Posts Tagged ‘estadística’

Siete expertos en distintas disciplinas se perfilan para el Nobel de Economía: Clarivate Analytics

domingo, octubre 11th, 2020

El Nobel de Economía, cuyo nombre real es Premio de Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel, es el único de los seis galardones no creado en su día por el magnate sueco sino que fue instituido en 1968 a partir de una donación a la Fundación Nobel del Banco Nacional de Suecia con motivo de su 300 aniversario.

Copenhague, 11 oct (EFE).- Expertos en estadística y economía laboral dominan los pronósticos para el Nobel de Economía, cuyo fallo este lunes cerrará la ronda de anuncios de los ganadores de estos centenarios premios.

La firma estadounidense Clarivate Analytics, que elabora cada año una lista de potenciales aspirantes, apunta a siete profesores de distintas disciplinas. Dicha lista se basa en el impacto que estos aspirantes han tenido en su ámbito de estudio, medido por el número de veces que sus trabajos son citados por la comunidad científica,

Los estadounidenses David Dickey y Wayne Fuller y el canadiense Pierre Perron figuran entre los supuestos candidatos por sus análisis estadísticos: los dos primeros, de series temporales; el otro, de series no estacionarias.

La también estadounidense Claudia Goldin podría ser galardonada por sus contribuciones a la economía laboral, en especial su análisis de la brecha de género en los sueldos.

Sus compatriotas Steven Berry y James Levinsohn y el canadiense Ariel Pakes aparecen mencionados a causa de sus trabajos sobre la estimación de la demanda.

En la lista de 2018, la firma estadounidense incluía entre sus candidatos al español Manuel Arellano, profesor del Centro de Estudios Monetarios y Financieros (Cemfi).

En las quinielas al premio suenan también el israelí Ariel Rubinstein, por el desarrollo de modelos económicos formales; y el británico W. Brian Arthur, por sus estudios sobre los rendimientos crecientes en sistemas económicos.

Figuran asimismo en las quinielas el británico Richard Layard, uno de los primeros en destacar el peso en la economía de la salud mental; la execonomista jefe del Banco Mundial Anne Krueger, por sus estudios sobre comercio internacional; y la estadounidense de origen cubano Carmen Reinhart, experta en deuda y crecimiento.

El Nobel de Economía reconoció el año pasado el trabajo de Esther Duflot, Michael Kremer y Abhijit Banerjee, tres expertos en el campo del desarrollo que han transformado los estudios sobre pobreza con un enfoque experimental y que han tenido influencia directa en las políticas en ese área.

Duflo, que ganó en 2015 el Princesa de Asturias de Ciencias Sociales, se convirtió en la segunda mujer en ganar este premio, después de que la estadounidense Elinor Ostrom lo hiciese en 2009.

El Nobel de Economía, cuyo nombre real es Premio de Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel, es el único de los seis galardones no creado en su día por el magnate sueco sino que fue instituido en 1968 a partir de una donación a la Fundación Nobel del Banco Nacional de Suecia con motivo de su 300 aniversario.

Tanto los anuncios de los premios como la entrega de esta edición de los Nobel es en formato reducido por la pandemia del coronavirus.

La totalidad de los galardones se entregan el 10 de diciembre, aniversario de la muerte de Alfred Nobel. El acto correspondiente al de la Paz tiene lugar en Oslo, por deseo del fundador; los restantes se entregan en Estocolmo, en un único acto.

La zona euro registra una deflación del 0.2% en agosto; es su peor cifra desde abril de 2016

viernes, septiembre 18th, 2020

Los precios de la energía se abarataron un 7.8 por ciento interanual, los alimentos frescos subieron un 2.3 por ciento, los servicios registraron una subida del 0.7 por ciento, los bienes industriales no energéticos cayeron un 0.1 por ciento.

Luxemburgo, 18 de septiembre (Europa Press).- La zona euro registró una deflación del 0.2 por ciento en agosto en comparación con el mismo mes del año pasado, tras registrar en julio una inflación del 0.4 por ciento, lo que supone la peor lectura de la evolución de los precios desde abril de 2016, según ha informado este jueves Eurostat, la oficina comunitaria de estadística.

