en la confusión y creer que aquellos 5 ya fueron rescatados, pero son dos casos separados. Por la similitud, el segundo podría dejar la impresión de que el primero ya fue resuelto y sembrar confianza en las autoridades. A propósito, luego de 20 años sigue sin aclararse la masacre de Aguas Blancas, Guerrero.

Llega finalmente a México el avión ordenado por Calderón, el TP-01. Su costo es de 7 mil 500 millones de pesos ya con el redondeo (Proceso). Es casi el doble del presupuesto de todos los partidos políticos; suficiente para edificar 8 hospitales del IMSS, para atender a 240 mil derechohabientes. Para justificar el gasto, Enrique Peña dice que la nave es una herramienta de trabajo que les servirá a cuatro mandatarios más. Lo que no se explica es por qué México habría de tener un avión presidencial que no tienen ni los países más ricos del mundo.

La periodista Anabel Flores Salazar fue levantada el lunes 8 de su domicilio en Tierra Blanca, Veracruz, y encontrada asesinada y con rastros de tortura en Puebla, a 15 Km. de Veracruz –estado considerado como el más peligroso para ejercer el periodismo. Las autoridades no consideran que su muerte se deba a su labor profesional; la Fiscalía estatal la liga con el narcotráfico.

La paridad del dólar ya rebasó los 19 pesos. Además de la carestía que -ya sabemos- se desata en estos casos, se fugaron unos 6 mil 170 millones de dólares (6.17 “billion dollars”). FULANA dice que ese fenómeno no impacta la economía. Andrea Legarreta, en pleno Infomercial, nos tranquiliza diciendo que devaluación no impacta en la economía (sobra decir que nada le sucedió por disfrazar de noticia lo que fuera propaganda). Y Videgaray intenta atajar la preocupación de la gente de a pie declarando que no se trata de un ataque especulativo.

El despido de casi 16 mil burócratas en 2016, pese a que ya existe un presupuesto autorizado; es circunstancial, nos dicen. El motín de reos, iniciado el miércoles pasado en el penal estatal de Topo Chico, finalizó con 49 muertes; unos culpan a las administraciones anteriores, otros a la actual, y se recurre al desgastado “fue un hecho aislado”.

El Acuerdo Trans Pacífico, que recién firmó México, implica una libertad arancelaria inédita. Algunas de sus partes interfieren con el Tratado de Libre Comercio entre Canadá, EEUU y México. Para reformar este último sin llamar la atención, y para colgarse además una medalla, se nos anuncia que el TLC será revisado “con base en los derechos humanos”.

Y el remate: en la agenda papal no cupieron los padres de los 43 de Ayotzinapa, pero las voces oficiales nos dicen que “no habrá ganancia política por la visita del Papa”. ¡Ah, bueno…! Gracias por decirnos qué pensar.

Fuentes: La Jornada / Proceso / El Universal / SDP Noticias / CNN En Español / Aristegui Noticias / El Economista / El Financiero / Animal Político / Uno TV Veracruz / Wikipedia.

Miedos fantasmas y miedos reales

lunes, febrero 8th, 2016
Los peligros más graves que tiene el planeta no son el calentamiento global y el virus del Zika, sino ese afán de someter a todo el planeta. Foto: AP

Los peligros más graves que tiene el planeta no son el calentamiento global y el virus del Zika, sino ese afán de someter a todo el planeta. Foto: AP

Cuando Michael Crichton escribió su excelente novela “Estado de Miedo” (Harper Collins, 2004)1, expuso que las alarmistas campañas sobre el calentamiento global son instrumentos de la manipulación que diversas organizaciones utilizan para sembrar el miedo en la población. ¿Para qué? Dos fines: que dichos organismos reciban inmensas cantidades de dinero, y controlar a la ciudadanía.

Explicó que, si bien el calentamiento global es real, el cambio climático que se registra no es resultado de la contaminación que provoca la civilización, sino de los ciclos naturales del planeta. Los datos que Crichton aporta como pies de página a lo largo de su novela son reales, y fundamentan a su conclusión. No es el primer autor que afirma que el miedo es un valioso aliado que los gobiernos utilizan sistemáticamente para manipular al pueblo. Al margen de la excelente trama de la novela de Crichton, en lo personal creo que sí estamos influyendo en el deterioro del planeta –sobre todo en materia de agua y deforestación–, y que los ciclos térmicos de la Tierra son tan reales como las campañas de miedo social.

Además del calentamiento global se han dado otros casos en los que claramente se identifica la intención manejar a la opinión pública. La mayoría terminan logrando su propósito al apoderarse de una consciencia colectiva previamente desinformada mediante calculadas campañas que la dejan ignorante hasta el punto de creer en mitos y fantasías que facilitan la siembra del pánico colectivo.

