Economía

El 1% de México acumuló, en 2020, 31% de toda la riqueza nacional

22/06/2021 - 5:03 pm

Los efectos de la pandemia también se sintieron en la población más acaudalada de México, donde 10 mil millonarios salieron de este selecto grupo del 1 por ciento de la población mexicana, el cual acumuló 31 por ciento de la riqueza nacional en 2020, concluye un informe de Credit Suisse.

Ciudad de México, 22 de junio (SinEmbargo).– La pandemia por COVID-19 provocó que en México el número de millonarios, cuya riqueza se mide en millones de dólares, tuviera una disminución de 10 mil personas en el año 2020, sin embargo, este 1 por ciento de la población más acaudalada acumuló 31 por ciento de la riqueza nacional,  de acuerdo con el más reciente reporte del banco de inversión Credit Suisse.

En su informe “Reporte de riqueza global 2021”, publicado este día, el banco destaca que en México, como en los demás países del mundo, hubo una reducción en la concentración de la riqueza que borró 10 mil millonarios mexicanos en tan solo un año y el número de personas acaudaladas para 2020 quedó en 264 mil.

Pese a esta disminución de millonarios, la fortuna de cada una de estas personas, que forman parte del 1 por ciento de la población del país, está valuada en 42 mil 689 millones de dólares y su riqueza ha aumentado a una tasa promedio anual de 5.1 por ciento en México, un crecimiento superior al registrado en Chile (4.6 por ciento) y ligeramente por debajo de Brasil (5.8 por ciento), refiere el informe. 

Sobre la desigualdad, Credit Suisse señala que el 1 por ciento de la población más rica en México acumuló 31 por ciento de la riqueza nacional en 2020, mientras que “la desigualdad de la riqueza ha aumentado entre el 90 por ciento inferior de la población, compensando una disminución de la desigualdad en la parte superior”.

Este siglo, dice el informe dado a conocer este martes, “la desigualdad de la riqueza general ha cambiado poco en Chile o México”, donde los valores del coeficiente de Gini  —una medida para medir la desigualdad en los ingresos—  tanto en 2000 como en 2020 rondan el 80 en Chile y el 81 en México.

“En estos dos países, la desigualdad de la riqueza ha aumentado entre el 90 por ciento inferior de la población, compensando una disminución de la desigualdad en la parte superior”, se lee en el documento.

El informe también confirma el aumento del número de personas que se encuentran en los niveles más altos de la pirámide de distribución de la riqueza en todo el mundo.

Con entre cero y 10 dólares dólares se encuentra el 55 por ciento de la población adulta mundial (2 mil 879 millones de personas adultas), que acumula 5.5 billones de dólares, frente al 1.1 por ciento de adultos (56 millones de personas) con más de un millón de dólares y que en conjunto tienen una riqueza de 191.6 billones de dólares.

En el medio están los que tienen entre 10 mil y 100 mil dólares, que son el 32.8 por ciento de la población adulta y que acumulan 57.3 billones de dólares. Este es el segmento que más ha crecido en los últimos veinte años y ha pasado de estar compuesto por 507 millones de adultos a mil 700 millones a mediados de 2020, según el informe.

En la categoría entre 100 mil y un millón de dólares está el 11.1 por ciento de los adultos, que juntos tienen 163.9 billones de dólares.

Lo más sorprendente es que cuando se estima que la pandemia causó la pérdida del equivalente a más de 140 millones de empleos en 2020, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a ese mismo club de los ultra mega ricos se unieron un 24 por ciento de miembros adicionales, el aumento más fuerte desde 2003, de acuerdo al Credit Suisse.

Según los cálculos de los economistas de esta entidad, la riqueza aumentará un 39 por ciento en los próximos cinco años y alcanzará los 583 billones de dólares en 2025. Ello a pesar de que no se espera una recuperación del empleo en todas las regiones hasta 2023, tomando 2019 como referencia.

LOS CASOS DE BRASIL, CHILE Y MÉXICO

El documento refiere que la desigualdad de la riqueza en América Latina es alta, especialmente en Brasil cuyo coeficiente de Gini en 2020 fue de 89.0, frente a 84.7 en 2000, mientras que la riqueza del 1 por ciento de su población es ahora del 49.6 por ciento frente al 44.2 por ciento en 2000.