De esta forma, el organismo ha confirmado el dato preliminar que publicó a principios de julio. En el conjunto de los Veintisiete, el incremento de precios se ha situado en el 0.4 por ciento, cinco décimas menos que en julio.

En el octavo mes del año, los precios de la energía se abarataron un 7.8 por ciento interanual, frente a la caída del 8.4 de julio, mientras que los alimentos frescos subieron un 2.3 por ciento, por debajo del alza del 3.1 del mes anterior. Por su parte, los servicios registraron una subida de precios interanual del 0.7 por ciento, dos décimas inferior a la observada en julio.

En el caso de los bienes industriales no energéticos, los precios cayeron un 0.1 por ciento en la eurozona, después de subir un 1.6 interanual el mes anterior.

Al excluir el efecto de la energía, la tasa de inflación interanual de la zona euro se situó en el 0.7 por ciento en agosto, frente al 1.4 de julio, mientras que al dejar fuera del cálculo también el precio de los alimentos, el tabaco y el alcohol los precios subieron un 0.4, frente al 1,2% del mes anterior.

Entre los países cuyos datos estaban disponibles, las mayores subidas de precios se observaron en Hungría (+4), Polonia (+3.7) y República Checa (+3.5), mientras que los descensos más acusados correspondieron a Chipre (-2.9), Grecia (-2.3) y Estonia (-1.3).

En el caso de España, la tasa de inflación armonizada se situó en agosto en el -0.6 por ciento, reduciendo a cuatro décimas al diferencial de precios favorable respecto de la zona euro. Se trata del quinto mes consecutivo en el que se registra deflación en España.

Las mujeres mexicanas, en CIFRAS: la brecha salarial, su aportación al PIB y las principales amenazas

lunes, marzo 9th, 2020

Los números muestran la brecha salarial que hay entre hombres y mujeres en México. También, por ejemplo, la aportación al Producto Interno Bruto (PIB) de las que hoy protestan contra todos los tipos de violencia que enfrentan en el país. 

México, 9 de marzo mar (EFE).- México conmemoró el domingo el Día Internacional de la Mujer en plena ola de feminicidios. Y hoy, después de una marcha histórica, las mujeres mexicanas protagonizan un paro nacional histórico. Calles, escuelas, oficinas y medios de transporte colectivo lucen este lunes a medio motor en distintas ciudades, incluyendo la capital.

CIFRAS GENERALES SOBRE LA MUJER EN MÉXICO:

– Mujeres en México: 63 millones 872 mil 223 (de un total de 124 millones 994 mil 566 mexicanos).

– Mujeres en el Gabinete del presidente Andrés Manuel López Obrador: 7 de 19.

– Brecha salarial en México: 14 por ciento, frente a la media de 13,2 por ciento de los países de la zona de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

– Un 36 por ciento de las mujeres mexicanas se dedican al trabajo del hogar no remunerado. Cuando su lengua vehicular es indígena, el porcentaje se eleva a 46 por ciento.

– Las trabajadoras del sector privado y del sector público suman 22.3 millones, un 40 por ciento de la fuerza laboral del país.

– Las mujeres ganan un 34 por ciento menos que los hombres aún cuando empleo y educación son similares.

– El trabajo de las mujeres en México mueve alrededor de 37 mil millones de pesos al día (mil 850 millones de dólares).

– La esperanza de vida al nacer de las mujeres mexicanas es de 77.98 años, frente a la de 72.24 años de los hombres.

 LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, EN NÚMEROS

– 1.010 mujeres fueron víctimas de feminicidio -asesinato por motivos de género- en 2019.

– Cada día suceden en México 10 muertes de mujeres con presunción de homicidio.

– El 66 por ciento de las mujeres mexicanas han sido víctimas de alguna forma de violencia, de las cuales el 44 por ciento a manos de su pareja o expareja.