Recuerdo que en mi infancia me invadía un terror paralizador cada vez que me decían que el mundo se acabaría en poco tiempo. Difícilmente podía pensar en algo más durante los días que transcurrían, tres, dos,… hasta la fecha fatal. Me portaba bien, comía y obedecía, rezaba, veía a mi familia con nostalgia adelantada y me preguntaba cómo sería todo después del fin del mundo. La tercera vez que atravesé por esta dolorosa espera, llegó un momento en el que opté por esperar la catástrofe como cualquier otro día, incluso atreviéndome a alguna indisciplina, al fin que “mañana se acaba el mundo” y no habría consecuencias. Luego me desperté como cualquier otro día, sin que hubieran venido los seres del infierno a llevarnos, ni se hubiera incendiado la ciudad, así que mejor dejé de creer en eso. Casualmente, no me han avisado de otro fin del mundo después.

Y así como se nos asustaba de niños con algún fin en esos años, así se nos asusta hoy como sociedad. El tema puede ser diferente, pero la ignorancia sigue siendo el caldo de cultivo para sembrar el terror. Las epidemias son un ejemplo. A propósito, sobre el virus del Zika, Ernesto Camou Healey escribió un esclarecedor artículo en su columna Batarete de El Imparcial, el pasado sábado 6 de febrero http://www.elimparcial.com/Columnas/DetalleColumnas/1171767-Batarete-Ernesto-Camou-Healy.html “Hablemos del Zika”(2).

Algo de esa intención manipuladora se percibe a la luz de las reflexiones que aporta Camou, así como del Podcast de cienciaes.com sobre las gripes en general, y el Zika en particular: http://cienciaes.com/entrevistas/2009/06/01/aventuras-y-desventuras-del-virus-de-la-gripe-y-ii/ “Aventuras y desventuras del virus de la gripe II”(3).

Pero para que un grupo pueda aprovechar el miedo para dominar a otro, es preciso antes sembrarle ignorancia hasta que no comprenda eso que le da miedo. Con información y, más aún, con capacidad de razón y de decisión, ninguna sociedad puede ser sometida. Julian Assange representa un peligro para las grandes potencias porque ha dado y sigue dando a conocer los engaños que los gobiernos siembran en la opinión pública para evitar que sus guerras sean rechazadas por la sociedad.

Los peligros más graves que tiene el planeta no son el calentamiento global y el virus del Zika, sino ese afán de someter a todo el planeta. Un afán que parece no ver que, en su intento, el poderoso podría exterminar a toda la humanidad, como lo explica Noam Chomsky en su conversación con Agustín Hernández G. y Raúl Ziebechi4 publicada aayer en LaJornada. Para cerrar, un dato real para sentir un miedo real, aportado por el activista estadounidense: Estados Unidos tiene la mitad de las armas del mundo, y bases en todo el orbe.

Fuentes:

1) Crichton, Michael, “Estado de Miedo”, Harper Collins 2004.

2) Camou, Ernesto. Columna “Batarete”, El Imparcial de Hermosillo, 6 feb. 2016.

3) Podcast “cienciaes.com“: http://cienciaes.com/entrevistas/2009/06/01/aventuras-y-desventuras-del-virus-de-la-gripe-y-ii/

4) “La visión de Noam Chomsky: es el momento más crítico de la humanidad”, LaJornada, portada, 7 de febrero de 2016.

 

 

¿Qué nadie anda buscando la solución?

lunes, febrero 1st, 2016
La desigualdad entre las personas es un problema social y mundial con dimensiones éticas, sociológicas y económicas. Y en un esquema de capitalismo global, es ante todo una dinámica voraz que se alimenta de la miseria de la creciente base poblacional. Foto: Shutterstock

La desigualdad entre las personas es un problema social y mundial con dimensiones éticas, sociológicas y económicas. Y en un esquema de capitalismo global, es ante todo una dinámica voraz que se alimenta de la miseria de la creciente base poblacional. Foto: Shutterstock

María, responsable del área de atención a clientes en una empresa comercial, se quejó con la Gerente del Departamento por una actitud desafiante de una subordinada suya. Reforzó su rechazo por el trato grosero con una reflexión contundente: “Si yo fuera hombre, ¿me habría hablado en la misma forma?”

La desigualdad entre las personas es un problema social y mundial con dimensiones éticas, sociológicas y económicas. Y en un esquema de capitalismo global, es ante todo una dinámica voraz que se alimenta de la miseria de la creciente base poblacional.

