ElDiario.es

Pioneras del cine: el IMDb que reivindica a la mujer en los inicios del celuloide

02/04/2017 - 12:00 am

Women Film Pioneers es un proyecto colaborativo en línea que ensalza a productoras, montadoras, exhibidoras o diseñadoras de intertítulos que sentaron las bases de la industria cinematográfica durante el periodo mudo y a las que la historia del séptimo arte no ha prestado la atención que merecen.

Por José Manuel Blanco

Ciudad de México, 2 de abril (SinEmbargo/ElDiario.es).– En 1923, Adelina Barrasa tenía un cine en Ciudad de México. En concreto, el Odeón, t3 mil butacas en pleno centro de la capital. El cine abría seis días a la semana, de cuatro de la tarde a 11 de la noche En aquel año, Barrasa tenía 26 empleados. Y sobre todo, era la única mujer que regentaba un cine en el país.

La historia de Adelina Barrasa destaca en una época, la de las primeras décadas de exhibición cinematográfica en México, donde las mujeres solo ocupaban el puesto de taquilleras mal pagadas. Pero en España también tenemos a mujeres pioneras en el mundo del cine. Por ejemplo, Helena (o Elena) Cortesina, que produjo, dirigió y protagonizó en 1921 "Flor de España o la leyenda de un torero", de la que solo se conserva un fotograma. Es, por lo que se sabe hasta ahora, la primera mujer que fundó una productora en España. O María Luz Morales, que desde 1923 escribió críticas en La Vanguardia, aunque tuvo que firmar con el seudónimo de Felipe Centeno. En los años 30 fue profesora del primer curso de cine de Cataluña, que se impartía en la Universidad de Barcelona.

La iniciativa  Women Film Pioneers Project o WFPP busca reivindicar a las mujeres que, como Barrasa, Cortesina o Morales, hicieron cine e industria durante el periodo mudo. Este proyecto que surgió en 1993 en la Universidad de Columbia (Estados Unidos) se ha convertido ahora en una base de datos gratuita y colaborativa en internet, que recopila artículos, videos e información sobre mujeres de todo el mundo.

Fue la profesora Jane Gaines quien decidió crear una enciclopedia donde recoger las biografías de esas mujeres pioneras más allá de las actrices. Lo que en un principio iba a ser una colección de libros se ha transformado en una publicación en línea que recoge también el trabajo que se comparte en congresos bienales. Una de las promotoras actuales, Sofia Bull, lo describió como una mezcla de base de datos y publicación online. Otra, Kate Saccone, lo resumió como  "una comunidad, una red de estudiantes de todo el mundo que están interesados en las mujeres de los inicios del cine”.

La Actriz Cantante Escritora Guionista Productora Y Directora De Cine Mexicana Mimí Derba Foto Wfpp

No solo se habla de directoras o productoras, sino también de exhibidoras, diseñadoras de vestuario, montadoras e incluso escritoras de intertítulos, pues era muy habitual que las mujeres tradujeran y adaptaran a la cultura local estos carteles con diálogos e información que llegaban en su versión original. Hay información de más de 220 mujeres en la base de datos.

Historiadores, archiveros y estudiantes están entre los encargados de redactar esa información. "Al publicar estas investigaciones sobre mujeres que trabajaban en la época del cine mudo (y que fueron ignoradas por el discurso hegemónico de la historia), queremos hacer visible la contribución tan importante de mujeres en varias profesiones del cine mudo", cuenta a HojaDeRouter.com  Alejandra Rosenberg, investigadora de la Universidad de Columbia vinculada al proyecto.

Además del equipo de la Universidad de Columbia, han trabajado estudiantes de otros centros, como la Universidad de Estocolmo o la de Radcliffe, en Massachusetts (Estados Unidos). Si bien se centra en el periodo mudo, se podrían hacer excepciones con los primeros años del sonoro. "Hay un trabajo de investigación detrás que supera la propia web", cuenta a HojaDeRouter.com Begoña Soto-Vázquez, profesora titular en la Universidad Rey Juan Carlos y coordinadora para España y Portugal del proyecto.

Hay una serie de directrices para escribir en esta especie de base de datos. En general, piden que no se redacte la típica entrada de enciclopedia y que se palpe el proceso de investigación sobre la figura, es decir, que se recoja qué está disponible en archivos y cuáles son los recursos a los que se puede acceder, como las películas en las que participaron o documentos relacionados. Con ello, quieren mostrar también la complejidad de escribir la historia.