– El 47 por ciento de las mujeres de 15 años o más sufrió algún incidente de violencia por parte de su pareja durante su ultima relación.

– El 43.1 por ciento de las mexicanas sufrió humillaciones, menosprecios, encierros, la destrucción sus cosas o del hogar, vigilancia, amenazas de que su pareja se vaya, de ser echadas de su casa o de ser separadas de sus hijos, y amenazas con algún arma o con la muerte o con el suicidio de la pareja.

– El 24.5 por ciento recibió reclamos por parte de su pareja sobre la forma en la que gasta el dinero, prohibición trabajar o estudiar, o sustracción de bienes o dinero.

– El 14 por ciento fueron golpeadas, amarradas, pateadas, tratadas de ahorcar o asfixiar, o agredidas con un arma.

– El 7.3 por ciento de las encuestadas fueron obligadas a tener relaciones sexuales o a hacer cosas que no les gustan.

– El 20 por ciento declaró haber vivido discriminación por al menos un motivo en los últimos 12 meses.

– Un 25 por ciento de niñas sufrió abuso sexual antes de cumplir 18 años, y un 60 por ciento de estos abusos son cometidos en el hogar por familiares o conocidos cercanos.

Esto datos proceden del Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

IGUALDAD, UN OBJETIVO LEJANO

La audaz agenda adoptada hace 25 años para lograr la igualdad de género sigue siendo un objetivo distante ya que las mujeres enfrentan aún pobreza, discriminación y violencia y no llegan a despuntar en política y en los negocios a pesar de los avances en algunas áreas, señaló un reporte de Naciones Unidas el jueves.

Para las mujeres, el mundo en 2020 está “muy lejos” de la visión que tenía el programa de 150 páginas adoptado por 189 naciones en una conferencia de ONU Mujeres en Beijing en 1995.

La plataforma requería acciones ambiciosas para mujeres y niñas en 12 campos, incluyendo la lucha contra la pobreza y la violencia, garantizar que todas las menores reciban educación y tener a mujeres en las altas esferas empresariales y políticas, además de en las mesas de negociaciones de paz.

El programa fue también el primer documento de la ONU que dijo que los derechos de las mujeres incluyen el derecho a controlar y decidir “en asuntos relacionados con su sexualidad, incluyendo su salud sexual y reproductiva, libertad de discriminación, coerción y violencia”.

La conferencia de Beijing llegó “en un punto álgido de la democracia y el multilateralismo en el mundo”, cuando los defensores de la igualdad de género fueron “moderadamente optimistas acerca de que los gobiernos democráticos y responsables responderían a las demandas de las mujeres para un cambio radical en leyes, políticas, prácticas y convenciones sociales en todas las dimensiones de la sociedad”, apuntó el nuevo reporte de ONU Mujeres.

“Ahora, en un mundo cada vez más desigual, el futuro parece mucho más incierto”, agregó. “El ímpetu se ha perdido. Las mujeres y niñas del mundo están avanzando hacia la paralización ya que las peleadas victorias se han estancado o están siendo revertidas”.

En una conferencia de prensa, la directora ejecutiva de la agencia de la ONU, Phumzile Mlambo-Ngcuka, citó un “potente retroceso” y dijo que las mujeres están quedando relegadas a un cuarto del espacio que siguen ocupando los hombres.

“Tenemos un 75 por ciento de legisladores y parlamentarios hombres”, explicó. “Tenemos un 73 por ciento de los puestos de gestión ocupados por hombres. Un 70 por ciento de los negociadores climáticos también son hombres, Y cuando se refiere a procesos de paz, hay aún más, aunque sabemos que cuando las mujeres participan significativamente, esto garantiza también que la paz dure más”.

En la conferencia de Beijing de 1995, la entonces primera dama de Estados Unidos, Hillary Clinton, alentó a las participantes con un conmovedor discurso que incluía palabras que se han convertido en un mantra para el movimiento feminista en todo el mundo: “Los derechos humanos son los derechos de las mujeres, y los derechos de las mujeres son derechos humanos”.