Tiene muchos rostros la desigualdad, que se traduce en discriminación: gira en torno al color de piel, la nacionalidad, la religión, educación académica, género y riqueza, principalmente. Estas dos últimas dimensiones fueron documentadas en 2009 por Clara Murguialday de manosunidas.org, al comparar en su tabla “Brecha entre mujeres y hombres en el mundo” la desigualdad de género. La población, en principio, la estableció en mitades iguales: 50 por ciento Mujeres (M), 50 por ciento Hombres (H). Y de ahí partió.

Horas trabajadas: M 52 por ciento, H 48 por ciento. Dinero en propiedad: M 10 por ciento, H 90 por ciento. Tierra en propiedad: M 1 por ciento, H 90 por ciento (sic). Crédito agrícola: M 2 por ciento, H 98 por ciento. Pobreza; M 67 por ciento, H 33 por ciento. Analfabetismo: M 70 por ciento, H 30 por ciento. Desnutrición: M 80 por ciento, H 20 por ciento. Niñez no escolarizada: M 67 por ciento, H 22 por ciento. Puestos parlamentarios: M 17 por ciento, H 83 por ciento. Puestos ministeriales: 16 por ciento M, 84 por ciento H. Dirección de empresas: M 14 por ciento, H 86 por ciento.

Los nombres comerciales –ya también los lemas, los “slogans”– en inglés, los nombres de pila en idiomas extranjeros, restaurantes con ligero vocabulario en francés o en italiano, pero sobre todo en inglés, los términos cibernéticos todos en inglés, el acoso en las escuelas, en el trabajo, la segregación por género, por color de piel, por etnia, por colonia de residencia, por marca y modelo de celular, por moda usada, todo es un producto de la desigualdad que además la acentúa, la agrava.

El popular Papa Francisco visitará México a finales de la próxima semana. Se ha ganado la simpatía de propios y extraños. Creen en su mensaje quienes piensan como él y quienes lo aceptan sólo por su investidura y su carisma. Sobre el tema ha sido directo, contundente: “La desigualdad es la raíz de todos los males sociales”.

En épocas antiguas el poder político iba de la mano de la riqueza económica. Los reyes convencieron a sus súbditos de que eran ungidos por un ser supremo, y así duraron siglos a costas de la sangre, el sudor y las lágrimas de sus gobernados. Pero un día el pueblo se levantó, acabó con el esquema imperial y tomó el gobierno. Durante mucho tiempo unos y otros eran esferas aparte.

Pero poco a poco los gobernantes, alejados de los dueños de inmensas fortunas, no quisieron sentirse menos y decidieron tener la riqueza además del poder político. En nuestros días los vemos manejar las leyes, manejar sobre todo la aplicación de las leyes, para acumular tanta riqueza como los más acaudalados magnates empresariales… o más.

Tal vez desde la cúpula no se alcance a ver lo que sucede a nivel banqueta, pero los de abajo podemos platicarles a los de allá que el corpus social, esa base sobre la que descansa la estructura toda, está enfermo, está mal. Y no se ven señales de que alguien ande buscando el remedio. Eso es lo peor.

​Lejanísimos extremos

lunes, enero 25th, 2016
La mala noticia es que la desigualdad crece, cada vez más avalada por las autoridades sociales cuyo trabajo es procurar el bien de los ciudadanos. Foto: Especial

La mala noticia es que la desigualdad crece, cada vez más avalada por las autoridades sociales cuyo trabajo es procurar el bien de los ciudadanos. Foto: Especial

Hay nuevos planes de telefonía en México. Resulta que el ilimitado, que antes costaba mil pesos, ahora cuesta 200 ó 250, según la empresa operadora. La guerra de precios llega al punto de ofrecer lo mismo, con ligera reducción de megas pero también con llamadas ilimitadas a Canadá, Estados Unidos y México conectando a través de cualquier otra empresa, por sólo 50 pesos al mes. Vaya: hay un plan desde 10 pesos por semana, sin cargo por “Roaming”.1

Vi una chamarra para dama un una tienda española de ropa. De pluma “Premium” pequeñísima sólo de la que suelta el ganso (“Goose Down”), de lo más mullida, larga, bien hecha, con un descuento del 86 por ciento: de 3 mil quinientos pesos, a 500. Esta oferta y la anterior de telefonía a cualquiera le parecerán imperdibles, una rarísima oportunidad de que finalmente les ganemos una –¡al menos una!­– a las grandes empresas.

Pero vale la pena observar la escena desde el ángulo opuesto: si un plan ilimitado puede venderse en 50 pesos, si una chamarra puede venderse al 14 por ciento de su precio regular cuando aún hace frío, ¿de qué tamaño han estado siendo las ganancias de estas empresas durante años y más años?

