Ciudad de México, 1 de febrero (SinEmbargo).– Megan, una activista por los derechos homosexuales en el Distrito Federal, fue una vez al banco a realizar operaciones de rutina, al momento de dar el nombre de su pareja le preguntaron qué parentesco tenía con ella, a lo que respondió que era su esposa. La empleada de la institución crediticia la miró fijamente, escribió los datos y no la volteó a ver a los ojos de nuevo. Pero para ella, esta actitud ya es común, pues siempre que va a hacer algún tipo de trámite la gente aún no asume que también existen uniones entre personas del mismo sexo.
"Algunas tuvimos que cambiarnos de ciudades para salir, pero en nuestros lugares de origen se mantiene en silencio", comentó.
La discriminación contra la población homosexual, persiste y Megan la vive todos los días por algo tan secillo como ser ella misma. "Una mujer con tacones no es más mujer que yo", replicó. Además recalcó que trabajan día a día con las palabras, les quitan "peso" para que cuando las insulten, ya no les provoque enojo o lo tomen como insulto, "pero todavía duelen”.
El 2013 fue un "mal año" para las minorías sexuales en el mundo. La preferencia por personas del mismo sexo se sigue considerando como un delito en 76 países, reveló Human Rights Watch (HRW).
El director del programa para la defensa de los derechos de los homosexuales de HRW, Graeme Reid, responsabilizó a las "voces que hablan en nombre de la tradición y la religión" por los actos de discriminación que se registraron durante el año pasado por preferencia sexual.
Uno de los casos documentados por la organización es el de Rusia, donde el gobierno de Valdimir Putin aprobó una nueva ley que condena la distribución de propaganda de relaciones sexuales “no tradicionales” a menores de edad.
Grupos y organizaciones en defensa de los derechos Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Travesti, Transgénero e Intersexual (LGBTTTI) de diversas partes del mundo se unieron para protestar en contra de esta ley. Mandatarios, artistas, cantantes y activistas reaccionaron globalmente ante el acto de censura.
En México, activistas de ciudades como el Distrito Federal y Monterrey se unieron a esta protesta, en parte por solidaridad y en parte también porque la realidad que se vive en el país a favor de la comunidad LGBTTTI sigue lejos de lograr avances en términos de derechos humanos, cultura y educación al respecto.
"No hay datos demográficos públicos disponibles acerca del peso poblacional de la población LGBTTTI tanto a nivel nacional como en la Ciudad de México", informa la página del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación del Distrito Federal (Copred).
En entrevista con Sin Embargo, un grupo de jóvenes LGBT y una organización civil de mujeres lesbianas, bisexuales y trans llamada Musas de Metal, dieron su perspectiva sobre el año 2013, lo bueno y malo que dejó, así como los retos para el 2014.
Paulina Martínez y su pareja Megan coordinan el grupo Mujeres de Metal, fundado hace 18 años, que se reúnen cada tres domingos durante todo el año y muchas veces buscan atraer la atención de grupos en otros estados. Por lo que el año pasado buscaron a mujeres líderes de cada entidad a través de las redes sociales para lograrlo. El único estado en el que no lograron contactar a ninguna agrupación fue Hidalgo.
“No hay grupo de mujeres en los estados, no se ubican ni se reconocen porque sólo existen grupos para hombres homosexuales”, dijo Megan y añadió que “si tú sales al país todo es diferente”; contó que al tener contacto con otras mujeres en estados como San Luis Potosí, Querétaro, les dijeron que todavía les avientan objetos o les escupen, pues no aceptan el matrimonio igualitario y menos la adopción homo o lesboparental.
Según el último informe del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) sobre el tema, y que data del 2010, el 43.7% de los mexicanos sostuvo que no podría convivir con una persona lesbiana en la misma casa; el 67.3% dijo estar en desacuerdo en que a parejas de hombres homosexuales se les permita adoptar niños y el 66.8% está en desacuerdo con que a las parejas de mujeres lesbianas se les permita adoptar.
“Mientras tanto seguimos en un clóset, a veces saliendo y metiéndonos”, explicó Megan y contó que una vez las sacaron de un Faro en el Distrito Federal porque se dieron cuenta que eran un grupo gay, "con una o con otra excusa” les dijeron que se fueran. Muchas siguen sufriendo discriminación en hoteles, en sus trabajos, “nos da miedo, perder los pasos andados”, afirmó la mujer activista.
A partir de enero de 2011 a marzo de 2013, se registraron 377 casos de discriminación en agravio de personas de la comunidad LGBTTTI, de los cuales 52 casos fueron presuntos actos imputables a servidores públicos o autoridades.
BURÓCRATAS DEL DF, LOS MÁS INSENSIBLES
El trabajo del grupo de las mujeres consiste también en sensibilizar a diversas personas, entre funcionarios, maestros escolares, instituciones, a la población y a la misma comunidad. Aunque aseveran que a quienes más les cuesta explicarles y concientizar ha sido a servidores públicos del Distrito Federal.
Tanto Paulina como su pareja insisten en recordarle a los políticos y a las instancias correspondientes sobre los acuerdos ya firmados, los avances ya hechos, por lo menos en el Distrito Federal. “No nos podemos descuidar –reitera Megan– por eso hacemos activismo”.
El mayor porcentaje de casos de discriminación que atendió el Copred en 2013, después de las mujeres con el 64%, fue la población LGBTTTI con 11%, seguido de personas con discapacidad con 10%, según su informe anual.
Paulina Martínez sostuvo que el Presidente Enrique Peña Nieto está volteando a ver el voto rosa para realizar modificaciones a la ley, pero ante ello, responde que no son un motín político, “si nos han pasado cambios es porque quieren copiar a Estados Unidos”, aclaró. Un nuevo factor que observa el grupo de mujeres es que los partidos políticos y las figuras en el poder, al ver que obtienen votos de la comunidad comenzaron a ser ellos quienes “alzan la bandera para la promoción de cambios legislativos y no los activistas ni asociaciones civiles”, afirmó.
“Cualquier político que se dedique a hacer función pública, tiene la obligación de trabajar el tema de diversidad sexual”, exigió Paulina, “no es que funcionarios o activistas o políticos sean dueños de la defensa de los derechos humanos, lo tienen que hacer porque es su trabajo”, finalizó.
"No hemos visto nada de Peña Nieto, imagínate hablarle de diversidad sexual", inquirió Megan, aunque destacó la frase que el Papa Francisco dijo en 2013 durante un viaje de regreso a Roma tras la visita a millones de fieles jóvenes en Río de Janeiro, Brasil: "¿Quién soy yo para juzgarlos?", pues afirma que le quita peso a las acciones religiosas al señalar a la comunidad LGBTTTI.
LA PRÁCTICA DEL BULLYING
Por otra parte, Omar Saucedo, coordinador del grupo Jóvenes LGBT, coincidió en varios de los avances, sin embargo, comentó las distintas realidades que se viven en otros estados.
Al menos 5 parejas homosexuales se casaron fuera del DF mediante amparos: En Oaxaca, dos parejas se casaron; una en Yucatán, otra en Chihuahua y otra en Jalisco. Por ahora 12 parejas de otras entidades continúan con la esperanza de que las resoluciones judiciales les favorezcan para realizar esta unión fuera de la Ciudad de México.
Los casos que Jóvenes LGBT recibieron en 2013 fueron en su mayoría por ofensas ocasionadas en la familia así como "bullying" en las escuelas por parte de los mismos maestros.
Una encuesta realizada en 2011 en México por parte de la Youth Coalition y la Coalición de Jóvenes por la Educación y la Salud Sexual (COJESS) en colaboración con el portal Foro Enehache recogió que 3 de cada 4 jóvenes homosexuales son víctimas de bullying, con burlas e insultos, además de golpes y abusos sexuales. Asimismo el 48% de las víctimas denunció que los profesores no ponían atención a las quejas de los ataques e incluso un 10% estimó que los maestros fueron "cómplices de la homofobia"
Un tabú que Saucedo piensa que debe romperse es que la población LGBTTTI no sólo es la marcha y detalló que el machismo continúa como un factor importante en la sociedad mexicana como en la comunidad, pues Omar sostuvo que incluso en los grupos LGBTTTI también existen núcleos con esta actitud.
El activista sostiene que algunos medios de comunicación masiva fomentan la discriminación a la comunidad, "sí existe, pero los hacen caricatura". Y señala particularmente los acercamientos de Televisa desde la televisión abierta y otros canales de paga sobre la población gay "son caricaturescos, burlones y discriminan a la comunidad LGBTTTI.", afirmó.
GRUPOS TRANS, LOS MÁS AFECTADOS
Ambos grupos consideran que la comunidad transexual, travesti y transgénero enfrenta constantemente problemas para encontrar trabajos, se les dificulta el papeleo; según cifras de la Copred, el 7% de los casos de discriminación en el DF en el 2013 por orientación o preferencia sexual, fue en el trabajo.
Existen todavía delitos y abusos a los derechos humanos de la comunidad en el país, pero no tienen visibilidad porque no se denuncian, aclaró Omar Saucedo.
El 39% de personas encuestadas en sitios de reunión y encuentro para la Encuesta de Salud con seroprevalencia de VIH a mujeres transgénero en la Ciudad de México, dijeron sentirse discriminadas por la sociedad en general, el 33.4% afirmó que elementos de la Policía son los servidores públicos que más discriminan.
El 29% de la comunidad transgénero, trasvesti y transexual explicó que el porcentaje de discriminación de sus familiares es parecido, seguido por “bullying” en la escuela con 21 por ciento.
Tan sólo el 15.4% de personas trans dijeron haber denunciado actos de discriminación, el 37.1% explicó que no denunciaron principalmente por falta de tiempo y el 25.6% dijo no querer hacerlo.
Después del embarazo con 35%, el segundo mayor motivo de discriminación en la Ciudad de México en 2013, fue por la orientación o preferencia sexual, con 10%, seguido por discapacidad con 8% y género con 6% por ciento.
EL FUTURO
En cuanto a este año, uno de los temores expresados por el grupo de mujeres es cuántos granaderos les van a proporcionar para la marcha del Marcha Nacional del Orgullo y la Dignidad LGBTTTI Ciudad de México. Que cada año, afirman, incrementa el número de gendarmes y que aunque no hayan tenido problemas con ellos, los sienten amenazantes.
La Zona Rosa de la Ciudad de México sigue siendo un punto de encuentro para diversos grupos de la comunidad LGBTTTI, la cafebrería "Voces en tinta", además de servir ricos "chai", ofrece sus instalaciones para grupos de personas que buscan talleres, pláticas, encuentros o simplemente un buen libro.
Ahora es la Zona Rosa, pero también ya hay muchos policías en el área, comentó Megan. "Al rato va a ser la Zona Roja", anunció ante el estigma de existen percances en algún antro incluso llegan a insultarlos.
La perspectiva de Megan sobre las instancias correspondientes es que al Conapred y a las instancias de Derechos Humanos en el país les hacen faltan más "dientes", puesto que no en todos los casos tienen poder para sancionar en casos de discriminación. Ella desea que la comunidad pueda salir en todos los estados de la república y poder decir "soy gay", aunque está consciente de que eso puede no suceder en un tiempo cercano, pero reconoce los grandes cambios.