A finales de 2020, la riqueza por adulto era de 18 mil 272 dólares en Brasil, de 42 mil 689 dólares en México y de 53 mil 591 dólares en Chile. La cifra correspondiente para América Latina en su conjunto es de 33 mil 475 dólares. Desde 2000, la riqueza por adulto ha aumentado a una tasa promedio anual de 4.6 por ciento en Chile, 5.1 en México y 5.8 en Brasil. Estas cifras están en línea con la tasa de crecimiento promedio de 5.1 por ciento registrada para la región de América Latina”, destaca.

El informe anual sobre riqueza global del banco Credit Suisse señala que América Latina ha sido la región del mundo más afectada por los impactos de la COVID-19 en la salud. “Brasil y México tienen economías más grandes y son los países más poblados de la región. Chile tiene una economía más pequeña, pero ha sido una de las más dinámicas de América Latina en las últimas décadas”.

En ese sentido, expone que estos tres países sufrieron durante la primera ola de la pandemia en la primavera y el verano de 2020, con tasas de infección superiores al promedio de América Latina y muy por encima del promedio mundial. 

“Durante la segunda y tercera oleadas que comenzaron a finales de 2020, Brasil y México se destacaron aún más en comparación, tanto con la región como con el resto del mundo. Chile, por otro lado, se ha visto menos afectado que América Latina en su conjunto desde el verano de 2020 en adelante. Los impactos económicos han sido severos en los tres países”, se lee en el documento.

El reporte menciona cómo en el primer semestre de 2020, el PIB real cayó un 11.0 por ciento tanto en Brasil como en Chile, mientras que México, “igualmente afectado en términos de salud”, experimentó una caída mayor del 18.1 por ciento. 

“El PIB aumentó en los tres países en la última mitad de 2020, pero en cantidades variables”, refiere y señala que para 2020 en su conjunto, el PIB real se redujo un 4.1 por ciento en Brasil, un 5.8 por ciento en Chile y un 8.2 por ciento en México. 

El FMI espera ahora que Chile crezca más en 2021 en un 6.2 por ciento, seguido de México con un 5.0 por ciento y Brasil con un 3.7 por ciento. 

En cuanto al desempleo, indica que este aumentó significativamente en cada país de una tasa promedio del 7.5 por ciento a fines de 2019 al 10.7 por ciento en el tercer trimestre de 2021, luego de lo cual bajó al 10.0 por ciento en el cuarto trimestre de 2020.

La renta disponible personal, aquella con la que cuentan las personas para su consumo y ahorro, se redujo en un promedio de 1.6 por ciento en los tres países durante 2020, refiere el informe, mientras que el consumo privado cayó 2.4 por ciento, “lo que implica que cualquier aumento del ahorro personal fue modesto, a diferencia de la experiencia en muchas economías avanzadas”. 

El banco Credit Suisse señala que la deuda pública ha aumentado en América Latina como en otras partes. En promedio, en los tres países de América Latina que analiza, esta deuda aumentó del 56.4 por ciento del PIB en 2019 al 64.0 por ciento en 2020. 

“Se esperan nuevos aumentos pequeños en 2021. Brasil entró en la pandemia con la mayor deuda pública (87.7 por ciento del PIB en 2019) y vio el mayor aumento en 2020 al 98.9 por ciento, un aumento de 11.2 puntos porcentuales. En contraste, el índice aumentó 7.3 puntos porcentuales en México y sólo 4.3 puntos porcentuales en Chile”, se lee en el reporte.

En estos tres países, procede el reporte, los precios accionarios cayeron en el primer semestre de 2020 y aumentaron en el segundo semestre. A finales de 2020, los precios de las acciones interanuales subieron un 1.3 por ciento en Brasil y un 3.1 por ciento en México, pero bajaron un 14.9 por ciento en Chile. En los primeros cuatro meses de 2021, subieron un 1.7 en Brasil, un 9.7 en Chile y un 10 por ciento en México.