Estos ejemplos y millones más caben en el marco de referencia que aportó la organización Oxfam en su informe “Una economía al servicio del 1 por ciento”. Una frase debe leerse con atención, porque lo increíble de la cifra puede hacernos torcer el dato: “Actualmente, el 1 por ciento más rico de la población mundial posee más riqueza que el 99 por ciento restante de las personas del planeta.” 2 Va la misma proporción a una escala más manejable: Si el mundo fuera un pueblo de mil habitantes, la riqueza de 10 superaría a la acumulada por los 990 restantes. Esta cifra retumbó en los medios la semana pasada.

Por su parte, La Agenda Latinoamericana 20163 , consigna otra impactante estadística: “El 50 por ciento más pobre tiene menos del 1 por ciento de la riqueza (90 por ciento viven en el sur global)” 3.

El mensaje oculto ­–o más bien inocultable– es que la organización de las sociedades está enderezada para que la riqueza quede acumulada en cada vez menos manos. Visto así, por encimita, parece sólo un desagradable propósito. El tema se pone peor porque esa acumulación creciente en pocas manos implica el empobrecimiento de muchas. Hace cinco años la mitad más pobre de la humanidad tenía apenas el 1 por ciento de la riqueza del mundo3. La mala noticia es que la desigualdad crece, cada vez más avalada por las autoridades sociales cuyo trabajo es procurar el bien de los ciudadanos.

Lo digo porque la misma semana pasada los Ministros de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación tomaron una resolución que recorta los derechos del trabajador y amplía los de las empresas. En resumen, dictaminaron la legalidad de que el Artículo 48 de la Ley Federal del Trabajo con los argumentos de que no viola la Constitución y sí respeta los derechos humanos del trabajador al limitar el pago de salarios caídos a un máximo de un año, en juicios laborales por despido injustificado4.

Afirmaron los juzgadores que la decisión busca que los juicios no se prolonguen innecesariamente y explicaron que la ley tiene disposiciones que también obligan a los patrones, como esa de cubrir el 2 por ciento de intereses mensuales, hasta por 15 meses del salario, y la posibilidad de que el trabajador se reintegre o reciba 3 meses de indemnización… si gana el juicio, claro.

Una síntesis de esta desigualdad crasa es el el documental The True Cost (El verdadero costo) 6. ¿Cómo hablar de igualdad y de suelo parejo?

1 Búsqueda en internet: < Planes de telefonía celular >

www.oxfammexico.org/una-economia-al-servicio-del-1/#.VqQNFcDhBE4

3 http://latinoamericana.org/digital – Silvia Ribeiro / Gruo ETC: “Desigualdad, crisis ambiental y cambio climático”

4 Global Wealth Report 2012, Credit Suisse.

www.jornada.unam.mx/2016/01/21/politica/014n1pol

6 “The True Cost” / Netflix.

 

 

Decidida a vivir su pasión

lunes, enero 11th, 2016
La científica chihuahuense saltó a la fama mundial la semana pasada por su éxito más reciente: la publicación –y el reconocimiento mundial– de su modelo matemático que ayuda a comprender los hoyos negros y el origen del universo. Foto: Especial

La científica chihuahuense saltó a la fama mundial la semana pasada por su éxito más reciente: la publicación –y el reconocimiento mundial– de su modelo matemático que ayuda a comprender los hoyos negros y el origen del universo. Foto: Especial

La semana pasada los encabezados del país y muchos del extranjero catapultaron a la fama popular a una atrevida astrofísica chihuahuense que recientemente publicó un artículo en el que se atrevió a desafiar, con bases puramente matemáticas, a las más sólidas teorías sobre el origen del universo. Este logro le mereció un premio y el reconocimiento mundial.

Ya en 2012 Leticia Corral Bustamante había causado revuelo por afirmar que es posible viajar en el tiempo; es lo que indican las fórmulas que desarrolló. Al año siguiente su vanguardista atrevimiento la hizo ganadora del Premio Chihuahua 2013 por su publicación “Diseño de un robot mecatrónico para dar terapia y remover tumores”. El solo título del trabajo ya mueve a respeto; su contenido le ganó la presea estatal.

La científica chihuahuense saltó a la fama mundial la semana pasada por su éxito más reciente: la publicación –y el reconocimiento mundial– de su modelo matemático que ayuda a comprender los hoyos negros y el origen del universo. Pero no es todo. Lo que más apantalla a los científicos y al ciudadano común es que, con este modelo, corrige al astrofísico más admirado de nuestro tiempo –el británico Stephen Hawkins– y se acercó a demostrar los conceptos de Albert Einstein. Así de elevadas andan las investigaciones de la Doctora Corral, actual profesora del Instituto Tecnológico de Cd. Cuauhtémoc.

