Greenpeace
Por María Colín* A un año de su muerte, Berta Cáceres sigue más viva que nunca. Ahora como un faro moral para la defensa de los derechos humanos y del medio ambiente. Berta fue baleada por hombres que irrumpieron en su casa la noche del 2 de marzo de 2016. Las pesquisas oficiales solo han […]
Por Sandra Laso* El 26 de octubre del 2016, el Gobierno de Yucatán emitió el decreto 418/2016 que declara al estado como zona libre de cultivos agrícolas transgénicos y como territorio en transición hacia la producción orgánica y agroecológica. El decreto establece medidas para promover la producción ecológica y sostenible a través de las dependencias […]
Un país tan rico en biodiversidad como México, que posee el 10 por ciento de la diversidad del mundo, no puede darse el lujo de tener una legislación ambiental mediocre.
En más de 20 años ninguna estrategia logró asegurar que la población de vaquitas no disminuyera.
Por Angélica Simón*** La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, país con el que compartimos más de 3 mil kilómetros de frontera y del que México es socio comercial desde hace 30 años, abre una época de desafío acompañada de oportunidad -sabiéndola aprovechar- para la sociedad mexicana. Muro, oleoductos, aranceles a […]
*Por Miguel Soto Treviño, campañista de Greenpeace México La famosa “nube” que almacena gran parte de nuestra información como fotos, música, emails, trabajos de la escuela y hasta nuestras pelis favoritas no es más que un grupo de discos duros enormes que se encuentran en distintos puntos del planeta, y que para mantenerse en funcionamiento […]
Producir de forma distinta es posible Aleira Lara* El encuentro entre los guerreros y guerreras que luchan por mantener su soberanía alimentaria a través de una agricultura que produzca alimentos para la vida y no contra ella, es imprescindible. Necesitamos regresar el sentido humano de la agricultura de producir alimentos y no solo mercancías: […]
“Las cosas buenas casi no se cuentan, pero cuentan mucho”, dice la propaganda del gobierno federal en un afán de presumir supuestos avances, lo cierto es que la frase se escucha cada vez más vacía ante la falta de hechos palpables.
Confianza en el futuro; estas palabras son la base fundamental de nuestro modelo económico. Pensamos que el futuro siempre será mejor que el presente y es con esta idea que movemos nuestra economía.
A pesar de una lista de acuerdos y decretos anunciados por el gobierno mexicano a lo largo de esta COP13, nuestro país dista mucho de coadyuvar al cumplimiento de varias metas de Aichi para el 2020.
En un país megadiverso, donde el 60 por ciento del territorio pertenece a las comunidades indígenas y campesinas
Por Edith Martínez* Hace unos días concluyó en Marrakech, la Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 22). Pese a que se esperaba que esta reunión acelerará la aplicación del Acuerdo de París que entró en vigor el pasado 4 de noviembre, lo que sí dejó fue una agenda de trabajo delineada hasta 2018 […]
Por Miguel Rivas* Nada más idílico que el caribe mexicano, sus aguas color turquesa, el calor tropical y la magia de la selva y qué mejor si esto podemos verlo al despertar desde una habitación con vista al mar. ¿Cuánto cuesta esto? Más allá de la cantidad en pesos devaluados, el costo más alto es […]
Por: Paloma Neumann y Juan Mayorga Hace unos días concluyó Habitat III, la cumbre global más importante para la discusión internacional sobre asuntos urbanos. Debido a que sesiona cada 20 años, la tercera edición de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Sostenible (mejor conocida como ONU Habitat), fue anunciada, ansiada […]
Angélica Ek y Feliciano Ucán, apicultores mayas de Hopelchén, Campeche, se encuentran en La Haya, Países Bajos, para dar su testimonio ante los jueces del Tribunal Internacional contra Monsanto, sobre las graves violaciones a los derechos humanos en sus comunidades, derivadas de los productos que dicha empresa desarrolla y comercializa en México.
Se trata de una cifra devastadora que esconde miles de historias y tragedias de la gente que sobrevive consumiendo agua contaminada, que lava su ropa, se prepara el café, lava sus dientes y trastes con agua con sustancias tóxicas como arsénico, plomo, mercurio, glifosato y cuyos impactos a la salud y sociales son aún más fuertes y ni la Conagua ni la Secretaría de Salud quieren reconocer.