Author image

Violeta Vázquez-Rojas Maldonado

28/02/2022 - 12:04 am

Un derecho que fue utopía

«Todos estos llamados a desincentivar la participación ciudadana son un insulto a la memoria colectiva y a las luchas largas y dignas que dieron, desde la izquierda y desde la derecha, colectivos de la más diversa índole contra un poderoso partido de Estado».

Contrario a lo que reza el dicho popular, el “hubiera” sí existe. Existe como lo que es: un cálculo de posibilidades, una visita temporal e imaginaria a los mundos que no fueron, pero que podrían ser el nuestro. Pensar con el “hubiera” es, por lo menos, una ligera rebeldía ante la intransigencia de la realidad.

Aprovechando esa capacidad humana de escapar de lo inmediato y dar un breve paseo mental en el reino de lo imaginado, invito a los lectores y lectoras a pensar en los siguientes escenarios: ¿cómo sería ahora nuestro país si en 2010, al término del tercer año de Gobierno de Felipe Calderón, nos hubieran preguntado si queríamos revocarlo de su encargo? ¿Cómo habría gobernado Enrique Peña Nieto si hubiera sabido, desde el inicio de su sexenio, que la ciudadanía contaba con una herramienta que le permitiría, llegado el caso, sacarlo de Los Pinos en 2016?  Si esto hubiera pasado, ¿tendríamos un mejor o un peor país? Y suponiendo que en el futuro el poder llegara a caer en manos de un tirano o de un probado corrupto, ¿qué pasaría si para entonces contáramos con la experiencia y la capacidad de ejercer el derecho constitucional de removerlo democráticamente?

Imaginar estos mundos posibles no es ocioso ni es lejano de la realidad y, antes al contrario, la idea de darle al pueblo el derecho, no sólo de elegir, sino también de revocar a los servidores públicos electos, ha sido el centro de incontables gestas democráticas y ha sido enarbolada por los actores políticos más diversos.

Por ejemplo, en la relatoría de las mesas de trabajo del Foro Especial para la Reforma del Estado, convocado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en 1996, se lee: “Es necesario establecer, en todo el país y en todos los niveles de Gobierno, las figuras de referéndum para emprender reformas constitucionales; de plebiscito, para llevar a consulta ciudadana las políticas públicas, incluyendo el juicio político; la iniciativa popular para que los ciudadanos puedan proponer e iniciar leyes, y la acción popular como una forma de defensa de los ciudadanos ante las acciones del poder”. La Revocación de Mandato se menciona especialmente en el ámbito municipal, que reconocen como “la instancia de Gobierno más próxima a la vida pública”. “Por ello” -declaran- “si la democracia va a constituirse desde abajo, es indispensable rescatar la autonomía municipal y la soberanía ciudadana en la elección y revocación de las autoridades”.

Ha de mencionarse que estas propuestas no se llevaron, como se había prometido, a la llamada Mesa de Bucareli, en la que se firmaron acuerdos entre los partidos políticos (PRI, PAN, PRD y PT) y de donde surgió la iniciativa de reforma electoral aprobada en la Cámara de Diputados ese mismo año[1]. Al año siguiente, sin embargo, la figura de Revocación de Mandato se integró en la constitución del estado de Chihuahua, en ese tiempo bajo un Gobierno del PAN, y unos años después también figuró en las de Zacatecas y Oaxaca.[2]

En 2011, más de veinte organizaciones de la sociedad civil agrupadas bajo el nombre de “Reforma política ¡ya!”, demandaron una reforma constitucional en la que se incluyeran diversas figuras de democracia participativa: candidaturas independientes, iniciativas populares de ley, consulta popular y Revocación de Mandato. Sólo las tres primeras fueron aprobadas, con sus respectivos y múltiples candados. No fue sino hasta 2019 que se logró incluir la Revocación de Mandato en el artículo 35 constitucional.

El derecho a la Revocación de Mandato, como otras herramientas de democracia participativa o directa es, pues, el resultado de al menos veinte años de foros, mesas de discusión, negociaciones, acercamientos y desencuentros entre fuerzas políticas que no excluyen pero que trascienden a los partidos políticos. Por ello es sorprendente leer o escuchar las posturas de los consejeros del INE y ex-consejeros del IFE al respecto, en el marco de la primera puesta en práctica de estos derechos asentados en la Constitución.

El año pasado, José Woldenberg publicó un texto en el que equiparaba a los votantes que participarían en la consulta popular con “perros de Pavlov”, que iban a votar en un acto irreflexivo y condicionado por el mero hecho de que había una urna. Luis Carlos Ugalde, quien fuera Consejero presidente del IFE durante el infame proceso electoral de 2006, llama activamente a no participar en la consulta revocatoria, arguyendo que se trata de “un capricho del presidente”. El Consejero Ciro Murayama ha tildado la consulta de Revocación de Mandato como “una trampa” para hacer quedar mal al INE, que se declaró incapaz de instalar la totalidad de las mesas receptoras a las que está obligado constitucionalmente.

Todos estos llamados a desincentivar la participación ciudadana son un insulto a la memoria colectiva y a las luchas largas y dignas que dieron, desde la izquierda y desde la derecha, colectivos de la más diversa índole contra un poderoso partido de Estado.

El proceso que estamos viviendo es perfectible y debe ser perfeccionado. Tal vez valga la pena regresar a la discusión de si lo conveniente es que la consulta de revocación sea solicitada, como se establece en la ley actual, por el 3% del padrón electoral, o si sería mejor que se tratara de un proceso automático organizado por ley a la mitad de cada sexenio. También habría que reconsiderar las atribuciones del INE como organizador y promotor de una elección que, por lo que ha mostrado, el instituto no está preparado para llevar a cabo. Y un punto más de reflexión es cuál es el sentido de establecer una “veda electoral” de más de dos meses cuando la democracia participativa se alimenta de la discusión pública permanente.

Lo importante ahora es que ese derecho, que en algún momento fue utopía, ahora es realidad, y tiene todo el sentido del mundo ponerlo en ejecución para detectar las fallas de su implementación e imaginar las maneras de mejorarlo. Si bien la democracia se asienta en la experiencia factual, se construye también en esos mundos de posibilidad, pensados, imaginados, deseados y finalmente traidos a la realidad gracias a la potencia insospechada del “hubiera”.


[1] Maya Lorena Pérez Ruiz: El EZLN y el retorno a su propuesta radical. Cultura y representaciones sociales, vol.1, no.1, sep. 2006.

[2] Carlos Garrido López: La revocación de mandato en las democracias de América Latina. UNED. Teoría y Realidad Constitucional, núm. 47, 2021, ISSN 1139-5583, pp. 323-353

Violeta Vázquez-Rojas Maldonado
Doctora en lingüística por la Universidad de Nueva York y profesora-investigadora en El Colegio de México. Se especializa en el estudio del significado en lenguas naturales como el español y el purépecha. Además de su investigación académica, ha publicado en diversos medios textos de divulgación y de opinión sobre lenguaje, ideología y política.
en Sinembargo al Aire

Opinión

más leídas

más leídas