Author image

Greenpeace

21/11/2016 - 12:00 am

La lección de la COP22

Por Edith Martínez* Hace unos días concluyó en Marrakech, la Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 22). Pese a que se esperaba que esta reunión acelerará la aplicación del Acuerdo de París que entró en vigor el pasado 4 de noviembre, lo que sí dejó fue una agenda de trabajo delineada hasta 2018 […]

En Medio De La Incertidumbre Por El Proceso Electoral De Estados Unidos Los Países Reunidos En La Cop Mostraron Al Mundo Unidad Frente a Una De Las Mayores Amenazas De La Vida En El Planeta El Cambio Climático Foto Efe
En Medio De La Incertidumbre Por El Proceso Electoral De Estados Unidos Los Países Reunidos En La Cop22 Mostraron Al Mundo Unidad Frente a Una De Las Mayores Amenazas De La Vida En El Planeta El Cambio Climático Foto Efe

Por Edith Martínez*

Hace unos días concluyó en Marrakech, la Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 22). Pese a que se esperaba que esta reunión acelerará la aplicación del Acuerdo de París que entró en vigor el pasado 4 de noviembre, lo que sí dejó fue una agenda de trabajo delineada hasta 2018 para la puesta en marcha del Acuerdo y una gran lección para el mundo: la lucha contra el cambio climático es imparable.

00El mensaje enviado es que existe voluntad para que la temperatura global se mantenga debajo de los 2° centígrados para evitar efectos catastróficos y que ese consenso va más allá de un solo miembro.

La buena noticia es que China, Brasil e Indonesia –grandes contaminantes del planeta- reafirmaron su compromiso de mantenerse dentro del Acuerdo de París, independientemente de lo que decida Estados Unidos con un nuevo presidente electo.

Esa unidad no solo se vio a nivel de negociadores y representantes de los países presentes en la COP 22, también está en la sociedad civil; millones de personas alrededor del mundo se están movilizando y actuando para detener el cambio climático. Es momento de abandonar definitivamente la energía sucia y contaminante, en esta transición se debe incluir planes de trabajo para las personas afectadas.

Hay ciudades enteras, islas, estados y negocios que se están transformando 100 por ciento a la energía renovable, dejando atrás el carbón y los combustibles fósiles, principales causantes del aumento de la temperatura del planeta, ejemplos como éste son los que debemos seguir.

El Acuerdo de París avanza con documentos y listas de buenas intenciones pero hacen falta mayores compromisos y acelerar el paso a la acción no solo de los gobiernos también de la gente y las empresas.

Las industrias deben buscar los procesos menos contaminantes, comprometerse con el cuidado del planeta, hacer un uso racional de los recursos y respetar los derechos humanos; las personas también debemos transformar nuestra forma de vida, hacer un cambio de hábitos pero sobre todo de mentalidad.

Para prevenir el peligroso cambio climático necesitamos transformar el sector de transporte y la planeación urbana, cambiar a la agricultura ecológica y proteger nuestros bosques y océanos; necesitamos transformar la manera en la que vivimos y compartir nuestros recursos de manera más justa.

*Edith Martínez, coordinadora de Comunicación en Greenpeace México.
FB: Greenpeace México
TW: @greenpeacemx

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

más leídas

más leídas