Greenpeace
El Plan Nacional de Desarrollo de López Obrador debe enfocarse en la búsqueda de alternativas de movilidad y en la generación de electricidad a partir de fuentes renovables.
Basta comparar el INCA del 2016 con el de 2017, en donde las ciudades que cumplieron con la Norma que regula los límites máximos de ozono fueron 3, en comparación con las 2 que la cumplieron en 2016, en material particulado PM10 tenemos la misma situación, en el 2017 solamente 3 ciudades cumplieron con la norma con respecto a las 2 que lo habían hecho en 2016 y para material particulado PM2.5 el resultado fue el mismo que en 2016, ninguna ciudad mexicana lo cumplió.
El periodo de escasez nos demostró que pequeños cambios en la manera en que nos transportamos tiene impactos muy notorios en la calidad del aire que respiramos.
La administración federal pasada tuvo intentos fallidos -y tardíos- para evitar la inminente extinción de la vaquita y la población siguió en declive.
El Plan Nacional de Desarrollo definirá las líneas estratégicas prioritarias para el país durante los próximos 6 años, tomando en cuenta la urgencia que tiene la implementación de la estrategia nacional de cambio climático.
Actuar como si su casa estuviera en llamas, esto es lo que pide la valiente activista climática, Greta Thunberg, a los líderes del mundo. Acciones que sean congruentes con la crisis ambiental que experimentamos actualmente. Sin embargo, en México, no solo no se actúa con esa urgencia, por el contrario, el plan es echarle gasolina al fuego, literal.
Un día regresando de la escuela un señor se sentó junto a mi, yo venía leyendo y sentí un movimiento en mi pierna, era el calor de una mano que se aproximaba a mis genitales y aunque hoy parece obvio cómo debería haber respondido, a mis trece no entendía qué pasaba
En cada ciudad donde hay talento hasta por debajo de las piedras y donde las mentes creativas en ocasiones emigran a otros lados en búsqueda de oportunidades, existe una amplia y muy extensa oportunidad de transformar la movilidad y modificación de los espacios públicos para uso de las personas, esas pequeñas modificaciones a corto plazo que hagan cambios significativos a largo plazo. Cual creatividad de un “Banksy” local expresado en una línea de cebra, en una parada de autobús creativa, en un parque trasformado en una playa temporal.
Al no haber sistemas de transporte público seguros y en condiciones óptimas, mucha gente prefiere el auto como su única opción de movilidad, creando así un círculo vicioso en donde hemos dejado de vivir nuestras ciudades porque el parque vehicular es tan excesivo que el aire está contaminado, lo que impacta nuestra salud; privilegiar el uso del automóvil nos está costando caro.
Mi primer celular me duró más de 5 años y no, no lo dejé por “obsoleto”, me lo robaron.
No es novedad que en nuestro país existe un pésimo manejo de los plaguicidas -particularmente aquellos clasificados como altamente peligrosos- lo que significa un grave riesgo para los trabajadores del campo, la contaminación del suelo y del agua, de los alimentos, posibles afectaciones a los consumidores y daño a la biodiversidad. Así, tampoco sorprende que resulte imperante mejorar el manejo que se ha dado hasta ahora a estas sustancias.
Esta temporada invernal ha destapado -una vez más- la urgente necesidad de tomar medidas contundentes para mejorar el aire que respiramos y recordarnos que la crisis de la contaminación del aire no es exclusiva de las grandes ciudades, sino que se extiende a otros estados que antes no la padecían: Aguascalientes, Tamaulipas, Baja California Norte, Puebla, Nuevo León, Jalisco, así como el Estado de México, los cuales han tenido niveles muy altos de contaminación en estas fechas.
Por Angélica Simón*** En esta temporada en que los deseos de prosperidad están en boca y corazón de todos, también debe pasar por la mente que el éxito, el desarrollo, el crecimiento, la riqueza o cualquiera otra cosa similar vinculada a la prosperidad no puede ni debe pasar por encima del cuidado de nuestro entorno. […]
Estas compañías se aferran a falsas soluciones como limpiezas de playas y reciclar, pero con ellas no resolverán la grave crisis de contaminación plástica existente, sino que la perpetuarán. La realidad es que los planes de reciclaje que ofrecen están muy lejos de contribuir a un mejor y feliz futuro.
La mala calidad del aire en la Ciudad de México ha sido un tema de preocupación para Greenpeace desde su llegada a este país hace más de dos décadas.
Desde hace más de cuatro años, especialistas en la materia y organizaciones de la sociedad civil han trabajado en una iniciativa de Ley General de Seguridad Vial que garantice la protección de la vida e integridad física de las personas que se desplazan por las vías públicas del país.