Author image

Óscar de la Borbolla

07/09/2015 - 12:02 am

La Esquizofrenia de las Antinomias

No pretendo parecer extraño, pero lo cierto es que, por lo general, me interesan asuntos o me preocupan cosas que a los demás los tienen sin cuidado. Por ejemplo, me preocupan las antinomias; no las antinomias kantianas, sino mis propias antinomias: me desespera que no logro decidirme a favor o en contra en muchísimos casos; […]

Hacer Abre Caminos Y Como En El Pasado Había Menos Inventos Era Más Difícil Ver Hacia Delante Imagen Tomada De Internet
Hacer Abre Caminos Y Como En El Pasado Había Menos Inventos Era Más Difícil Ver Hacia Delante Imagen Tomada De Internet

No pretendo parecer extraño, pero lo cierto es que, por lo general, me interesan asuntos o me preocupan cosas que a los demás los tienen sin cuidado. Por ejemplo, me preocupan las antinomias; no las antinomias kantianas, sino mis propias antinomias: me desespera que no logro decidirme a favor o en contra en muchísimos casos; que le piense y le piense y no consiga hallar la puerta para salir del laberinto de razones que se levantan ante mí con simétrico paralelismo, pues una argumentación va para un lado y la otra también pero en sentido contrario. Sé que dudar es bueno; pero también tengo mis dudas al respecto.

Para no seguir bordando abstractamente, referiré solo una de mis eternas contradicciones (y si algún lector caritativo puede ayudarme con razones que no he considerado... Las revisaré escrupulosamente y si son buenas le quedaré enormemente agradecido).

¿Es más difícil inventar hoy o lo fue peor en el pasado?

Hoy parece que todo está inventado, que hacia donde clavemos la vista todo está saturado de inventos. Para cada asunto hay infinidad de teorías y para cada problema hay infinidad de respuestas. Por ejemplo, No hay un ángulo del amor que no haya sido visto: los poetas lo tienen absolutamente manoseado, los cineastas nos lo muestran a diario, los teóricos lo han analizado desde todas las áreas: filosofía, teología, psicología, sociología..., es más, hoy hasta los bioquímicos nos han establecido su composición y, así, con el resto de las cosas: desde el tornillo de Arquímedes con el que se sacaba el agua de los pozos a la manera de un tirabuzón hasta las bombas y presurizadores actuales se ha recorrido un amplísimo trecho: ya el problema de extraer el agua está más que resuelto (en todo caso el problema es de donde sacarla, no cómo sacarla).

No hay frontera en el mundo que el avance humano no haya hecho retroceder ampliando con soluciones lo que Francis Bacon llamaba "el reinado del hombre en el universo". Esta abundancia hace que lo que falta esté menos al alcance de la mano: la música para avanzar se ha visto obligada a dejar lo tonal y aventurarse a lo atonal; la escultura dejo de contentarse con la piedra, el mármol o el bronce y se aventura hacia materiales como el yute, la fibra óptica y hasta la basura en cuya sombra se perfilan contornos, en verdad, sorprendentes. Lo que estaba más a la mano ha sido descubierto y redescubierto, inventado y reinventado.. Hoy es más difícil porque todo parece ya inventado.

Mudémonos a la acera de enfrente: siempre se inventa a partir de algo y mientras más objetos o soluciones hay para ofrecer un remedio, más fácil es hacer uno nuevo; por ello, el arsenal de los inventos de hoy hace más fácil actualmente la invención, pues se combina lo que hay o se perfeccionan y, sobre todo ahora, muchos más caminos están abiertos. Fue más difícil en el pasado y quizá la mejor prueba sea la rueda. ¿Qué hay más a la mano que la rueda? Las figuras circulares están prácticamente hacia donde se voltee la vista en la naturaleza, y estoy pensando lo mismo en las naranjas que en los planetas, en las pupilas que en las cerezas... Infinidad de cosas son redondas o redondeadas y su peculiaridad es que se escapan de nosotros más fácilmente: ruedan. ¿Por qué los aztecas, los mayas, los incas (que no fueron en modo alguno civilizaciones menores) no descubrieron-inventaron la rueda? ¿Cómo es posible que los mayas dieran con el cero que supone un grado de abstracción y una potencia formal extraordinarios y no se percataran de la utilidad de la rueda puesta sobre un eje? ¿Y entre los aztecas, cómo es posible que siguieran cargando sus fardos, con la molestia que eso implica y, en cambio, concibieran un calendario sorprendente y una visión del mundo con poetas de la talla de Nezahualcóyotl y Nezahualpilli? ¿Y por qué no la rueda que rueda si estaba a la mano?

Hacer abre caminos y como en el pasado había menos inventos era más difícil ver hacia delante. Fue más difícil inventar en el pasado.

Cabe también la posibilidad de que hoy y ayer haya sido igual de difícil o de fácil, según se vea. Pero también dudo de esto.

Twitter: @oscardelaborbol

Óscar de la Borbolla
Escritor y filósofo, es originario de la Ciudad de México, aunque, como dijo el poeta Fargue: ha soñado tanto, ha soñado tanto que ya no es de aquí. Entre sus libros destacan: Las vocales malditas, Filosofía para inconformes, La libertad de ser distinto, El futuro no será de nadie, La rebeldía de pensar, Instrucciones para destruir la realidad, La vida de un muerto, Asalto al infierno, Nada es para tanto y Todo está permitido. Ha sido profesor de Ontología en la FES Acatlán por décadas y, eventualmente, se le puede ver en programas culturales de televisión en los que arma divertidas polémicas. Su frase emblemática es: "Los locos no somos lo morboso, solo somos lo no ortodoxo... Los locos somos otro cosmos."
en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

más leídas

más leídas