Sin embargo, “los derechos de las mujeres están siendo erosionados en nombre de un regreso a los ‘valores tradicionales’, y las instituciones que se habían creado para promover la igualdad de género están siendo socavadas”, señaló el reporte. Los grupos de defensa de las mujeres encuentran cada vez más trabas para trabajar por las restricciones y la escasa financiación, agregó.

En el lado positivo, apuntó, en la última década 131 países aprobaron 274 reformas legales y regulatorias para respaldar la igualdad de género; hay más niñas escolarizadas, aunque sigue habiendo grandes diferencias entre naciones, y la mortalidad materna bajó un 38 por ciento entre 2000 y 2017.

Entre las malas noticias, “ha habido muy poco progreso en el empoderamiento económico de las mujeres”, dijo Silke Staab, investigadora y especialista en datos de ONU Mujeres.

“A nivel mundial, la brecha de género en la participación en la fuerza laboral se ha estancado en los últimos 20 años”, explicó. “Hoy en día, menos de dos tercios de las mujeres forman parte de la fuerza laboral, frente al 90 por ciento de los hombres”.

Y las mujeres en edad de crianza de hijos, entre los 25 y los 34 años, tienen un 25 por ciento más de posibilidades de vivir en la pobreza extrema que los hombres, señaló Staab.

La violencia contra las mujeres tampoco da tregua: casi una de cada cinco sufrió violencia a menos de una pareja íntima en los 12 últimos meses, dijo apuntando que “La mayoría de los países, algo que es alentador, tienen ahora leyes contra el maltrato doméstico, pero su implementación y cumplimiento sigue siendo débil”.

Las nuevas tecnologías y las redes sociales alimentan nuevas formas de abuso, especialmente el ciberacoso, “para el que en gran medida no hay soluciones”, afirmó Staab añadiendo que las mujeres en política “a menudo son expulsadas de la esfera política”.

Pese a los avances en salud materna, según la experta, “los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres siguen estando lejos de realizarse”. La proporción de mujeres que no tienen acceso a planificación familiar no varía desde 2000, y 190 millones de ellas que quieren evitar embarazos no deseados no tienen medios para hacerlo, agregó.

El cambio es posible, apuntó señalando a Latinoamérica, donde la participación de la mujer en la fuerza laboral ha crecido en los últimos 20 años, y países como Chile y Uruguay han impulsado los cuidados a los niños.

Staab también elogió a Etiopia y Ruanda, dos naciones del África subsahariana donde el acceso a la planificación familiar “sigue siendo altamente inadecuado”, por hacer el avance más rápido para llevar los métodos anticonceptivos a todas.

Con la vista puesta en el futuro, el reporte insta a respaldar los movimientos y el liderazgo de las mujeres, cerrando la brecha digital y aprovechando la tecnología para la igualdad de género.

– Con información de Edith M. Lederer vía AP

Estudio: Conforme el hombre aumenta su esperanza de vida, también se prolongan las enfermedades

lunes, septiembre 18th, 2017

De acuerdo al estudio anual de la Global Burden Disease, a medida que aumenta la esperanza de vida, también suben los años vividos con una o varias enfermedades. Esta tendencia es mayor en los países pobres.

Ciudad de México, 18 de septiembre (EFE).- El análisis anual elaborado por la red Global Burden Disease (GBD, sus siglas en inglés) confirmó que Japón tiene, con una media de 83.9 años para ambos sexos, la esperanza de vida más alta en el mundo.

Por contra, en la República Centroafricana es la más baja de todo el planeta y cae a los 50.2 años, destacó el informe de la GBD sobre el estado de salud de la población mundial.

La República Centroafricana presenta el promedio de vida más bajo en el mundo. Foto: EFE

En cuanto a España, el estudio refleja que la esperanza de vida de los hombres es de 80.3 años, lo que supone un aumento de 2.7 años en el último decenio, mientras que en las mujeres llega a los 85.6, lo que representa un 1.6 años más que en 2006.

