Posts Tagged ‘Minería a cielo abierto’

Activistas acusan al Gobernador Diego Sinhue de apoyar a la minera Argonaut Gold

martes, noviembre 9th, 2021

Activistas y habitantes de comunidades de Guanajuato que conforman la Cuenca de la Independencia luchan en contra de la empresa canadiense Argonaut Gold, quien busca explotar el suelo para minería a cielo abierto, lo cual afectaría la calidad de vida y salud de los pobladores.

Guanajuato, 9 de noviembre (PopLab).– El movimiento social que logró frenar la explotación del proyecto de minería a cielo abierto “Cerro del Gallo” en Dolores Hidalgo, Guanajuato, se reactiva ante la nueva amenaza que representa la insistencia de la empresa canadiense Argonaut Gold de conseguir los permisos del municipio y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para operar en la zona en contra de la depredación de los bienes naturales provocada por la extracción irracional del agua subterránea y la mina a cielo abierto.

En los últimos meses la minera canadiense ha tenido acercamiento con las autoridades estatales; incluso el Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo celebró los proyectos de la transnacional en Guanajuato en julio pasado, aunque fue la sociedad civil organizada la que impidió que en 2019 se explotara el “Cerro del Gallo” en la comunidad San Antón de las minas, Dolores Hidalgo, por los riesgos que representa al medio ambiente y a la salud de los habitantes de la zona.

La Coalición en Defensa de la Cuenca de la Independencia (Codecin) y el Colectivo Guardianes de la Cuenca de la Independencia se conformaron como Movimiento Social Contra la Minería a Cielo Abierto y el Extractivismo del Agua en la Cuenca de la Independencia en defensa del medio ambiente.

A través de un comunicado de prensa, el movimiento dio a conocer que la minera canadiense aprovechó la pandemia para hacer nuevas gestiones ante las autoridades federales y estatales que permitan concretar el proyecto de explotación del Cerro del Gallo.

“Mientras nosotros, el pueblo, seguíamos encerrados, en noviembre del 2020, los temores se hicieron realidad, Argonaut Gold volvió a someter su nuevo proyecto de Manifestación de Impacto Ambiental MIA ante la Semarnat con el número de proyecto 11GU2020M0117, para solicitar nuevamente el permiso de explotación, actualmente se encuentra en proceso de aprobación”, expone el comunicado.

Integrantes del movimiento consultaron el estatus del nuevo proyecto que ingresó a ventanilla el 12 de noviembre de 2020, y se dieron cuenta que en el historial del trámite el último movimiento fue el 14 de septiembre de 2021 que señala que la respuesta está en la conclusión turnado al Espacio de Contacto Ciudadano (ECC).

Por la defensa de la Cuenca de la Independencia y sus habitantes, integrantes del movimiento se reunieron con el Alcalde, Adrián Hernández Alejandri, e integrantes del Ayuntamiento de Dolores Hidalgo para hacer dos peticiones en concreto:

  1. Negativa definitiva a cambio de uso de suelo relativo a la minería a cielo abierto en el municipio de Dolores Hidalgo, evitando así que la empresa Argonaut Gold y otras operen contra la vida, el ambiente y la salud de los habitantes.
  2. Que la administración y el Ayuntamiento promuevan juntos y a favor del pueblo que el Gobierno del Estado e instancias que corresponda declaren la Cuenca de la Independencia territorio libre de minería a cielo abierto.

AFECTACIONES

Tras señalar que la amenaza al medio ambiente persiste, el movimiento social dio a conocer que la empresa Argonaut Gold mantiene 13 concesiones de minería y 8 concesiones de pozos para la extracción de agua del acuífero, pese a la sobreexplotación y mala gestión del agua subterránea que se mantiene en la Cuenca de la Independencia.

Dicha cuenca está conformada por siete municipios: San Felipe, San Diego de la Unión, San Luis de la Paz, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, San José Iturbide y Doctor Mora.