“Los activos financieros se han vuelto relativamente más importantes en Brasil y Chile desde 2000, pero menos importantes en México. Como proporción de los activos brutos, han aumentado del 41.4 al 50.2 por ciento en Brasil y del 47.4 al 54.4 por ciento en Chile. La caída en México fue de 43.7 a 36.9 por ciento. Estas tendencias implican, por supuesto, que los activos no financieros, principalmente viviendas, han perdido importancia relativa en Brasil y Chile, pero han aumentado en México”, refiere el informe.

En cuanto a la relación entre la deuda de los hogares y los activos brutos, indica que esta ha disminuido en Brasil y México: del 24.6 en 2000 al 16.6 por ciento en 2020 en el primero, y del 3.2 al 2.5 por ciento en el segundo. Lo contrario, refiere, ha sucedido en Chile, donde la deuda aumentó como porcentaje de los activos brutos del 8.0 en 2000 al 13.9 por ciento en 2020.

RIQUEZA ACUMULADA AUMENTA EN EL MUNDO

Muy al contrario de lo que podía esperarse, a nivel mundial la riqueza acumulada aumentó un considerable 7.4 por ciento en 2020 y la de los individuos adultos rompió un nuevo récord al crecer un 6 por ciento y alcanzar los 79 mil 952 dólares de riqueza media per capita, desafiando la crisis de la pandemia y sus efectos sobre la economía real, refiere el mismo informe anual del banco Credit Suisse.

La principal explicación es que, a diferencia de lo ocurrido durante la crisis financiera de 2008, gobiernos y bancos centrales tomaron medidas rápidas y decididas para atenuar esta crisis.

“La rapidez y la naturaleza sin precedentes de las políticas que se tomaron revirtieron el declive de los mercados, que observaron el futuro de forma positiva”, sostuvo la responsable de inversiones en el área de gestión internacional de fortunas del Credit Suisse, Nannette Hechler, en la presentación del informe a la prensa.

Si bien al principio de la pandemia, en el primer trimestre de 2020, el impacto sobre los mercados fue severo y la riqueza de los hogares disminuyó en 17.5 billones de dólares (-4,4  por ciento), la recuperación fue bastante rápida y esa pérdida ya se había disipado a mediados del año, que cerró con 28.7 billones de dólares adicionales de riqueza con respecto a finales de 2019.

El resultado fue que el crecimiento interanual de la riqueza fue del 7.4 por ciento hasta totalizar los 418 billones de dólares, aunque la depreciación generalizada del dólar estadounidense contribuyó en un 3.3 por ciento a este aumento.

“La creación de riqueza en 2020 parece haber estado completamente desconectada del desastre económico causado por la COVID-19”, reconoció el economista Anthony Shorrocks, autor principal del estudio, que se encuentra en su 12º edición y se ha convertido en información de referencia sobre la temática de la riqueza, su acumulación y repartición.

Entre las razones del aumento de la riqueza está el continuo crecimiento de los mercados bursátiles, que alcanzaron niveles récord a finales de 2020, así como la apreciación del sector inmobiliario, estimulado por los bajos tipos de interés y los ahorros imprevistos que una parte de la población hizo durante los confinamientos.

Las regiones donde el incremento de la riqueza fue más notable fueron Norteamérica y Europa, con 12.4 y 9.2 por ciento, respectivamente, mientras que el tercer gran ganador fue China, que representó en solitario un 4.2 por ciento del aumento de la riqueza global.

Los mayores perdedores fueron India con -4.4 por ciento y Latinoamérica  con -11.4 por ciento. En ambos lugares la caída se amplificó por la depreciación de los tipos de cambio.

Hechler comentó que una de las razones por las que algunos países han aumentado su riqueza y otros la han perdido es la diferencia en la composición de sus mercados de valores.

Con información de EFE

Redacción/SinEmbargo
Sed ullamcorper orci vitae dolor imperdiet, sit amet bibendum libero interdum. Nullam lobortis dolor at lorem aliquet mollis. Nullam fringilla dictum augue, ut efficitur tellus mattis condimentum. Nulla sed semper ex. Nulla interdum ligula eu ligula condimentum lacinia. Cras libero urna,
en Sinembargo al Aire

Opinión

más leídas

más leídas