Ciudad de México, 4 de feb (SinEmbargo).- Entre los municipios calificados por la consultora Aregional con las finanzas más insanas del país por su deuda, capacidad de ingresos propios, eficiencia administrativa y equilibrio financiero, 11 pertenecen al Estado de México (Edomex) y cinco de ellos encabezan el top ten de los menos viables.
De acuerdo con su más reciente estudio, denominado "Índice de Viabilidad Financiera Municipal 2012", que se obtuvo de una muestra de 108 municipios, 38 de ellos resultaron como los peor calificados y dentro de este grupo, más de una decena corresponde al Edomex.
No es la primera vez que esta entidad resulta mal calificada cuando se trata del manejo de recursos públicos: la Comisión de Vigilancia del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México informó en 2011 que el ahora Presidente Enrique Peña Nieto dejó una deuda por más de 61 mil millones de pesos cuando era Gobernador, lo que la colocó como la más endeudada del país.
En esta ocasión, la consultora encontró a los municipios que se caracterizan por su elevada deuda, tener bajos o moderados ingresos propios y por lo tanto una gran dependencia de recursos federales, alto gasto administrativo y desequilibrios en sus finanzas, todos ellos con un índice por debajo de los 63 puntos (las localidades de viabilidad alta obtuvieron por encima de los 71 puntos).
Según el estudio, Atizapán de Zaragoza ocupa el cuarto lugar de los calificados más bajo en la lista con un Índice de Viabilidad Financiera de 50.9 puntos; Cuautitlán el quinto, con 51.4; Jiquipilco el sexto, con 53.0 y Coacalco de Berriozabal e Ixtapaluca, se situaron en el séptimo sitio, con 53.6 cada uno de ellos.
Los primeros tres lugares corresponden a Nuevo Laredo, Tamaulipas (que encabeza la lista); Tonalá, Jalisco, y Tepic, Nayarit.
En octavo, noveno y décimo lugar se encuentran Cuernavaca, Morelos; Guadalupe, Nuevo León y San Nicolás de la Garza, Nuevo León (este último aunque cuenta con un mayor capacidad de generar ingresos propios que el resto, tiene desequilibrio financiero gracias a su deuda elevada).
La consultora encontró que "estos gobiernos municipales destinan la mayor parte de sus recursos a sostener su aparato burocrático, en detrimento de otras asignaciones que podrían tener un mayor impacto en el desarrollo económico y social de sus comunidades”.
Esta situación les impide contar con un ahorro interno para destinarlo a sus necesidades de infraestructura básica y social y al mismo tiempo, cubrir sus necesidades financieras.
“Estas localidades muestran una flexibilidad financiera muy limitada, a causa de sus altos costos operativos y niveles de endeudamiento considerable en relación con sus ingresos ordinarios, con compromisos contraídos que resultan difíciles de reducir en el muy corto plazo”, señala el análisis.
Para Aregional la situación de estos municipios es grave, debido a que la muestra está compuesta por los ayuntamientos que cuentan con calificación crediticia en las agencias calificadoras de riesgos Fitch Ratings y HR Ratings, por su recaudación o por los recursos federales que perciben.
LAS SOLUCIONES
Flavia Rodríguez, subdirectora general de la firma, ha declarado durante diferentes presentaciones que se requiere de una estrategia fiscal eficiente en el municipio que ayude a pagar los pasivos contraídos.
La recaudación de los impuestos debe acompañarse de esta estrategia. En los ayuntamientos existen cobros importantes, como el pago del impuesto predial, el cual debe fortalecerse, así como el pago por suministro de agua, entre otros.
Sobre el tema, la semana pasada Luis Videgaray, secretario de Hacienda y Crédito Público, dijo que la deuda de los estados y municipios se analizará en el Congreso de la Unión durante el segundo periodo ordinario de sesiones que inició el primero de febrero.
Videgaray declaró que el gobierno federal no podrá rescatar las finanzas de las entidades y ayuntamientos, pero que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) puede facilitarles que refinancien sus pasivos a través de la banca de desarrollo.
EDILES DEL PAN, PRD Y PRI JUNTOS POR UN "FOBAPROA"
Al menos 286 alcaldes que pertenecen al Partido Revolucionario Institucional (PRI), al Partido Acción Nacional (PAN), al Partido de la Revolución Democrática (PRD) y al Partido Verde Ecologista de México (PVEM) intentarán conseguir la creación de una especie de “Fobaproa” con recursos del gobierno federal, para que puedan saldar sus adeudos e inclusive, salir de la bancarrota.
De acuerdo con una nota publicada por el periódico Excélsior, en el marco del segundo periodo ordinario de sesiones en la Cámara de Diputados, este bloque de municipios morosos anunció que realizará diversas acciones de presión hacia el Congreso y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), para que sea aceptada la creación del fondo de rescate municipal.
En el segundo periodo se sesiones se discutirá el tema del endeudamiento de los gobiernos locales, como parte de la agenda del Pacto por México.
Luego de la negativa federal para impulsar un rescate de las deudas de los estados y municipios, los alcaldes informaron que realizarán un paro de labores durante una hora el próximo martes. Además, preparan un paro general el próximo 12 de febrero.
Entre los alcaldes firmantes –detalla el diario– están los de Acapulco, Taxco, San Miguel Teloloapan, Santa Cruz y Juan R. Escudero, en Guerrero. También varios municipios de Oaxaca: Santa Lucía Ocotlán, Rubén Rivera Flores, Santa María La Asunción, Santa Cruz Amilpa, San Pedro Jocotipac, San Juan Teteuxitla, Huautla de Jiménez y Santa María Zacatepec.
La falta de transparencia, la escasa planeación financiera y la carencia de una política formal de deuda y liquidez, constituyen las principales causas que explican los casos recientes de incumplimiento de pago en estados y municipios del país, afirmó en un estudio Standard & Poors (S&P).
De acuerdo con organismos del propio gobierno y también privados, las deudas públicas de las cuales da cuenta la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) no son del todo ciertas, pues existen diversos préstamos por parte de la iniciativa privada –principalmente bancos– que no se contemplan en la suma total.
Hasta junio de 2012, la deuda oficial de las 32 entidades federativas (incluyendo municipios) sumaba una cifra total de más de 400 mil millones de pesos, eso sin contar “las partidas secretas”.