“Si se llega a detonar el Cerro del Gallo, sería la primera minería a cielo abierto en el estado, para este proceso utilizará 87 mil litros de agua por hora, químicos altamente tóxicos como cianuro de sodio y ácido sulfúrico; requiere un área total de 26 mil 270 hectáreas para producir 0.7 gramos de oro por una tonelada de suelo”, advierte el movimiento social en su comunicado de prensa.

Ante el riesgo de que la minera canadiense consiga los permisos, tanto del municipio para el cambio de uso de suelo, como de Semarnat, el movimiento está convocando nuevamente a la resistencia social con una marcha en defensa del agua y en contra de la minería a cielo abierto para el domingo 21 de noviembre a las 10:00 horas de la mañana saliendo del monumento a los Héroes de la Independencia rumbo al jardín principal de Dolores Hidalgo.

“Seguimos en pie de lucha como Movimiento Social Contra la Minería a Cielo Abierto y el Extractivismo del Agua en la Cuenca de la Independencia, lo integramos personas y organizaciones que amamos y cuidamos la vida, en el campo y en la ciudad, que luchamos para dejar vida a las generaciones actuales y futuras, que tenemos un territorio que nos da identidad”.

COBIJA SINHUE A MINERA

El movimiento social denunció públicamente que el Gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, ha celebrado los nuevos proyectos que tiene la minera Argonaut Gold en Guanajuato, sin tomar en cuenta las afectaciones ambientales que trae las posibles inversiones de la empresa canadiense.

Fue el 13 de julio pasado que Diego Sinhue Rodríguez publicó en sus redes sociales oficiales fotografías de la reunión que sostuvo con los directivos de Argonaut Gold, acompañado de un mensaje en el que asegura que el Gobierno del estado trabaja por “más y mejores oportunidades y empleos para los guanajuatenses”.

Además, el movimiento social reveló que en septiembre la delegada regional de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) y representantes de la empresa Argonaut Gold repartieron útiles escolares a niños de San Antón de las Minas y comunidades aledañas.

DOS AÑOS DE LUCHA SOCIAL

Organizaciones civiles, comunitarias y habitantes de la Cuenca de la Independencia advirtieron desde el primer semestre de 2019 los problemas que representa para el medio ambiente y la salud de los habitantes de siete municipios la explotación de la mina a cielo abierto.

En una asamblea realizada en la comunidad de El Sisote se dio a conocer la amenaza del proyecto extractivo de minería a cielo abierto en el Cerro del Gallo en la comunidad vecina de San Antón de las Minas, después de esta primera asamblea se realizaron diversas reuniones con el Presidente Municipal en turno, el priista Miguel Ángel Rayas, para exigirle que no otorgara el cambio de uso de suelo, a lo cual en su momento no hubo una respuesta contundente y la amenaza seguía latente.

Codecin y el Colectivo Guardianes de la Cuenca llevaron a cabo distintas acciones para la difusión de la problemática a través de foros, conversatorios e intervención de murales.

En julio de 2019, en el marco del Día Mundial Contra la Minería a Cielo Abierto, se realizó una de las movilizaciones con mayor impacto en este municipio. Se elaboró un documento de denuncia respaldado con más de 2000 firmas, el cual fue entregado a las autoridades en los tres niveles de Gobierno: en lo municipal al Presidente Miguel Ángel Rayas, al entonces Secretario de Gobierno, Luis Ernesto Ayala Torres, y a Víctor Manuel Toledo, quien se desempeñaba como titular de Semarnat.

Finalmente, en diciembre del 2019 la Semarnat emitió el resolutivo con número de oficio SGPA/DGIRA/DG/ 09968, en el que negó a la empresa Argonaut Gold los permisos para la explotación del proyecto de minería a cielo abierto “Cerro del Gallo”.

En el proceso, Semarnat solicitó la opinión del Ayuntamiento de Dolores Hidalgo, que mediante el oficio número 0280/PMDH/PA/2019 dio una respuesta negativa, tomando en cuenta el descontento y exigencia de la población para que no se asienten empresas que atenten contra el medio ambiente y la salud de pobladores.

