Ciudad de México, 12 de marzo (SinEmbargo).- El proyecto de reformas a la Ley Federal de Telecomunicaciones, que incrementa el porcentaje de participación de 49 a 100% en televisión abierta a la inversión extranjera, es un mensaje claro del gobierno de Enrique Peña Nieto para privatizar sectores estratégicos, sostuvo el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).
Martí Batres Guadarrama, Presidente del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, dijo que esta apertura al capital foráneo se planteará también en la reforma energética, que según el calendario del Pacto por México llegará a mediados de este año al Congreso de la Unión.
“Es un precedente muy grave en torno a otras reformas, porque si van a una apertura de este tipo en telecomunicaciones, imaginémonos en el caso del petróleo hasta dónde van a llegar. Van a plantear la apertura a la inversión extranjera al 100%. Esto indica que estas iniciativas responden más a las necesidades empresariales que a las del país”.
Batres dijo que el proyecto que se presentó el martes en San Lázaro entrega a los corporativos transnacionales un sector estratégico para México, una solicitud que el Banco Mundial hizo desde el año 2000.
“No sabemos hasta este momento lo que se esté negociando en las altas esferas privadas para que pase la reforma así como se plantea”.
Además detalló que la propuesta está lejos de ser una Ley democratizadora de los medios de comunicación y que sólo es un intento por engañar a la población que exige frenar a los monopolios en televisión y telefonía que dominan el país.
“Es un reacomodo, una redistribución de las telecomunicaciones entre los grupos económicos que ya han dominado a la economía nacional. Grupos poderosos que no intervenían en televisión ahora podrán hacerlo y los que carecían de penetración en telefonía, también”, dijo.
El proyecto tampoco amplía la pluralidad de contenidos de televisión, no incluye a las radiodifusoras comunitarias e indígenas ni la reglamentación del derechos de réplica ni publicidad oficial.
Martí Batres criticó incluso la creación del Instituto Federal de Telecomunicaciones, pues la historia reciente permite observar el funcionamiento de otros institutos creados en materia judicial y electoral donde el gobierno federal tiene injerencia.
El dirigente de Morena declaró que el movimiento trabaja ya algunas iniciativas que plasman necesidades como internet gratuito y derecho de réplica que serán presentadas en el Congreso de la Unión a través de los legisladores afines a Andrés Manuel López Obrador.
Será mediante esta bancada de diputados y senadores –encabezados en San Lázaro por Ricardo Monrreal, coordinador de los diputados de Movimiento Ciudadano (MC) y en el Senado por Manuel Bartlett Díaz y Alejandro Encinas– como el movimiento convocará a foros de discusión entre la sociedad civil y especialistas antes de que se apruebe la iniciativa de reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones.
Batres se dijo confiado de que los legisladores realizarán este llamado y que habrá una revisión del proyecto, a pesar de que ya tiene el “visto bueno” de las tres principales fuerzas políticas: Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Partido Acción Nacional (PAN).
PEMEX NO SE PRIVATIZARÁ: ZAMBRANO
A pesar de los augurios de Morena sobre una reforma energética privatizadora de Petróleos Mexicanos (Pemex), Jesús Zambrano Grijalva, Presidente Nacional del PRD, dijo en el marco del Foro Sobre Reforma Energética convocado por el Grupo Parlamentario del sol azteca en el Congreso de la Unión, que tanto el PRI como el PAN manifestaron abiertamente que el Estado mexicano será propietario de la riqueza energética el país.
“El tema de fondo en todo caso, es de qué manera la iniciativa privada puede y debiera participar para la modernización de Pemex y hacer posible que podamos lograr construir cadenas productivas virtuosas”, declaro.
Zambrano Grijalva explicó que ya existe apertura a privados en el esquema actual de Pemex, pero que debe revisarse si en realidad funcionaron y se requiere ir por más.
“Insisto que la participación de la Iniciativa Privada (IP) en el sector energético de ninguna manera nosotros la vetamos, al contrario, lo que decimos es que se requiere que participe y lo que tiene que acreditarse, son las áreas en las cuales puede darse”.