Dividida en varias fuerzas, la izquierda mexicana se aleja de modelos competitivos como el brasileño: analistas

26/01/2013 - 12:00 am

Ciudad de México, 26 de ene (SinEmbargo).- La fórmula de la izquierda mexicana se contrapone a uno de los casos más exitosos en Latinoamérica: el brasileño. Con un rostro dividido en varias corrientes y en distintos partidos, en México pareciera que la izquierda dista mucho de ser una verdadera oposición al régimen.

Especialistas aseguran que incluso la existencia de una verdadera izquierda partidista mexicana está en duda, debido a que los partidos identificados con esta corriente, como el de la Revolución Democrática (PRD) y el del Trabajo (PT), realizan alianzas electorales con fuerzas ubicadas en la derecha, como el Partido Acción Nacional (PAN).

La gran duda es si el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), que tramita ante el Instituto Federal Electoral (IFE) su registro como partido político, podrá convertirse en una izquierda competitiva electoralmente. Algunos especialistas dicen que su posición política es demasiado radical y excluyente como para caminar hacia un discurso moderado que gana votos. Otros, sin embargo, sostienen que el arrastre de Andrés Manuel López Obrador, quien juntó más de 15 millones de votos en 2006 y otros más de 16 millones en 2012, podría garantizar competitividad.

CONTEXTO | IZQUIERDA DIVIDIDA; PRD BUSCA ALIANZA CON EL PAN: Por primera vez en 25 años, después de que en 1988 Cuauhtémoc Cárdenas reuniera a las fuerzas políticas de izquierda en torno al movimiento cardenista, la izquierda mexicana llegará fracturada a una elección intermedia. El PRD negocia una alianza con el PAN, pues Morena decidió guardarse a sus votantes para formalizar su estructura y competir hasta 2014.

Héctor Quintanar, investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), detalló que una de las diferencias principales entre la izquierda mexicana y la de Brasil, Venezuela, Ecuador y Bolivia – por citar algunos ejemplos- es que en México nunca ha llegado a la presidencia de la República y siempre se ha mantenido como la oposición.

La segunda diferencia principal es el origen mismo de la izquierda, pues cada uno de los casos en Latinoamérica es distinto, algunos de origen militar como Venezuela y Cuba y otros indigenista como el caso de Bolivia.

La politóloga María Xelhuantzi explicó que si se puede tomar el ejemplo de una izquierda, esta debe ser la de Brasil con su Partido de los Trabajadores (PT) y quien logró ganar las elecciones de su país en 2003 después de varios intentos: Luiz Inácio Lula da Silva.

Lula Da Silva, ex Presidente de Brasil. Una izquierda “modelo”. Foto: Efe

A diferencia de México con Cuauhtémoc Cárdenas, quien contendió por el PRD por la presidencia del país durante cuatro ocasiones –siempre con menos votos que los comicios anteriores-, el ex Presidente brasileño ganó más votos durante cada de sus participaciones hasta llegar al poder.

LA IZQUIERDA EN MÉXICO: Durante  al menos tres décadas, la izquierda mexicana ha luchado por consolidarse y mantenerse como una verdadera opción política para los ciudadanos. Algunas veces lo ha logrado, pero otras tantas no. A lo largo de este lapso, partidos de izquierda han aparecido, pero pronto también se han disuelto o, incluso, sus afiliados han ido saltando de un lugar a otro. La historia se repite constantemente, al menos así ha sucedido con los ocho casos que aquí se enlistan.

El secreto, dice María Xelhuantzi, radica en que este partido nunca perdió su consistencia, se mantuvo unido y fue perseverante.

En México, aunque existe como tal un Partido del Trabajo (PT), no tiene nada que ver con el PT brasileño, aseguró, mientras que las opciones como PRD, se muestran debilitadas por su fracturación.

Incluso el reciente Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y las distintas corrientes o “tribus” dentro del PRD demuestran que este partido no es una verdadera opción de izquierda, opinó.

CUAUHTÉMOC CÁRDENAS CRITICA TRIBUS EN EL PRD: Cuauhtémoc Cárdenas, ex candidato presidencial de las izquierdas y ex alcalde de la Ciudad de México, criticó duramente al Partido de la Revolución Democrática (PRD) que él ayudó a fundar.Dice que no supera su condición de partido de confrontaciones internas y de cuotas para la asignación de cargos y oportunidades, según los pesos relativos de las corrientes. Agrega que el partido de tribus y cuotas, de sectarismos y oportunismos, de clientelas y no de militancias libres y conscientes, está destinado al achicamiento y a los fracasos.

Héctor Quintanar no coincidió en este punto con la politóloga, pues para el investigador el PRD sí es una opción de izquierda, a la par que Morena, que aunque aún no es un partido político, es una corriente que marca una expresión izquierdista bien delineada e identificada.

Sin embargo, a pesar de que este partido y movimiento cuentan con un importante número de seguidores y simpatizantes (sólo Andrés Manuel López Obrador obtuvo 16 millones de votos en las pasadas elecciones del 2 de julio), se corre el riesgo de que estas opciones no lleguen en un horizonte cercano al poder debido a sus fracturas.

Una de las opciones que los partidos de izquierda tienen a la vista es aprender de experiencias como la de Brasil en Latinoamérica o del Partido Comunista en España.

Este último, indicó María Xelhuantzi, demostró que aunque no es un partido de masas, cuenta con unas 200 personalidades de gran nivel moral que inspiran a los españoles.

En el caso de México, los partidos deben ser masivos, lo que en ocasiones los lleva a inflar sus padrones y a cometer fraudes en la afiliación.

Héctor Quintanar agregó que aunque esta corriente en Latinoamérica es totalmente distinta, están en contra del sistema neoliberal.

 “No se me ocurre un punto específico que integre a las izquierdas en Latinoamérica, si acaso la oposición al modelo neoliberal, pero cada país tiene su propia historia”, finalizó.

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

más leídas

más leídas