“La manifestación y presión social dio resultado, valió la pena salir a las calles, informar casa por casa, firmar el documento de denuncia, se ganó una batalla”.

Sin embargo, apenas Semarnat volvió a abrir ventanillas, luego de mantenerlas cerradas por la pandemia por COVID-19, la empresa volvió a iniciar el trámite para conseguir los permisos.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE POPLAB. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

Se oponían a mina de Baillères en Sonora. Los asesinaron. El ejido se levanta y demanda justicia

lunes, mayo 3rd, 2021

Los opositores asesinados, José de Jesús y María de Jesús, luchaban contra la minera Penmont, una subsidiaria de Fresnillo, propiedad del magnate Alberto Baillères, dedicada a la explotación de oro a cielo abierto en el desierto de Sonora.

Ciudad de México, 3 de mayo (SinEmbargo).– José de Jesús Robledo Cruz y María de Jesús Gómez Vega, opositores a una mina ubicada al noreste de Sonora propiedad del magnate Alberto Baillères González —quien hace unos días heredó sus negocios a su hijo Alejandro Baillères Gual—, fueron asesinados.

Sus cuerpos, donde se encontraba un cartón con nombres de ejidatarios de El Bajío, fueron hallados el viernes pasado en el municipio de Puerto Peñasco, a una hora de la mina.

José de Jesús había sido desaparecido y golpeado en 2017, en el marco de su lucha contra la minera Penmont, una subsidiaria de Fresnillo dedicada desde 1997 a la explotación de oro a cielo abierto en La Herradura y Noche Buena.

“Es una clara amenaza a nuestra lucha en contra de Minera Penmont, propiedad del millonario Alberto Baillères, que invadió y saqueó nuestras tierras, por lo que fue sancionado desde el año 2014 en que se le sentenció a devolver el oro extraído y remediar el daño”, denunció la organización Ejido El Bajío.

En mayo de 2015 una mina de Penmont derramó cianuro en Caborca, Sonora, y diez años antes la minera Sabinas de Industrias Peñoles derramó sustancias con metales pesados y químicos al arroyo El Canutillo en el municipio de Sombrerete, Zacatecas, y en Ascención, Chihuahua.

Campesinos y ejidatarios acusaron a la Minera Bismark —subsidiaria de Peñoles— de sobreexplotar los mantos freáticos y contaminar los pozos que abastecen a las comunidades aledañas.

El expresidente ejidal asesinado, José de Jesús, denunció en octubre del 2016 la intromisión ilegal en tierras del ejido por parte de Rafael Pavlovich Durazo, tío de la Gobernadora Claudia Pavlovich Arellano.

“Pavlovich Durazo extraía oro de las pilas de lixiviación que la Minera Penmont se vio obligada a abandonar cuando fue desalojada el 13 de junio de 2013”, contextualizó la organización en un comunicado.

El opositor José de Jesús ya había sido golpeado y desaparecido en 2017. Foto: Ejido El Bajío.

El 3 de septiembre de 2017, después de la denuncia contra el familiar de la Gobernadora sonorense, José de Jesús fue detenido y desaparecido. Un grupo de ejidatarios localizaron las camionetas que lo trasladaban. El defensor fue lesionado gravemente y durante tres años estuvo fuera de la zona.

El 12 de febrero de 2018 Raúl Ibarra de la Paz y su esposa, Noemí Elizabeth López Gutiérrez, fueron vistos por última vez con vida.

La organización Ejido El Bajío exigió a la Gobernadora Claudia Pavlovich que “deje de proteger” a su tío Rafael Pavlovich Durazo y permita a la Fiscalía General de Sonora realizar su trabajo.

“Reclamamos tanto al Gobierno de Sonora como al Estado mexicano el esclarecimiento de las muertes de nuestros compañeros José de Jesús Robledo Cruz y su esposa María de Jesús Gómez Vega, así como de las desapariciones de Raúl Ibarra de la Paz y Noemí Elizabeth López Gutiérrez”, requirió.

