Leticia Calderón Chelius

10/06/2022 - 12:00 am

Hay ausencias que triunfan y la nuestra triunfó

Es verdad que López Obrador jugó muchas de sus fichas al decidir no asistir a la Cumbre de las Américas, pero el mensaje político de esta decisión ha permitido discutir el error de excluir a otros países.

Esta poderosa ausencia también ayudará a reforzar la necesidad de señalar que la desigualdad regional es producto de decisiones políticas del más alto nivel que incluyen a Estados Unidos y no sólo a las élites tropicales de cada país. Foto: Susan Walsh, AP. Archivo.

Ebrard muy bien. El Canciller como representante de México en la Cumbre de las Américas se ha apegado al guion que el gobierno de México acordó. El país asiste a la Cumbre sin la presencia del presidente López Obrador que, con su ausencia, levanta la voz a nombre de un cambio en el esquema de la relación que Estados Unidos ha establecido por años con los países de la región latinoamericana. Con esta decisión el gobierno mexicano hizo una suerte de carambola de tres bandos que busca mantener una relación fluida de México con el vecino del norte, un liderazgo en la región por la coherencia entre el dicho y el hecho, y una ruptura con las viejas normas diplomáticas, cuidadosas no solo de las formas sino del fondo con lo que más de una vez rayaron en la pleitesía al extremo de parte de las representaciones de México con los países hegemónicos. Tanta sumisión tampoco es que permitió que el país gozara de una posición privilegiada por ejemplo a los ojos de Estados Unidos, sino que el gobierno estadunidense siempre negoció buscando obtener beneficio de las riquezas naturales y la mano de obra precaria de nuestra nación.

Es verdad que López Obrador jugó muchas de sus fichas al decidir no asistir a la Cumbre de las Américas, pero el mensaje político de esta decisión ha permitido discutir el error de excluir a otros países de las soluciones que se puedan tomar, más allá de la evaluación que Estados Unidos hace unilateralmente de cada sistema democrático. Esta poderosa ausencia también ayudará a reforzar la necesidad de señalar que la desigualdad regional es producto de decisiones políticas del más alto nivel que incluyen a Estados Unidos y no sólo a las élites tropicales de cada país. Si algo nos enseñó la pandemia es que la concentración de la riqueza es una consecuencia del modelo mismo del capitalismo y no una casualidad que la muerte asediando en cada casa les brindó a los grandes inversionistas concentrados en monopolios trasnacionales. Sin esta discusión y en su momento decisiones concretas para minimizar los impactos reales de la crisis económica que atraviesa el continente la Cumbre será, como lo señaló también el Canciller mexicano, un encuentro que repite lo que se dijo hace 10 años en Cartagena donde, por cierto, Raúl Castro de Cuba se dio la mano con Barak Obama, entonces presidente de Estados Unidos. Esa foto traída a la memoria lo único que demuestra es que los anfitriones de cada Cumbre pueden decidir entre la generosidad de ofrecer su territorio sin exclusiones o de plano, disculparse porque hay lugares que no ofrecen condiciones para la diversidad de ideologías.

Un tema que se supone que es central de esta Cumbre es discutir cómo afrontar lo migratorio. El problema es que este proceso social de gran alcance tiene que abordarse como un asunto regional y no únicamente como discusión bilateral donde Estados Unidos impone criterios y define rutas que cada país acata de una y mil formas.

No obstante, sin incluir las voces de todos los países que son parte de la mayor movilidad migratoria, como Cuba, Venezuela y Nicaragua ausentes de este debate, no es posible generar marcos de acción efectiva. A pesar de que esas voces no estén presentes y su voz no cuente para pensar como amortiguar el costo humano de los flujos migratorios en la región, hay márgenes de acción que se pueden dar, incluso sin acuerdos emanados de la Cumbre. Uno de ellos es revisar las prácticas que se mantienen completamente contrarias a la fraternidad, la solidaridad y, sobre todo, a la falta de respeto irrestricto de los derechos humanos que debería ser piedra angular de la relación entre nuestros países más allá de lo que Estados Unidos dicte y mande. Que, en los países de la región, como por ejemplo México -y muchos otros-, se sigan repitiendo prácticas discrecionales y corruptas de parte de la policía migratoria que se han denunciado desde hace años y que aun así, ni siquiera en el caso mexicano con un anunciado cambio de régimen se hayan dado cambios de tajo y contundentes, es una muestra de que no solo basta pararse con dignidad y dar la cara por los gobiernos excluidos de la región sino que también, es necesario voltear a lo que más importa al respetar a todos y cada uno de los ciudadanos de las naciones hermanas del continente que por su solo origen nacional, color de piel o condición económica, pueden ser humillados -detenidos, aislados, incomunicados e incluso deportados – por quien ostenta el poder como autoridad migratoria en nuestros propios países. Con Cumbre o sin Cumbre estas cosas tendrían que ser el primer acuerdo de lo que es insostenible para todo país de la región que se considere hermano y aliado.

Leticia Calderón Chelius

Dra. Leticia Calderón Chelius Es profesora Investigadora del Instituto Mora. Doctora en Ciencias Sociales por FLACSO y maestra en Sociología de la UNAM. Es Miembro de la Academia Mexicana de Ciencia y del Sistema Nacional de Investigadores (S.N.I).

https://dev.sinembargo.mx/author/leticiacalderonchelius/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *