De visita en México, la crítica literaria española Mercedes Monmany presenta su libro Por las fronteras de Europa. Un viaje por la narrativa de los siglos XX y XXI, editado por Galaxia Gutenberg. Se trata de un trabajo de investigación de largo alcance, motivado por el espíritu de divulgación que habita en la autora, dedicada desde hace más de cuatro décadas a difundir literatura en los medios masivos de comunicación.
Ciudad de México, 10 de septiembre (SinEmbargo).- La literatura europea contemporánea encuentra en el libro Por las fronteras de Europa. Un viaje por la narrativa de los siglos XX y XXI (Galaxia Gutenberg) un muy buen hogar para mostrar su fascinante diversidad y plantear los problemas que acucian al continente: desde los refugiados, hasta las heridas dejadas por la Guerra Fría; desde la integración como Comunidad con la misma moneda, hasta el reciente Brexit en Reino Unido.
Mercedes Monmany (Barcelona, 1960) tiene una larga trayectoria como divulgadora de la literatura en los medios y como tal ofrece en su enorme trabajo de investigación una generosa manera de compartir escritos y autores, una tarea que le ha permitido entre otras cosas introducir en España muchas de las voces más notables de las letras europeas de nuestros días.
Literatura en lengua alemana, inglesa, francesa, portuguesa, italiana, rusa, hebrea, turca, holandesa, sin olvidar el mosaico centroeuropeo y los Balcanes o los países nórdicos son desplegados en un libro de mil quinientas páginas que funciona como un manual certero de consulta permanente para quienes aspiren a estar al día en lo que a letras europeas se refiere.
“Ligero y fulmíneo, el halcón Mercedes ve las cosas que los demás todavía no ven y se apodera de ellas, las hace propias, alimentándose, cual ave de presa. Sin embargo, a diferencia de los depredadores rapaces, a Mercedes Monmany la mueve el amor, un amor extraordinariamente generoso por los autores y las obras que descubre y de los que se enamora, que hace suyos entregándose a ellos, dándolo todo de sí, su entusiasmo, su pasión, la agudeza de su juicio, su fraterna cercanía, su inteligencia analítica, su conocimiento.
Éste es un libro de crítica literaria, cierto, pero sobre todo es un libro de ensayo, lo cual es mucho más. Por las fronteras de Europa es también un atlas espiritual, una geografía literaria; un libro armonioso y poético, en su rigor es asimismo una geopolítica cultural”, dice nada más ni nada menos que el escritor italiano Claudio Magris en el prólogo.
Mercedes Monmany es Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Crítica literaria y ensayista especializada en literatura contemporánea en general y europea en particular. Chevalier des Arts et des Lettres de la República francesa, ha sido editora, asesora de publicaciones y crítica literaria en los principales periódicos y revistas españoles. Forma parte actualmente de diversos consejos de redacción de revistas culturales, como Revista de Libros, Sibila y La Alegría de los Naufragios. Organizadora de numerosos ciclos y encuentros tanto en universidades como en varias instituciones culturales, comisaria de exposiciones antológicas sobre grandes escritores universales (por ejemplo, el premio Nobel de Literatura Isaac Bashevis Singer, el francés Julio Verne, o G.T. di Lampedusa), ha traducido también a autores como Leonardo Sciascia, Attilio Bertolucci, Francis Ponge, Valerio Magrelli y Philippe Jaccottet.
Ha prologado y editado volúmenes de Álvaro Mutis, Margaret Atwood, Miklós Bánffy, Wislawa Szymborska, Izraíl Métter y Gesualdo Bufalino. Es directora de las colecciones de poesía y de ensayo literario “La Rama Dorada”. Ha preparado ediciones sobre Una infancia de escritor, las antologías de relatos, con estudio preliminar, Vidas de mujer y De lo maravilloso y lo real (dedicada a Joan Perucho) y el libro de ensayos literarios Don Quijote en los Cárpatos. Es jurado de diversos premios literarios, como el premio de Novela Café Gijón, el premio de Narrativa Torrente Ballester, el premio Lampedusa de Sicilia y el Zbigniew Herbert International Literary Award de Varsovia.
Entrevistamos a Monmany precisamente porque en su reciente visita a México obró como jurado del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, que este año recayó en el rumano Norman Manea.
–Tu libro transcurre quizás en una vía paralela a la académica…
–A ver, estudié Filología Francesa y Ciencias de la Información, pero escribo en la prensa desde muy joven. Tenemos suplementos literarios, revistas semanales que aparecen con los periódicos y que son muy potentes y que me han enseñado un lenguaje determinado. En la Universidad me insistieron mucho para que me hiciera cargo del Departamento de Italiano y podía haberlo dicho, pero me dejé llevar por la intuición, entendiendo que lo que me gustaba era escribir. Me considero escritora y el mundo de la universidad no me dejaba volar con libertad. Defiendo mucho los periódicos, me apasiona la prensa, sobre todo porque me dio un lenguaje, una concentración en las frases, definir los temas cuando no tienes 20 páginas para desarrollarlos, es una educación inesperada que me dio una práctica dentro de la escritura.
–Son textos amenos…
–Sí, me lo han dicho. Son textos que mantienen un ritmo, me han dicho, lo cual es fantástico, porque era lo que pretendía…
–Es muy interesante que pueda acceder al libro la gente que no está en la academia
–¡Claro! Siempre he defendido la divulgación. He tenido el privilegio de que Claudio Magris escribiera el prólogo de mi libro y él es un caso de escritor que siempre ha defendido verdades complejas con una forma de decir comprensible. Él y otros autores italianos han sido mis modelos en este sentido. Está el caso del crítico Pietro Citati, que es también novelista y ensayista, uno de los que contagia el amor por la literatura, lo cual siempre me ha parecido mucho más interesante que la forma árida, hermética o codificada para hablar de los libros. Hay que también tener la humildad en este oficio de admitir que uno no hace nada novedoso, sólo emplear el propio criterio para divulgar autores y escritor que considera valiosos.
–Es lindo también pensar en un libro del que el lector no se desprenderá fácilmente, sino que lo usará como consulta permanente. Yo, por ejemplo, salí corriendo en busca de los autores ingleses que tanto admiro…
–Me gustan esos libros que no necesariamente tienes que empezar a leer desde el principio…
–¿Por qué Claudio Magris no gana el Premio Nobel?
–Porque el Nobel es una lotería. No lo tuvo Jorge Luis Borges, lo cual resulta un escándalo. No lo tuvo Thomas Bernhard. Me gusta mucho el sudafricano J.M.Coetzee, me gusta el turco Orhan Pamuk, es decir, hay muchos Nobel que he celebrado. En el caso de Doris Lessing, por ejemplo, ha servido para visibilizar su obra. Era una autora al menos en España bastante secreta, sólo leída por muy pocos; qué buena es Alice Munro, por ejemplo, quien para mí es la reencarnación de Chejov…al final le dieron el Nobel y eso permite que mucha gente los lea más, los conozca más…
–El problema es cuando se lo niegan por cuestiones políticas como a Borges…
–O la portuguesa Agustina Bessa-Luís…que no es nombrada cuando se habla de portugueses aspirantes al Nobel, por caso Antonio Lobo Antunes, que también lo merece, pero en el caso de ella no se lo han dado por su ambigüedad política frente a la dictadura de António de Oliveira Salazar.
–Tampoco se lo darían a Paul Auster, porque es demasiado leído
–Para mí es básico, algunos dicen que no se parece a Philip Roth y siempre digo, pues no tiene ninguna necesidad de parecerse; él es él. Esa manía de comparar a los escritores, que en realidad son mundos, universos que pueden convivir entre sí, aunque sean muy distintos. No dejan de ser grandes. Paul Auster ha sido muy importante, como Antonio Tabucchi, el mismo Patrick Modiano, a quien leí desde el principio…cada uno va componiendo un esquema privado, un mapa. No hay que tener prejuicios. Leo mucha crítica de cine y no siempre aciertan. No hay que dejarse influir demasiado, considero básico construir el propio criterio. El mejor elogio que me pueden hacer es que me leen a pesar de que no siempre están de acuerdo con mis opiniones.
–Mi instinto de lectora me hace pensar que Modiano no ha sido bien traducido al español…
–Bueno, ha tenido varios…es muy difícil. Lo mejor es fidelizarse buscando buenas editoriales. Tanto en México, como Argentina, España o Colombia hay unas editoriales independientes, pequeñas, que son muy rigurosas en las traducciones. No siempre hay que ir a las grandes editoriales. Han surgido de pequeños editores y que cuidan todo hasta el mínimo detalle, porque no pueden fallar. No quiere decir que las editoriales grandes no cuiden el detalle, no es eso, no quiero ser injusta, pero tengo que darte la razón que hace unos años no había demasiado control en las traducciones.
–¿Quién es Norman Manea?
–Bueno, antes que eso debo decir que he leído a muchos autores rumanos (traducidos) y que considero que la literatura rumana está en un nivel muy alto. Soy fan de Mihail Sebastian, de Gabriela Adamesteanu, Mircea Cărtărescu…se trata de una literatura muy vital, con muchos talentos…Norman Manea es de los grandes escritores contemporáneos y en esto no exagero. Se lo ha conocido con cierto retraso, es uno de los grandes cuentistas de nuestros tiempos. Creo que es bueno empezar por El té de Proust (Tusquets) y luego seguir con los ensayos. Tiene un ensayo sobre el poder que para mí va a quedar entre los clásicos, junto a trabajos de Claudio Magris o George Steiner, que es “Payasos. El dictador y el artista”. Me interesa el estudio del poder, él habla de la dictadura de Nicolae Ceaușescu, que es la que vivió, pero su análisis es válido para todas las relaciones del poder con el artista, el tirano que quiere someter y luego convencer al artista. Luego tiene una autobiografía disfrazada, porque no dice que es su biografía, maravillosamente escrita, titulada El regreso del húligan (Tusquets).