Durante el pasado año, señaló la GBD en un comunicado, se registraron 128.8 millones de “nacimientos vivos” y 54.7 millones de muertos, lo que supone 11.9 millones de fallecimientos más que en 1970.

La tasa de mortalidad cayó en todos los grupos de edad, sobre todo en el de menores de cinco años, que registró algo menos de cinco millones de fallecimientos en 2016, frente a los 16.4 millones de 1970.

A medida que aumenta la esperanza de vida, también suben los años vividos con una o varias enfermedades, recordó el informe de la GBD, que ofrece cada año estimaciones globales y nacionales sobre más de 330 enfermedades, causas de defunción y lesiones en 195 países y territorios en todo el mundo.

En ese sentido, el número de años durante los que una persona convive con una enfermedad es mayor en los países con menores ingresos y menor en los más ricos.

Etiopía, la Islas Maldivas, Nepal, Níger, Portugal y Perú, entre otros, experimentaron durante 2016 un gran aumento de su esperanza de vida, “mucho más de lo esperado teniendo en cuenta el nivel de desarrollo” de esos países, precisó la GDB.

Islas Maldivas es uno de los países que aumentó su expectativa de vida considerablemente en el 2016. Foto: Especial

“Estos países ejemplares podría ofrecer información sobre las políticas exitosas que les han ayudado a acelerar sus progresos en materia de salud”, agregó la nota.

“Nuestros datos indican que la gente vive más años, y, durante la pasada década, hemos constatado que se han efectuado progresos sustanciales para reducir las tasas de mortalidad causadas por las enfermedades y condiciones más perniciosas, como la mortalidad entre menores de cinco años y la malaria”, explicó el experto Christopher Murray, uno de los autores del informe.

A pesar de los avances logrados, advirtió, muchos países y comunidades se enfrentan a la amenaza de una “tríada de problemas”: la obesidad, los conflictos y la salud mental, en la que se incluyen los “trastornos provocados por el abuso de substancias”.

El tabaco, por ejemplo, fue el causante de más de 7.1 millones de muertes en 2016, mientras que una alimentación inadecuada, alta en sal y aceites de pescado, pero baja en granos integrales, fruta, frutos secos y semillas, fue la responsable del 18.8 por ciento de todos los fallecimientos.

El tabaco, por ejemplo, fue el causante de más de 7.1 millones de muertes en 2016. Foto: Especial

La mayoría de las muertes, el 72.3 por ciento del total, las provocaron las “enfermedades no transmisibles”, al tiempo que la cardiopatía isquémica fue el principal causante de muertes prematuras en todas las regiones del mundo, excepto en los países de bajos ingresos, donde fue destronada por las infecciones respiratorias.

En todo el mundo, la cardiopatía isquémica se cobró 9.48 millones de vidas en 2016, un 19 por ciento más desde 2006, mientras que la diabetes provocó 1.43 millones de muertes durante el pasado año, un 31.1 por ciento más que hace una década.

En general, el número de fallecimientos por enfermedades infecciosas cayó en 2016, a excepción del dengue y la tuberculosis, cuyo índice mortalidad aumentó un 81.8 y un 67.6 por ciento desde 2006, respectivamente.

Aunque se han efectuado “progresos significativos” durante los últimos diez años, algo más de un millón de personas murieron en 2016 por el VIH/sida, el 45.8 por ciento menos que en 2006; 719.500 fallecieron por la malaria (un 25.9 por ciento menos) y 1.21 millones lo hicieron por tuberculosis (un 20.9 por ciento menos).

Por último, el análisis subrayó que, a pesar de que se ha reducido el número de muertes provocadas “por autolesiones y violencia interpersonal”, aumentaron los fallecimientos causados por armas de fuego.

Y desde 2006, el número de muertes provocadas por conflictos y terrorismo “ha crecido significativamente”, hasta alcanzar 150 mil 500 en 2016 -un 143 por ciento más que hace diez años- por la violencia, sobre todo, localizada en el norte de África y en Oriente Medio.