“También exigimos que se inicie una investigación sobre la amenaza de muerte que sobre nosotros acecha y que se tomen las medidas necesarias para proteger nuestras vidas”, agregó sobre el mensaje que dejaron en los cuerpos de los defensores asesinados.

A sus 89 años, y en medio de una pandemia, el cuarto empresario más rico de México decidió jubilarse. Alberto Baillères González, como en su momento lo hizo su padre, pasó la batuta del imperio de Grupo Bal a uno de los siete hijos que tuvo con su esposa Teresa Gual: Alejandro Baillères Gual, quien se preveía como su sucesor al estar en el Consejo Administrativo de las principales empresas.

Apenas a mediados de abril, la revista Forbes reveló que la fortuna acumulada por los negocios mineros, tienda departamental y de seguros de Baillères asciende a 10 mil 480 millones de dólares, 63.8 por ciento más que los seis mil 400 millones de dólares que poseía en 2020.

En el 2015, el empresario Alberto Baillères González recibió la Medalla Belisario Domínguez, como un reconocimiento del Senado de la República. Foto: Cuartoscuro.

El Grupo Bal, del que el llamado “Rey Midas” será presidente honorario, abarca al Palacio de Hierro, las minas Peñoles-Fresnillo,  los seguros Grupo Nacional Provincial (GNP) y la afore Profuturo.

Ese mismo 2015, la organización PODER reveló que Grupo Bal aumentó diez veces su valor en cinco décadas, gracias a los beneficios que el empresario recibió del Gobierno federal vía concesiones mineras.

En respuesta al comunicado del Ejido El Bajío, Minera Penmont emitió un comunicado para lamentar y condenar los asesinatos ocurridos en el municipio Puerto Peñasco, así como la ola de actos delictivos que afectan a Caborca y la región, donde, planteó, se registra el enfrentamiento entre “grupos de algunos ejidatarios” y la “intervención de grupos criminales”.

Pidió a las autoridades investigar para que se haga justicia y rechazó categóricamente insinuación alguna que la vincule de cualquier manera con los actos criminales de este fin de semana.

La explotación del litio acabó el agua de Bolivia. Le sigue México: compañías exploran ya 4 estados

domingo, febrero 23rd, 2020

Empresas extranjeras exploran yacimientos de litio en Baja California, Sonora, San Luis Potosí y Zacatecas para –si se logra extraer– producir baterías para autos eléctricos, una tendencia en el marco de la crisis climática.

Sin embargo, en el “Triángulo del litio” formado por salares de Bolivia, Chile y Argentina, la producción ha generado escasez de agua y daños a la salud, por lo que académicos exigen a las autoridades mexicanas aplicar la consulta libre, previa e informada, exigir impactos ambientales integrales y transparentar las negociaciones. En el proyecto sonorense se estima extraer con la dañina minería a cielo abierto. La Secretaría de Economía pidió tiempo para informar.

 Ciudad de México, 23 de febrero (SinEmbargo).– En el Salar de Uyuni en Bolivia, el país con grandes reservas de litio, la disponibilidad de agua se ha reducido por la extracción de este metal y ha afectado a las comunidades aledañas, las cuales no fueron consultadas de manera previa, libre ni informada antes de la instalación de la planta del Gobierno entonces de Evo Morales. En el Salar de Atacama en Chile y el Salar Hombre Muerto en Argentina, dos de los principales productores a nivel mundial de este “oro blanco”, la presión hídrica y conflictos sociales son similares.

“En el caso de Bolivia su plan ambiental solo contemplaba qué pasa con la sal que se desecha después de la extracción de litio. Pero no hubo un estudio sobre el impacto de disponibilidad de agua. Es lo que puede suceder aquí en México. Las empresas no consideran el efecto que tiene que ver con la utilización de químicos nocivos para la salud humana y de animales, la contaminación de agua, aire y el daño a suelos”, dijo Jessica Estefanía Jiménez Montoya, autora de una investigación sobre el litio en el país sudamericano. “En Argentina, esos químicos causaron daños en la piel de las personas cercanas al Salar de Hombre Muerto”.