Egresó del Instituto tecnológico de Chihuahua como Ingeniera Química Industrial, hizo su maestría en Ciencias Matemáticas por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINESTAV) del Instituto Politécnico Nacional; se doctoró en Ciencia de los Materiales por el Centro de Investigación de Materiales Avanzados, CIMAV, del´ Conacyt.

Pero la lección más importante que imparte hoy la Doctora Corral trasciende las aulas: ella predica con el ejemplo que debemos atrevernos a seguir nuestros sueños. Originalmente orientada a la Ingeniería Química, a los 37 años fue cautivada por las matemáticas avanzadas y se decidió tomar nuevo rumbo para vivir su pasión: las matemáticas avanzadas, siguiendo la huella intelectual que dejó en ella un maestro de secundaria.

Una mente científica es la que constantemente pregunta “¿Por qué?…. ¿y eso por qué?.. ¿y qué más?” A la doctora Corral no la detuvo el hecho de ser una de las poquísimas mujeres que estudiaban ingeniería; no se detuvo para cambiar de rumbo profesional ante la poderosa atracción de las matemáticas –sembrada en ella por un profesor de secundaria–; no se detuvo en su formación intelectual; tampoco su intelecto se detuvo para abordar uno de los campos más complejos de las ciencias exactas, ni le ganó la inseguridad cuando sostuvo que a Hawkins se le había pasado “tomar en cuenta la asimetría al definir el tiempo”; ni siquiera se detuvo cuando la revista científica Entropy rechazó su artículo, en el primer intento de publicación que hizo la Doctora Corral.

Recientemente la Organización Mundial de Ingenieros la premió con un reconocimiento por su artículo “Modelo para predecir la bajísima entropía en al Big Bang con ecuaciones relativistas”, en la publicación “Proceedings of the World Congress on Engineering 2015.”* (Procedimientos del Congreso Mundial sobre Ingeniería 2015), en el Reino Unido. Al respecto declaró que “…es como recibir una recompensa a mi espíritu, siento que mi pensamiento va más allá del tiempo y del espacio”. Y también de los prejuicios, agreguemos.

El reconocimiento incluyó una invitación a la Universidad de Oxford, donde se entrevistó con Sir Roger Penrose –quien hizo mancuerna con Stephen Hawkin en sus trabajos y con quien compartió el Premio Wolf en Física (1988).

La superación constante de la Doctora Corral Bustamante es, ante todo, un ejemplo de cómo no conformarnos con la primera respuesta que nos den; cómo atreverse a cuestionar incluso a una mente tan brillante y admirada como la de Hawkins. Eso es lo que necesitamos en México, no conformarnos; no acomodarnos; no creer a la primera. Hay que atrevernos a cuestionarlo todo, para encontrar respuestas ciertas y avanzar por el camino de la verdad. En la ciencia y en la vida.

Cárceles mexicanas, llenas de inocentes

lunes, enero 4th, 2016
Sea por errores judiciales, diferencia de idioma, de cultura, como represión, por ignorancia, ineficiencia, indiferencia y/o indolencia, las cárceles del país tienen una gran mayoría de presos inocentes. Pasan meses, años, a veces décadas, y el proceso no concluye por cualquier razón. Foto: Cuartoscuro

Sea por errores judiciales, diferencia de idioma, de cultura, como represión, por ignorancia, ineficiencia, indiferencia y/o indolencia, las cárceles del país tienen una gran mayoría de presos inocentes. Foto: Cuartoscuro

La prisión preventiva es una medida cautelar que se usa mientras se juzga a un ciudadano acusado de algún delito. Se le detiene temporalmente para evitar que se fugue mientras dura su proceso, que destruya pruebas que demuestren su culpa, que cometa más delitos durante ese lapso, o cuando su libertad representa un peligro para la víctima.

Dado que es al final del juicio –no antes– cuando se le declara culpable o inocente, mientras permanece en detención preventiva sigue siendo jurídicamente inocente porque su proceso no ha terminado y por eso mismo no se le ha declarado culpable. En este caso está casi la mitad de la población penitenciaria de México: con un proceso pendiente que impide su libertad, pese a su inocencia jurídica.

Sea por errores judiciales, diferencia de idioma, de cultura, como represión, por ignorancia, ineficiencia, indiferencia y/o indolencia, las cárceles del país tienen una gran mayoría de presos inocentes. Pasan meses, años, a veces décadas, y el proceso no concluye por cualquier razón.

