Por comprar, mantener o vender acciones no se genera ninguna retención de impuestos, "lo que sí se debe pagar, es un impuesto sobre la ganancia de capital". Dicho impuesto es del 10 por ciento, tal y como indica el artículo 129 de la Ley de ISR.
El director comercial de Old Mutual expone un ejemplo sencillo para entender lo anterior: "Si compras una acción por 100 pesos y la vendes en 120, tendrías que pagar 2 pesos".
Por Mónica G. Moreno y Monserrat Gómez
Ciudad de México, 11 de febrero (EconomíaHoy/SinEmbargo).- Además de las rentabilidades conseguidas, todo aquel accionista debe ser consciente de los impuestos que tiene que pagar por sus inversiones.
Por comprar, mantener o vender acciones no se genera ninguna retención de impuestos, "lo que sí se debe pagar, es un impuesto sobre la ganancia de capital", explica Rodrigo Iñiguez, director comercial de Old Mutual a la hora de realizar la venta.
Dicho impuesto es del 10 por ciento, tal y como indica el artículo 129 de la Ley de ISR. El director comercial de Old Mutual expone un ejemplo sencillo para entender lo anterior: "Si compras una acción por 100 pesos y la vendes en 120, tendrías que pagar 2 pesos".
"La ley indica que para las personas físicas mexicanas, las ganancias obtenidas por la venta de acciones gravarán con una tasa del 10 por ciento. De esta forma, el inversionista está obligado a informar las ganancias en su declaración anual, sin acumularlas a sus ingresos por otras actividades", indica señala Fernando Guerrero, Gerente de Producto de Casa de Bolsa Finamex.
El experto agrega que la Casa de Bolsa únicamente informará sobre estas ganancias. En caso de pérdidas por la venta de acciones, éstas podrán amortizarse contra las ganancias.
CONFIANZA PARA INVERTIR
A principios de febrero el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer las cifras de la confianza empresarial, mismas que expusieron que los sectores manufacturero y comercial expresan mayor aceptación en tanto que el de la construcción descendió durante el primer mes de 2019.
Según los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial los tres sectores manifestaron tener poca confianza para invertir en este momento, pues en promedio solo el 32.6 por ciento cree que es el momento adecuado para hacerlo.
Por su parte, la confianza del consumidor creció un 1.9 por ciento mensual durante enero, impulsado por una mejor percepción de la situación económica del país tanto en el momento actual como en comparación con el año pasado.
Al interior del Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) se observaron alzas mensuales en componentes que evalúan la situación económica presente de los miembros del hogar, la situación económica actual y futura del país, y la posibilidad de realizar comprar de bienes durables en el actual momento.
Comparado anualmente, el ICC representó un avance de 11.1 puntos. Mientras se percibió una baja en la estimación económica dentro de los próximos doce meses.