“Es un muy mal indicador el derrame de tóxicos en los ríos Sonora [en 2014 por parte de la minera Grupo México, también responsable de Pasta de Conchos] y la falta de voluntad política y capacidad técnica de autoridades [Semarnat, Conagua] para dar cumplimiento con las disposiciones ambientales. Qué podemos esperar con la extracción de litio en la región norte de nuestro país: agregaría una presión más sobre el agua, donde de por sí hay alrededor de 5 mil concesiones mineras”, agregó la especialista en temas hídricos.

En México, los yacimientos de litio localizados en Baja California, Sonora, San Luis Potosí y Zacatecas son explorados por empresas extranjeras; y en Sonora, Jalisco y Puebla fueron reservados por el Gobierno federal desde 2015 y 2018, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía.

El monitor de sequía nacional de la Conagua muestra en amarillo las zonas de sequía anormales hasta el 31 de enero. Imagen: Conagua.

El proyecto más avanzado, ubicado en la sierra alta sonorense cercana a la zona del caso LeBarón, está a cargo del consorcio de las empresas Bacanora Lithium y la china Ganfeng Lithium. Con una inversión de 420 millones de dólares, con “minería a cielo abierto” estima producir a partir de 2021 alrededor de 17 mil 500 toneladas anuales de carbonato de litio, y en una segunda fase, 35 mil toneladas al año, de acuerdo con el reporte técnico de viabilidad publicado por Bacanora en enero de 2018.

A finales del sexenio pasado, el documento “Perfil del mercado del litio” publicado por la Dirección General de Desarrollo Minero de la Secretaría de Economía reiteró que “el depósito se encuentra cerca de la superficie, donde puede ser extraído por métodos a cielo abierto”.

La minería a cielo abierto, al dinamitar la corteza terrestre, usar químicos y millones de litros de agua, tiene afectaciones permanentes sobre la orografía, la biodiversidad y el bienestar de comunidades rurales, indígenas y mestizas, destaca el Seminario Universitario de Sociedad, Medio Ambiente e Instituciones (SUSMAI) de la UNAM. A nivel nacional existen más de 120 conflictos sociales como consecuencia de las graves afectaciones de las actividades mineras, documenta.

De acuerdo con Mining Technology, este yacimiento tiene reservas probadas y probables de 243 millones de toneladas, por lo que sería el depósito más grande del mundo hasta ahora descubierto.

PRODUCCIÓN DE BATERÍAS DE LITIO

Este metal, el más ligero de la tierra, también se usa como componente de teléfonos móviles, computadoras y otros dispositivos electrónicos, por lo que su demanda va de la mano del crecimiento del sector tecnológico. La Subsecretaría de Minería de la Secretaría de Economía planea apostar tanto a la extracción como a la cadena productiva.

Investigadores especializados en energía y medio ambiente han coincidido en que la autoridad mexicana está a tiempo de regular la explotación del carbonato de litio para evitar el ya documentado despojo a comunidades rurales o indígenas y la contaminación generada por la extracción de otros minerales por parte de empresas nacionales y extranjeras.

“En México hay un yacimiento de carbonato de litio que hay que sacar con una minería tradicional, desgraciadamente. En otros países el litio está superficial y se puede recuperar con agua y en otros en domos salinos. Si se planea bien desde un inicio, va a venir a ser un beneficio muy grande porque la otra alternativa de baterías es el plomo. Nadie quiere eso”, dijo el Ingeniero Químico Daniel Chacón, de Iniciativa Climática México. “Lo que hay que hacer es que no haya chapuzas en el proceso de regularlo”.

Pero Gabriela Muñoz, Directora del Departamento de Estudios Urbanos y del Medio Ambiente del Colegio de la Frontera Norte, al formar parte de un grupo ambiental minero en Inglaterra, y recorrer varios países con actividades mineras, notó que en Irlanda y Polonia había una restricción mayor que en otros lugares como Papa Nueva Guinea y países de África. “Las regulaciones son más laxas en lugares menos desarrollados. Aquí no porque vendrán las inversiones a generar desarrollo y crear empleos mal pagados, se les vayan a dar todas las facilidades”, requirió.