Lo anterior atenta contra los más elementales derechos humanos de la población, y contra una premisa aceptada por la gran mayoría de sistemas judiciales del mundo: Toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario (presunción de inocencia). Pero en muchos casos las autoridades imparten injusticia, afectando por esto gravemente a los perjudicados.

Luego de 13 años de prisión injusta, el profesor tzotzil Alberto Patishtán, con una sonrisa que contrastaba fuertemente con su tragedia, afirmaba que el Poder Judicial está para aplicar la ley, pero no la justicia. “Buscan quien pague el delito, no al que lo cometió”. Hace poco más de dos años Peña Nieto modificó el Código Penal en materia de indulto y al día siguiente se lo otorgó a Patishtán. Héctor Patishtán, hijo de Alberto, expresó: “Estoy muy feliz y al mismo tiempo muy triste, de ver cómo el sistema judicial es ineficaz.” Además de miles de casos como este, que fue ampliamente difundido, tal esquema de justicia provoca otra carga a la sociedad.

En 2013, al menos el 42% de los presos de México eran inocentes (diariocritico.com); este año aumentó la proporción: al menos la mitad de los reos del país son inocentes (lajornada.unam.mx). Esta población significa un gasto total de 851.6 millones de pesos al año (738.2 millones de pesos de alimento, 95.38 de uniformes y vestimenta, 14.72 de medicinas y 3.3 de agua potable). Esto representa 2.3 millones de pesos al día que no deberían estar gastándose.

Otros problemas que causa la sobrepoblación del 100% –y que afectan también a los reos ya procesados y sentenciados– son una vigilancia ineficiente, hacinamiento en las instalaciones al ser rebasadas en su capacidad, un ambiente insalubre, el surgimiento de sub-grupos de control y la corrupción del personal carcelario. Como lo han apuntado varias organizaciones ya (UNAM, Universidad Latina de América, ONU, SCJN), una proporción dominante de reos inocentes están presos por represalia política, indiferencia, desatención o como medio de opresión. Las cárceles mexicanas, llenas de inocentes, deben ser el punto de quiebre para que el sistema judicial aplique la justicia sin otro distingo que no sean los actos del inculpado, no sus ideas.

Fuentes:
Prisión preventiva, “Wikipedia”:
https://es.wikipedia.org/wiki/Prisi%C3%B3n_preventiva_(M%C3%A9xico)
Presunción de inocencia, organización “Presunción de Inocencia”:
http://www.presunciondeinocencia.org.mx/el-sistema-de-justicia-penal/presuncion-de-inocencia
Indulto Presidencial al maestro Alberto Patishtán, Aristegui Noticias:
http://aristeguinoticias.com/0111/mexico/documento-el-indulto-presidencial-a-patishtan/
Alberto Patishtán Gómez, Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Patisht%C3%A1n_G%C3%B3mez

¿Hasta prisión en vez de pensión?

lunes, diciembre 28th, 2015
Pensionados marcharon la semana pasada en Xalapa. Foto: Cuartoscuro.

Pensionados marcharon la semana pasada en Xalapa. Foto: Cuartoscuro.

“SE BUSCA PERSONAL DE OFICINA, sueldo y prestaciones, edad entre 25 y 35 años. Inútil presentarse sin este requisito”. Al cumplir el medio siglo conseguir trabajo se pone realmente difícil. Si el empleado tiene la fortuna de que su trabajo sea fijo, se aferra a la silla para evitar que lo alcance el retiro con una pensión que no le alcance para sobrevivir. Incluso si se logran salvar todos los reveses que propina la Reforma Laboral, e incluso si el patrón es el Gobierno, existe la posibilidad de que se niegue el pago. Y la osadía de protestar se enfrenta con golpes y hasta prisión, en vez de pensión.

La semana pasada, en la capital veracruzana, adultos de la tercera edad fueron rechazados con armas eléctricas y toletes por exigir el pago de sus percepciones al Instituto de Pensiones del Estado. Veracruz ha sido señalado en varias ocasiones como un estado marcado por la violencia, donde los derechos humanos no son del todo respetados y se registran agresiones del Gobierno a periodistas, organizaciones, opositores y a la ciudadanía en general.

Este evento se inscribe en un contexto de debilitamiento institucional, en el cual los poderes fácticos despliegan una lucha cada vez más dura en su intento por acallar las voces inconformes. Cada nuevo problema que padece México supera por mucho al anterior en gravedad y dificultad. La reacción del gobierno y sus favoritos devora al instante cualquier semilla de inconformidad, y las conversaciones a nivel banqueta reflejan un desánimo social que va desgastando la esperanza.

