Los vaivenes marcaron el comportamiento del tipo de cambio. Así, desde el mínimo anual, la moneda tomó impulso, esta vez hasta máximos históricos.
Por Nancy Balderas
Ciudad de México, 29 de diciembre (EconomíaHoy/SinEmbargo).- El peso despide el volátil 2017 con un alza de 4.94 por ciento, o 1 peso y 2 centavos en su cruce contra el dólar, al cerrar el año en 19.71 unidades. La consolidación del primer logro de Donald Trump como Presidente de Estados Unidos: la reforma fiscal y sus posibles efectos negativos en la economía de México restaron atractivo a la moneda mexicana en la recta final del ejercicio.
De hecho, diciembre ha sido el mes en el que peor se ha comportado la moneda, con una caída que superó el 5 por ciento y ha llevado a un empate entre alzas y bajas, ya que han sido seis los meses en los que el verde y el rojo se ha instalado en este cruce. Aún así, "la economía mexicana sorprendió por su resistencia", apuntan desde SURA Asset Management México y el balance anual se salda con signo positivo para la divisa, algo que no ocurría desde 2012.
El inicio del ejercicio era pesimista, se hablaba de una posible caída hasta los 25 por dólar a la venta al mayoreo. Horas antes del 20 de enero, cuando el republicano tomó el poder en la Casa Blanca, la moneda mexicana tocó los 22.03 por dólar, mínimo nivel alcanzado en el año.
Y como bien se vaticinaba, los vaivenes marcaron el comportamiento del tipo de cambio. Así, desde el mínimo anual, la moneda tomó impulso, esta vez hasta máximos históricos.
En julio, el peso consiguió un repunte superior al 18 por ciento en el año. El contexto era favorable: funcionarios de la Casa Blanca se pronunciaron por una renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), no de un término como amenazó Trump; la credibilidad del presidente se deterioró y el Senado estadounidense rechazó la propuesta de reforma sanitaria del Presidente para reemplazar al Obamacare. Esto puso en duda su capacidad para cumplir la agenda prometida, la misma que lo llevó al poder.
Internamente, el peso comenzó a tener un movimiento más ordenado tras el anuncio de que Banxico y la Secretaría de Hacienda (la Comisión de Cambios) iniciarían un programa de coberturas cambiarias. Adicional, la economía mexicana presentó un mejor ritmo anual, de 3.0 por ciento, en el segundo trimestre Hacienda comenzó a cumplir con su compromiso de reducir el ritmo de endeudamiento del país desde más de 50 por ciento del PIB. Esto animó a las calificadoras Standard & Poor's y Fitch a modificar la perspectiva crediticia de México de negativa a estable.
LADO OSCURO
Con optimismo inició en agosto la primera ronda de negociaciones del TLCAN, sin embargo, la postura intransigente y exigencias en reglas de origen en el sector manufacturero y la cláusula de extinción del acuerdo propuesta por Estados Unidos mermaron el optimismo y mantienen las conversaciones, hasta hoy, sin avances en temas álgidos y con la probabilidad de que el acuerdo firmado en 1994 se extinga los próximos meses.
El peso también se vio influenciado por una política monetaria de la Reserva Federal (Fed, por sus siglas en inglés) más restrictiva, apoyada por el crecimiento económico de Estados Unidos a un ritmo sólido y un mercado laboral saludable, retomó fuerza pasada la segunda mitad del año. En septiembre, Janet Yellen lanzó comentarios que confirmaron la cada vez más probable subida de tasas del banco central para este diciembre: la tercera en 2017.
El pasado 20 de diciembre fue aprobada la reforma fiscal en Estados Unidos, una ambiciosa propuesta de Donald Trump que tiene al tope el optimismo en Wall Street. El magnate neoyorkino firmó lo que denominó una victoria histórica para su país y el peso cayó hasta los 19.76 por dólar spot.
Otro caso de corrupción surgido poco después del arranque de las precampañas para la Presidencia de México que involucra a un exsecretario del partido en el Gobierno y que dañan la deteriorada imagen del PRI favoreciendo al candidato de izquierda Andrés Manuel López Obrador han aumentado los riesgos para el peso. Sin duda, hasta el momento y de cara al próximo ejercicio, el futuro TLCAN y las elecciones presidenciales son el talón de Aquiles para la moneda mexicana.
AMERICA LATINA
El comportamiento del peso mexicano también destaca en sus cruces con las divisas latinoamericanas. Así, consigue frente al real brasileño una apreciación superior al 6 por ciento, mientras que avanza más de un 4 por ciento contra el peso colombiano en 2017. La excepción llega de la mano de la moneda chilena, al ser ésta quien repunta más de un 3 por ciento frente al peso mexicano.