Cerca de 5 mil 800 empresas españolas operan en el país con una inversión de 40 mil millones de dólares y lo seguirán haciendo independientemente de lo que ocurra con el TLCAN.
ADEMÁS
Ciudad de México, 7 de febrero (EconomíaHoy/SinEmbargo).– España es el segundo país que más invierte en México solo por detrás de Estados Unidos. Cerca de 5 mil 800 empresas españolas operan en el país con una inversión de 40 mil millones de dólares y lo seguirán haciendo "independientemente de lo que ocurra con el TLCAN".
Esto es lo que se desprende de un informe realizado por Ramón Casilda, Consultor iberoamericano y profesor del IEB y de la Escuela Diplomática, sobre el posible impacto que tendría la desaparición del tratado para las empresas españolas que operan en suelo mexicano.
La mayor parte de las compañías coinciden en destacar la seguridad jurídica que ofrece el TLCAN pero consideran que México, independientemente del tratado, "ofrece un mercado con grandes posibilidades de inversión". Prueba de ello es que España tiene previsto invertir cerca de 8,800 millones de dólares en el país durante los próximos años.
INFLUENCIA DISPAR EN LOS SECTORES
Solo el sector automotriz y el de componentes parecen arrojar dudas en el caso de que el TLCAN sea desmantelado. Actualmente el 56 por ciento de los 3.6 millones de automóviles que se producen en México van a parar a Estados Unidos, por lo que el final del tratado supondría un duro golpe para el sector. Empresas como Grupo Antolín, FICOSA, CIE Automotive estarían entre las afectadas.
En la parte positiva de la balanza destaca el sector de las telecomunicaciones con Telefónica a la cabeza. Según apunta Casilda en el informe, una desaparición del TLCAN "ayudaría a establecer una regulación más transparente" que facilitaría "el acceso de los operadores a la red".
ADEMÁS
El sector bancario, uno en los que hay mayor presencia española, es otro en el que las inversiones "no se verán afectadas". Tanto BBVA como Santander, que controlan el 40 por ciento del mercado nacional, siguen viendo a México como una de sus principales áreas de negocio.
BBVA obtuvo en 2017 un beneficio de 2 mil 692 millones de dólares en suelo mexicano, lo que le ayudó a maquillar sus discretos resultados globales. Por su parte, Santander aumentó su beneficio en el país un 13 por ciento hasta los 710 millones y ya ha anunciado que continuará con su plan de inversión para 2018 y 2019 cifrado en 800 millones de dólares.
PELIGROS Y OPORTUNIDADES
Aparte del TLCAN, Casilda apunta en su informe que las empresas españolas "cuentan con otro importante aliciente" para invertir en México: el 'Proyecto de Zonas Económicas Especiales' (ZEE). Este programa, orientado al reequilibrio de las regiones más empobrecidas, ofrece una puerta a la inversión a las empresas del sector de la construcción. El ZEE impulsará 95 proyectos de infraestructuras básicas, que sumarán una inversión cercana a los 5 mil millones de dólares.
Casilda considera que es un momento "magnifico" para fortalecer las relaciones comerciales entre España y México, a la par que resalta el papel del país norteamericano como "plataforma" para impulsar la inversión española en Latinoamérica.
Por último, alerta que China "aprovechará de manera agresiva una ruptura del TLCAN", ya que cuenta con importantes socios comerciales "que le facilitarían ocupar una posición de dominio sobre la región". Por tanto, llama a las empresas españolas a intensificar sus esfuerzos por aumentar su influencia en el mercado mexicano.