El analista Edgardo Buscaglia –entrevistado por SinEmbargo– anticipó que en el 2016 no habrá cambios significativos en el país. Seguiremos teniendo desapariciones, crisis de estado y corrupción. Plantea que la única salida para el Gobierno federal sería apoyar la creación de auditorías ciudadanas (por eso no ve opciones); de otra manera continuará la crisis de estado en la que se encuentra México desde hace varios sexenios.

El Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dijo que la fuga de “El Chapo” y la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa son las mayores crisis en lo que va de la administración federal. Enrique Peña Nieto, en su última aparición del año ante los medios, afirmó que su Gobierno ha tenido grandes momentos y “a lo mejor algunas deficiencias en algunas acciones”. La postura del Gobierno federal sigue siendo esquiva; admite sus fallas sólo cuando son obvias, y siempre contrastándolas con inciertos aciertos.

Y cerramos con el vacío que deja un deceso que duele: el de Enrique Maza, quien fuera fundador de la revista Proceso, escritor, sacerdote jesuita, hombre sólido de clara visión y aguda pluma. Vale la pena repasar la entrevista que destacó la revista el viernes pasado. Granados Chapa, Scherer, Leñero, Maza,… inteligencias que mucho aportaron al periodismo de análisis, tan necesario en el México de hoy.

No votar contra nosotros mismos

lunes, diciembre 21st, 2015
Lo que perdemos todos anualmente en este pozo profundo supera las fortunas de Carlos Slim, Germán Larrea y Alberto Bailleres juntas. Y no fueron hechas en un año. Foto: Cuartoscuro

Lo que perdemos todos anualmente por la corrupción supera las fortunas de Carlos Slim, Germán Larrea y Alberto Bailleres juntas. Foto: Cuartoscuro

– A los políticos se les mata como a las moscas– me dijo un político de cepa.
– ¿Cómo es eso?
– A periodicazos.

En otro México, lejano de éste en el tiempo, un “periodicazo” afectaba gravemente la carrera de un político corrupto. Incluso podía acabarla. Aquí y ahora vemos estallar en los medios escándalos de corrupción grave, tres o cuatro semanales (¿me quedé corto?) pero luego no hay noticias de las consecuencias. Una de dos: o no se difunde la noticia o no hubo consecuencias. Ambas opciones son un síntoma siniestro para el país.

Al pensar en corrupción, generalmente se relaciona con en “el gobierno” –así, en abstracto, en sus tres niveles. No es que la iniciativa privada no conozca esta táctica, sino que es más frecuente, y por montos mucho mayores, en los contratos de obra pública o de proveeduría para los gobiernos. Y en este ámbito es en el que se afecta a todos los mexicanos, no sólo a dos empresas.

Han surgido en el folclore político mexicano algunas frases que pretenden suavizar los actos de corrupción. Por ejemplo, “Un político pobre es un pobre político”, “Entre más obra más sobra” y “El que no transa no avanza”. Pero cada día vemos que la corrupción crece a pasos agigantados, mientras el país se estanca o retrocede. De hecho, va de reversa al desmantelar uno a uno los logros de la Revolución en materia de derechos humanos, civiles y laborales.

La semana anterior nos ofrece un ejemplo: la maquiladora Lexmark de Ciudad Juárez, Chih., despidió a 100 trabajadores y los demandará por pedir que les cumplan el aumento ofrecido de 6 pesos, reducir su extenuante jornada de trabajo y formar un sindicato (no es la primera vez que la empresa recurre a los despidos masivos de trabajadores inconformes). También en Cd. Juárez, frente a plantas de Foxconn y Eaton Busmann se instalaron plantones, y en Scientific Atlanta de México los trabajadores pidieron la creación de un sindicato.

Los actos de corrupción cuestan al país US$ 100,000 millones de dólares… Un billón setecientos mil millones de pesos al año.¿Qué significa esta cifra? Si somos algo más de 120 millones de habitantes en México, al dividir 1.7 billones de pesos entre cada uno de nosotros resulta que perdemos unos 40 pesos diarios. Parece poco, pero son 14,000 pesos al año y somos ciento veinte millones de mexicanos. Lo que perdemos todos anualmente en este pozo profundo supera las fortunas de Carlos Slim, Germán Larrea y Alberto Bailleres juntas. Y no fueron hechas en un año.

Y surge un reporte de enorme interés: un libro publicado por el Instituto Mexicano de la Competitividad, A. C. que lleva por título “La corrupción en México: transamos pero no avanzamos.” Al margen de ideologías y fanatismos, el documento presenta estudios sólidos que vinculan la corrupción al mal desempeño económico del país. La descarga es gratuita y la lectura muy ilustrativa. Es preciso que México cambie el rumbo, y el diagnóstico de este reporte es una base sólida para interpretar el presente y orientar el futuro.

