Artes de México
En la primera parte del texto, "A uno le gusta lo de uno", Alfaro comienza con un sutil elogio al chile, parte integral del almuerzo en vianda de los jornaleros mexicanos, en quienes puede verse un principio: comer sabroso, comer caliente. Por años ha sido así, sin importar que esto implique el pago a un tercero para traérsela desde casa cuando la esposa o los hijos no pueden, y después busquen un espacio con “sombrita” para disponerse a disfrutar.
La relación México-Francia no ha sido sencilla ni mucho menos tranquila o pacífica, baste recordar los conflictos bélicos entre estos países durante el Siglo XIX. En la revista-libro Artes de México Número 43, Fascinaciones mutuas, editada en 1998, se da un recuento y una interpretación acerca de algunos de los contactos artísticos y culturales que han existido entre estas naciones.
Las almendras del cacao eran moneda de curso corriente en el México antiguo y sus equivalencias –aunque nunca han quedado del todo claras– se muestran en una gran cantidad de documentos del siglo xvi; Sophie y Michael D. Coe nos dejan ver que con un grano de cacao podía comprarse un aguacate maduro, un jitomate de buen tamaño, un zapote grande o un tamal.
Eso es editar con lava. Una búsqueda para reincidir en el pensamiento común un mito que hasta ahora parece haber perdido su singularidad cultural y artística y por ende, su capacidad de asombrar a simple vista una relación simbólica de la naturaleza con nuestra historia, tanto la antigua como la contemporánea. Y así como la lava, su expresión destella y arrasa. Refuerza los contrastes entre lo fulminante y lo acallado.
En Serpientes en el arte contemporáneo, de Artes de México, número 71 de la revista-libro se analiza la concepción de las serpientes desde distintos enfoques: pintura, mitología, literatura, cosmogonía, construcción de identidad y urbanidad.
En el segundo semestre de 1967, la revista cambió de manos, iniciando la nueva administración con los números 92-93, Museo Nacional de Historia. Dirigida ahora por Virgilio M. Galindo y José Losada Tomé se formó un nuevo consejo de administración, conformado por René D. Galindo, Raúl Horta, Francisco Fernández Cueto y José Ordoñez de la Vega. La sede de la revista cambió esta vez al número 262 de la calle Amores, en la Colonia del Valle, al sur de la Ciudad de México.
Muchos nos hemos encontrado alguna vez con la revista Artes de México por simple afición o porque al estudiar algún tema relacionado con la cultura mexicana, la búsqueda de material nos lleva a alguno de sus números. Esta revista ha sobrevivido a varias crisis económicas, cambios políticos y sociales e incluso a la competencia frente a otras revistas de arte con buenos presupuestos.
Don Alfonso Margarito García Téllez es un reconocido chamán otomí, su posición de prestigio le permite moverse con facilidad en los ámbitos ritual, cultural y político. Don Alfonso es además, un experto en el recorte de papel amate; labor chamánica que lo llevó al mundo de la artesanía y del arte.
Las ilustraciones que acompañan al texto en los libros constantemente son consideradas como meros ornamentos, adornos supeditados al contenido escrito. Sin embargo, esta aseveración no podría ser más errónea: las imágenes se comunican con las palabras, creando una lectura completamente distinta de la que se tendría sin ellas.
La labor editorial de Artes de México ha sido construida a partir de un principio: sumar al placer de conocer nuestra cultura, el asombro de comprenderla. Desde esta perspectiva, los proyectos que se gestan cada año renuevan este precepto; como si lo que nos conforma de alguna manera nunca estuviera acabado, como si lo que conocemos tuviera dobleces hasta un punto no conocido.
Los insectos han sido parte primordial de nuestra historia. La mariposa que simboliza el alma, las abejas que polinizan el planeta, los grillos que amenizan las noches, los escarabajos tornasol que se prenden de nuestras blusas, los alacranes que nos recuerdan la fuerza de lo diminuto. Sin embargo, también existen los insectos que no nos remiten a la naturaleza floreciente ni al veneno que igualmente recorre nuestro cuerpo.
Éste es un ensayo sobre las formas y la concepción de aquello que sólo es catalogado desde ángulos estrictamente descriptivos. La perspectiva de José Antonio Martínez, a través de acercamientos audaces, busca en los pliegues menos insospechados reminiscencias antropomórficas. Al final encuentra en espacios puramente ornitológicos las expresiones más humanas que reflejan el destello de un eco funesto sobre la mortalidad sin tapujos. De los retratos parece emanar un silencio “demasiado ruidoso” dibujado por paletas de colores demasiado seráficas.
"Para la mayoría de la gente de mi generación el primer contacto con el cine mexicano fueron las películas de luchadores, y uno de mis momentos favoritos es la fracción de segundo en que El Santo le clava un hacha a un murciélago gigante en Santo contra el hacha diabólica", escribe Guillermo del Toro en un texto para la Revista Artes de México.
Zoología fantástica —con fragmentos del libro Manual de zoología fantástica, de Jorge Luis Borges y su colaboradora Margarita Guerrero, ilustrado por Francisco Toledo y con textos introductorios de José Emilio Pacheco y Carlos Monsiváis— es un libro donde la tentación, la imaginación y la recreación mitológica se encuentran en un crisol rico en contrastes y experiencias tanto visuales y textuales, como aquellas propias del pensamiento y del lenguaje. Borges y Margarita Guerrero se dedicaron a investigar en la literatura clásica y oriental a seres o monstruos fantásticos que han minado el pensamiento de los seres humanos desde tiempos milenarios.
La mariposa es quizá uno de los insectos más difundidos en el arte de Mesoamérica y su presencia en el arte mexicano se remonta al periodo preclásico. Se encuentra ya en la cultura teotihuacana, en Tula, en Oaxaca y entre los mexicas. Su forma y el valor que se le adjudica varían de una cultura a otra, pero puede decirse que en México su importancia es innegable porque existen infinidad de especies.
La obra de cada una de estas mujeres reconfigura y abre nuevas vertientes sobre la historia del Muralismo.