Luego del sismo del pasado 7 de septiembre de 7.1 grados en la escala de Richter, persiste la idea de que septiembre es un mes de sismos, por lo que investigadores de la UNAM se dieron a la tarea de despejar la duda.
Ciudad de México, 13 de septiembre (SinEmbargo).- No es posible decir que septiembre sea un mes de sismos en México, de acuerdo con la información de la que se dispone, indicaron expertos en una conferencia organizada con miembros del Servicio Sismológico Nacional, que forma parte del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Luego del sismo del pasado 7 de septiembre de 7.1 grados en la escala de Richter, con epicentro en Guerrero y percibido en la Ciudad de México, y bajo la sombra de los temblores de septiembre del 2017, se ha sembrado la duda en algunas personas, por lo que en el evento virtual titulado «Septiembre, ¿mes de los sismos?» cinco investigadores se dieron a la tarea de despejar la incertidumbre sobre el tema.
De acuerdo con el Dr. Jorge Aguirre González, investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM, un millón 113 mil personas sintieron el sismo de manera muy fuerte, 22 millones de manera moderada y 16 millones de manera débil, aunque «este sismo no debería de haber representado grandes daños en la Ciudad de México».
Respecto a la posibilidad de que el mes tuviera algo que ver con este fenómeno, el Dr. Luis Quintanar Robles, sismólogo y secretario Académico del Instituto de Geofísica (UNAM), indicó que si bien en los últimos 70 años, septiembre ha ocupado un lugar preponderante en la ocurrencia de sismos fuertes «los sismos no se pueden predecir (…) no podemos decir que va a haber un sismo o que no va haber un sismo. Vivimos en un país que está expuesto a los sismos».
«Casi la tercera parte de los sismos de magnitud mayor a 7 han ocurrido en el mes de septiembre, sin embargo, si nosotros lo analizamos desde una escala más correcta, que es una escala de tiempo mayor, y nosotros nos remitimos al catálogo de completo de sismos del Sismológico Nacional desde que este fue inaugurado, nosotros vemos que ya no es septiembre el mes con mayor ocurrencia de sismos, de hecho es diciembre el mes donde han ocurrido sismos con magnitud mayor o igual a 7 en los últimos 120 años», señaló Quintanar.
El pensar que este mes podría estar relacionado con la aparición de terremotos «es una percepción lógica de la gente, porque estamos acostumbrados a medir los fenómenos naturales a escala de la vida humana, lo cual no siempre es el punto de vista más adecuado». Para medirse cabalmente (frecuencia e intensidad) estos fenómenos deben considerarse a escala de 100, 200 o más años, explicó.
Al respecto, el Dr. Arturo Iglesias Mendoza, Jefe del Servicio Sismológico Nacional, agregó que «desde el punto de vista científico no se nos ocurre ninguna razón, desde luego ni las lluvias ni mucho menos otras cosas que tengan que ver con que tiemble más en septiembre».
¿HABRÁ SISMO EL PRÓXIMO 19 DE SEPTIEMBRE?
«Nosotros no podemos decir cuándo va a existir un sismo, pero tampoco vamos a poder asegurar que no van a existir sismos. Sabemos que existe una cierta actividad sísmica debido a la dinámica de la Tierra y que eventualmente vamos a seguir teniendo sismos en México, pero no sabemos cuándo ni a qué hora y no podemos ni asegurar que no va a haber sismos, ni asegurar que va a haber sismos en algún lugar o en alguna fecha», dijo Aguirre González.
Por otro lado, los investigadores dijeron que, si bien no se cuenta con la tecnología ni la información necesaria para la predicción de sismos, tanto la sismología como la Ingeniería sísmica «han avanzado a grandes pasos en los últimos decenios, de tal manera que ahora ya es posible casi casi hacer pronósticos de cuánto se va a mover el suelo en cualquier parte de la Ciudad de México para un sitio postulado, por ejemplo, en la zona de Guerrero o en la zona de Oaxaca», apuntó Quintanar Robles.