Con una frase sencilla y al grano, Elena Poniatowska nos sintetiza y propone una salida para el país: “Tenemos que aprender a votar mejor y no en contra de nosotros mismos.”

Notas:

El libro “La corrupción en México: Transamos pero no avanzamos” puede bajarse en http://imco.org.mx/indices/documentos/2015_ICI_Libro_La%20corrupcion_en_Mexico.pdf
Entrevista de Víctor Trujillo “Brozo” al Dr. Mauricio Merino, sobre el libro “La Corrupción en México: Transamos pero no avanzamos.

De la impunidad a la dictadura sólo hay un paso

lunes, diciembre 14th, 2015
En la imagen, la ex Presidenta argentina, Cristina Fernández. Foto: EFE

En la imagen, la ex Presidenta argentina, Cristina Fernández. Foto: EFE

El castigo es lo único que frena la descomposición de la convivencia humana. Lo contrario, la impunidad, sólo genera podredumbre porque, a falta de castigo, surgen las desigualdades y crecen hasta que unos se desbordan en abusos y otros se ahogan en sufrimiento. Es un binomio alimentado por cada acto que se va radicalizando hasta que desaparecen las medias tintas y quedan sólo verdugos y víctimas. Nadie más.

Ese parece ser el rumbo que está tomando la vida social de muchos países –incluso México–, conscientemente o no. Pero veamos más allá de nuestras fronteras. Miremos al sur. Allá, al final de la tierra, termina una era de paz y crecimiento, si bien no exenta de problemas. La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner fue vencida en segunda vuelta por el magnate Mauricio Macri. Un resultado que sorprendió a muchos, dado el apoyo popular que alcanzó el peronismo sobre todo por la etapa de paz social que vivió Argentina durante los 12 años de la pareja Kirchner en el poder.

En la Plaza de Mayo, acompañada por el Presidente Evo Morales y su gabinete, Cristina Fernández dejó ver que su lucha por las causas sociales no termina en la Casa Rosada: “El trabajo sigue más fuerte que nunca. (…) Hoy la región atraviesa un momento diferente. No está él (su esposo, Néstor), tampoco está Hugo (Chávez), y vemos que se intenta, y en algunos casos se logra, cambiar.”

Sin duda se refiere a cambiar radicalmente hacia un gobierno orientado a la economía por encima de la población. Una temible posibilidad de que regrese la dictadura, tan amiga de la impunidad. De hecho Dictadura e Impunidad no son sinónimos, pero para la ciudadanía gobernada significan lo mismo. Cristina Fernández agregó que “Nunca hemos tenido un período de gobierno con esta estabilidad económica y social”, palabras que adquieren especial trascendencia dichas ahí, donde las Madres y Abuelas de la Plaza de Mayo exigían que les fueran devueltos con vida sus hijos, desaparecidos durante su dictadura de Rafael Videla.

En las nuevas guerras queda atrapada también la ciudadanía a nivel banqueta, a la que se le involucra a través del manejo de la opinión pública. En el cono sur las vemos en Brasil, Ecuador, Venezuela, Argentina, principalmente. Las estrategias de comunicación han logrado influir en la percepción del ciudadano y despertar su animadversión contra los movimientos populares, así como su simpatía por los intereses económicos globales. Son muchas las campañas que difunden los medios informativos en torno al tema, tanto dentro de los países afectados como en el ámbito internacional.

Un ejemplo lo ofrece el escritor vasco Fernando Savater, quien alguna vez se refirió a Los Indignados de España diciendo que el movimiento le sirvió “para medir el nivel de estupidez y cinismo de muchos”. En otra desafortunada opinión calificó a la izquierda venezolana de “ignorante”. Estas afirmaciones sobre su país y otro ajeno, ponen en duda si Savater es filósofo o sólo escritor.

Una preferencia facilona es acusar de “populismo” a las propuestas de un gobierno o movimiento de izquierda, como si fuera un maléfico defecto. Este sustantivo se descompone en “pópulo” e “ismo”: doctrina o sistema proclive al “pópulo”, que significa pueblo. Un gobierno populista, pues, se distingue por su orientación al pueblo. Justo lo que se espera de un gobierno: que las decisiones y las acciones se tomen siempre anteponiendo los intereses del pueblo todo, no de una parte nada más. De otra manera se caería en la impunidad, que genera fascismo. Con todos los defectos que puedan tener -y tienen- las izquierdas en el mundo, son una opción mucho mejor que la derecha.