El Subsecretario de Minería Francisco Quiroga dijo a la prensa la semana pasada tras su participación en el México Mining Forum 2020 que se ha reunido con inversores de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Japón y Reino Unido entorno al litio.

“Hay mucho interés en participar”, afirmó. “Lo que estamos ofreciendo no es nada más la promoción de la actividad minera, sino la actividad minera en conjunto con la cadena productiva; la capacidad manufacturera ha sido de mucho interés”.

Previamente en su ponencia, expuso que aquellos países que tienen acceso a la extracción de litio, manganeso, grafito y cobalto, tendrán una ventaja competitiva para la electromovilidad, ya que estos metales y minerales representan más de la mitad del costo de las baterías. “Aquí es poder extraerlo de una manera ambientalmente sostenible y con acuerdos sociales que permitan confiabilidad”, se comprometió Quiroga.

Antonio del Río, director del Instituto de Energías Renovables de la UNAM, destacó que aunque la producción de baterías de litio puede tener problemas importantes, el previo conocimiento debe ser motivo de acción para el tratamiento residual.

“Hace un siglo, no sabíamos que al sacar el petróleo y quemarlo íbamos a producir un cambio climático. Creían que la atmósfera era prácticamente infinita. Hoy en día sabemos que si sacamos litio, tenemos que reprocesarlo de alguna forma. Podemos adelantarnos y generar la cadena de producción de las baterías al mismo tiempo que el reuso o reciclado”, afirmó.

En la imagen, una mina de litio en el Salar de Uyuni (Bolivia). Foto: EFE.

En la imagen, una mina de litio en el Salar de Uyuni (Bolivia). Foto: EFE.

La investigadora Estefanía Jiménez, autora de la tesis sobre el litio en Bolivia, recomendó que a contra corriente de lo que suele pasar, debe colocarse en el centro el tema ambiental y no el económico.

“El Gobierno de México debe tomar en serio evaluar los impactos de la extracción del litio en el agua, en las emisiones a la atmósfera y en el suelo; apostar a la investigación científica y tecnológica (Bolivia formó un comité científico para generar su propia técnica de extracción menos dañina al ambiente); y sobre la corrupción, considerando las ganancias importantes, tendrían que quedarse los beneficios económicos en las comunidades, por lo que es clave la transparencia desde las negociaciones que ya se están haciendo con los socios extranjeros”, planteó.

El área de comunicación social de la Secretaría de Economía del Gobierno federal dijo a este medio que el Presidente Andrés Manuel López Obrador les requirió desde finales de enero un informe sobre las concesiones para explotar litio, por lo que no darán ningún pronunciamiento público hasta entonces. Aún no tienen fecha de entrega, aunque esperan que sea pronto.

“En esta administración no hemos dado ninguna concesión”, dijo López Obrador en la conferencia matutina del 22 de enero.

LAS CONSULTAS A COMUNIDADES

El 85 por ciento de las reservas descubiertas de litio en salinas del mundo se encuentra en la zona denominada “Triángulo del litio” comprendida por Bolivia (Salar de Uyuni), Chile (Salar de Atacama) y Argentina (salares de la puna Jujeña y Salteña, y norte de Catamarca), destaca el informe de la Red de Asistencia Jurídica contra la Megaminería “Litio, la paradoja de la abundancia” (2011).

“Su utilización para las baterías de los autos eléctricos e híbridos ocupará un rol importante en la carrera por disminuir los gases que provocan el efecto invernadero y contribuirá a evitar el recalentamiento global. La pregunta es: ¿A qué costo?”, cuestiona el documento. “En primer lugar es importante desmitificar el litio como una energía ‘verde’. El litio no genera energía, sino que la conserva. Como el petróleo, el litio es una fuente de recursos no renovables y se agrega la ausencia del Estado como contralor, su complacencia con las empresas extractivas, el sobreuso y posible contaminación de los cursos de agua y la pérdida de territorios”.