Son dos los tipos de artículos del WFPP. Por un lado los Pioneer Profiles, perfiles de las pioneras con una extensión no mayor de 1500 palabras. Se centran en la carrera cinematográfica y no tanto en otros aspectos de la biografía de las mujeres. Cuentan, además, con una bibliografía y su correspondiente filmografía. Si están disponibles, hay enlaces a DVD, videos o fotografías.

Por otra parte, los Overview Essays, más largos, de hasta 4 mil palabras, que tratan aspectos en profundidad:  cómo trabajaron las mujeres en la industria estadounidense, cuáles de ellas eran afroamericanas, las mujeres que colorearon películas en Francia o la escasez de profesionales femeninas en la industria canadiense. Estos artículos vienen con una tabla de contenidos y bibliografía.

Su trabajo defiende que las mujeres tuvieron una gran importancia en el nacimiento de seis industrias nacionales latinoamericanas, las de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Gracias a ello, además, todo el planeta conoce a la todoterreno  Alice Guy; a Elvira Giallanella, una italiana que comenzó como distribuidora y productora y cuya única película como directora, 'Umanità' (1920), se descubrió en 2007, a Frances Taylor Paterson, una estadounidense que ya en 1917 dio clases de guión en la universidad. Y no se olvida de otra mujer que trabajó en diversos cargos en esa época ('script', guionista, asistente de dirección…), pero cuya figura está muy oculta por la de su marido: Alma Reville, la esposa de Alfred Hitchcock.

TEXTOS, IMÁGENES Y VIDEOS

Aunque el Women Film Pioneers Project publica sobre todo textos, también es posible encontrar fotos ( "son imágenes muy raras y que cuestan mucho encontrar en los archivos, por lo que tenemos mucho orgullo en mostrarlas junto con los artículos", expresa Rosenberg) y videos en su base de datos. Tienen un canal en YouTube, pero también recogen filmaciones de otras fuentes para su difusión. Desde el perfil de la montadora estadounidense Dorothy Arzner es posible ver una de las películas en las que trabajó, en su versión holandesa. También se han hecho eco de la restauración de Shoes, una película de la estadounidense Lois Weber, que está considerada como una de las mujeres directoras y guionistas de cine más importantes de aquella época.

En 'Shoes', de la que también fue productora y que ha restaurado el Instituto Cinematográfico de Holanda, Weber denuncia la pobreza y la falta de igualdad salarial: la protagonista debe entregar todas las semanas su sueldo a su familia para mantenerlos, lo que le impide comprarse un par nuevo de zapatos. El material de 'Shoes' que se conservaba estaba en los Países Bajos, con los intertítulos en holandés y muy afectado por el paso del tiempo.

Además de una enciclopedia online, Women Film Pioneers Project es también un repositorio que dirige a otros proyectos en línea que reivindican o han reivindicado a estas mujeres. Es el caso del Women and Silent British Cinema, un blog que recoge solo a las mujeres del periodo mudo, o a Pioneres del Cinema, una web que recoge el trabajo de las españolas Marta Sureda e Ingrid Guardiola en este campo. También, enlaces a los principales festivales de cine mudo a nivel global o a webs sobre películas perdidas.

"El WFPP es un proyecto fascinante porque rescata las voces marginalizadas por la historia. Infelizmente, existe la falsa concepción de que los inicios de la historia del cine eran puramente masculinos", resume Rosenberg. El proyecto está abierto a todos aquellos que quieran aportar ("faltan investigadores", apunta Soto-Vázquez) e incluso proponen temas para escribir: ¿cómo era la conciliación laboral en aquella industria, si es que la había? ¿Qué proyectos femeninos nunca llegaron a buen puerto? También disponen de un listado de más de 600 mujeres sin perfil; entre las españolas, la lorquiana actriz y empresaria Margarita Xirgu. ¿Alguien se anima a honrar su memoria?

Redacción/SinEmbargo
Sed ullamcorper orci vitae dolor imperdiet, sit amet bibendum libero interdum. Nullam lobortis dolor at lorem aliquet mollis. Nullam fringilla dictum augue, ut efficitur tellus mattis condimentum. Nulla sed semper ex. Nulla interdum ligula eu ligula condimentum lacinia. Cras libero urna,
en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

más leídas

más leídas