“El proyecto minero de extracción de litio‐ que implica el consumo de grandes cantidades de agua, así como el riesgo de salinización de las capas de agua dulce‐ en una zona desértica con escasos recursos hídricos, pone en riesgo directo la supervivencia de las comunidades en ese territorio”.

Antes de la instalación de la planta de extracción de litio en Bolivia, las comunidades aledañas no fueron consultadas de manera libre, previa e informada. Una década después, los habitantes del Salar de Uyuni siguen sin tener conocimiento de los efectos a largo plazo, pero empiezan a vivirlo con la escasez hídrica.

Y en la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, en Argentina, 33 comunidades con más de 6 mil habitantes en extrema pobreza y aislamiento presentaron desde noviembre de 2010 una Acción de Amparo ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación por incumplimiento de la obligación de consulta y participación en pedimentos de exploración y explotación de litio de conformidad con el artículo 75 de la Constitución argentina, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la Declaración de los Derechos Indígenas de la ONU.

El Subsecretario de Minería de México Francisco Quiroga reconoció que su gestión no será recordada por las consultas libres, previas e informadas a las comunidades indígenas, lo cual “tienen atorado”, aunque con ciertos avances en el marco legal.

“El tema es parte de la unidad de propósitos; sigue habiendo diferentes visiones y la estrategia de patear el bote no nos satisface”, expresó.

Minera canadiense pone en riesgo a la central nuclear de Laguna Verde, advierten ambientalistas

jueves, septiembre 7th, 2017

El proyecto denominado La Paila es promovido por la empresa Caballo Blanco, perteneciente a la canadiense Candelaria Mining Group, y busca desarrollarse en el municipio de Alto Lucero. Sin embargo, plantea la explotación a cielo abierto de plata, oro y otros minerales, así como el cambio de uso de suelo en terrenos forestales en 260 hectáreas, en un área de gran importancia ambiental y que ha sido reconocida a nivel nacional, así como internacionalmente, denuncian ambientalistas.

Los grupos civiles alertan además del peligro que representa la cercanía geográfica, de apenas tres kilómetros, con la Estación Nucleoeléctrica Laguna Verde.

“Estamos hablando de dos actividades sumamente peligrosas en una distancia corta. Sería catastrófico para la naturaleza y para las personas. Es un asunto de seguridad nacional”, manifestó Miguel Rivas Soto, de la organización Greenpeace México.

Ciudad de México, 7 de septiembre (SinEmbargo).- El Gobierno mexicano y Caballo Blanco, subsidiaria de la empresa canadiense Candelaria Mining Group, podrían revivir “La Paila”, un proyecto de explotación minera a cielo abierto que fue suspendido en el año 2012 en Alto Lucero y Actopan, Veracruz, alertan organizaciones de la sociedad civil (OSC).

El proyecto pretende extraer oro, plata y otros minerales a cerca de 3 kilómetros de la Central Nucleoeléctrica de Laguna Verde.

Anteriormente, en 2012, la empresa Candymin, propiedad de Goldgroup, fue quien buscó llevar a cabo el proyecto, pero la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS), el Consejo Consultivo de Desarrollo Sustentable, la sociedad civil y el propio Gobierno de Veracruz se pronunciaron en contra de su ejecución, por lo que la empresa decidió retirarlo.

En la actualidad, se podría cambiar el uso de suelo de más de 260 hectáreas en terrenos forestales, en una zona “de gran importancia ambiental” que ha sido reconocida a nivel nacional e internacional, por ser uno de los corredores migratorios y sitio de alta concentración de especies migratorias más importante del planeta, señaló Xavier Martínez, del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), en entrevista para SinEmbargo.

Y agregó que la actividad causaría una grave devastación de la vegetación de selva baja caducifolia, donde habita una gran variedad de especies endémicas, entre ellas, los encinos tropicales.

La protección de las 265 hectáreas de valor ambiental ubicadas en los municipios de Alto Lucero y Actopan, en Veracruz, le corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), específicamente a la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA), dijo a este medio Miguel Rivas Soto, de la organización Greenpeace México.

Los daños que el proyecto desataría no son cosa menor: el medio ambiente y salud de las personas que viven en la periferia se verían afectados, además por la cercanía geográfica que existe con la Estación Nucleoeléctrica Laguna Verde, en caso de accidente con liberación de material radioactivo, denunció el ambientalista.

“Estamos hablando de dos actividades sumamente peligrosas en una distancia corta. Sería catastrófico para la naturaleza y para las personas. Es un asunto de seguridad nacional”, manifestó Rivas.

La central nuclear aledaña al proyecto minero. Foto: Cuartoscuro

Los daños a la salud, explicó, se traducirían en distintos tipos de cáncer en las personas que viven en los alrededores.

“Es importante que estos dos proyectos no convivan en un espacio tan estrecho”, añadió.

La contaminación del agua sería otro de los problemas que el proyecto acarrearía. Sin embargo, el activista de Greenpeace México recriminó que en la manifestación de impacto ambiental (MIA), la empresa no especifica qué cantidad de agua utilizará ni mucho menos de dónde se obtendrá.

“La empresa necesitaría comprobar a la Semarnat que tiene concesiones de agua y que éstas no afectarán el acceso al vital líquido de las personas que viven en las comunidades aledañas”, puntualizó.

Ante este panorama, entre el 28 y 30 de agosto, miembros de las comunidades de los municipios afectados, ciudadanas y ciudadanos preocupados por la actividad minera en todo el país, así como diversas organizaciones de la sociedad civil, ingresaron alrededor de 100 solicitudes de consulta pública y de celebración de reunión pública de información.

Las solicitudes, señalaron las ONGs a través de un comunicado, se realizaron con fundamento en los derechos de las personas a un medio ambiente sano, a acceder a información pública y a participar en la toma de decisiones en el tema ambiental.

“Las organizaciones y las comunidades estamos pidiendo que se abra la consulta pública dentro de un procedimiento de evaluación de impacto ambiental que sea totalmente transparente y que dé a conocer en profundidad de qué se trata el proyecto y cuáles son los impactos que va a tener. Partimos del hecho de que el instrumento de consulta sirva para que la comunidad se exprese y que no sea una imposición por parte del Gobierno”, indicó Rivas.

¿EN QUÉ CONSISTE LA MINERÍA A CIELO ABIERTO?

Recientemente, Fernando Pérez Correa, académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó que en diversos países alrededor del mundo se han establecido reglas para la explotación de las minas, que tienen que ver precisamente con la protección del medio ambiente.

“En toda la Unión Europea está prohibida la explotación en minas abiertas. En todos los países civilizados está prohibida, en México no. ¿Por qué? Pues porque es un motivo de  orgullo para el Gobierno federal”, rechazó.

Sin embargo, criticó, “nosotros somos uno de los pocos países que siguen manteniendo una línea bárbara en la autorización de las formas de explotación de la minería”.

Y sí, el artículo sexto de la Ley Minera favorece a la minería, incluso la considera “preponderante” frente a cualquier otra actividad,  ya sea agricultura, ganadería, silvicultura, entre otras.

La minería de explotación a cielo abierto, dijo, se vale del uso masivo del cianuro, el cual contamina aguas y suelos.

“Es un sistema relativamente barato que consiste en desprender de la capa de la tierra el material orgánico y permitir la emergencia de la piedra. El cianuro cuenta con la propiedad de separar los metales de la tierra. Con el cianuro se produce la localización de los minerales convenientes de manera más sencilla”, agregó.

Canadá, manifestó, tiene un gran nivel de explotación, pero en tierras ajenas como son las mexicanas, donde se encuentra operando 578 proyectos.

“Los canadienses han encontrado que México es un paraíso admirable para la explotación y son explotadores de una parte del sector minero mexicano. Aquí usan ese procedimiento (minería a cielo abierto) sin ninguna restricción”, comentó.

Lo anterior a pesar de que los efectos tardan siglos en aminorarse. “Los daños que producen son a nivel ambiental de manera permanente. La minería a cielo abierto provoca un desastre”, concluyó.