Decenas de países se han sumado a un boicot en contra de los Juegos Olímpicos invernales que se llevarán a cabo en China bajo la premisa de las violaciones a derechos humanos, pero un académico considera que también puede estar relacionado con la amenaza de la economía china hacia Estados Unidos.

París, 3 de febrero (RFI).– El no respeto a los derechos humanos en China no es nuevo. Desde hace décadas, las ONG publican informes sobre la violación de derechos básicos como la libertad de expresión, de prensa o la opresión de comunidades como la tibetana o ahora la uigur. Sin embargo, los occidentales no decidieron por ejemplo boicotear los Juegos Olímpicos (JJOO) de verano que Pekín organizó en 2008.

“China constantemente no cumple el respeto de los derechos humanos. Ya lo hizo en el Tíbet y ahora lo hace en la provincia de Xinjiang con la minoría musulmana. Eso es cierto, pero lo era también en 2008”, explica a RFI el especialista en Deporte y Política, Jordi Illa Boris.

En 2008 sí hubo manifestaciones en ciudades como San Francisco o París durante el viaje planetario de la antorcha olímpica pero ningún Gobierno dio un paso adelante para plantarse y no enviar a sus representantes y es que China en la geopolítica no contaba como lo hace ahora.

NO SON LOS DDHH, SON RAZONES ECONÓMICAS Y MILITARES

“En ese entonces, China no representaba una amenaza económica para Estados Unidos como actualmente. En el mes de agosto pasado, la Vicepresidenta Kamala Harris hizo una gira en el Indopacífico para apoyar a esa zona en contra de la amenaza económica china, tenemos otro ejemplo como la alianza militar AUKUS entre Estados Unidos, Reino Unido y Australia”, afirma el profesor en la Universidad peruana de Ciencias Aplicadas con respecto al pacto militar entre estos países occidentales para compartir tecnología avanzada en defensa y contrarrestar los avances de China.

“Hay toda una serie de cuestiones económicas y militares que no existían en 2008. Lo que quiere hacer EU es poner en evidencia esta situación, pero aprovechando la falta del respeto a los DDHH en China, es una excusa porque detrás hay una lucha en la zona del Indopacífico entre los dos países”, añade Jordi Illa Boris.

En esta foto dada a conocer por la agencia noticiosa china Xinhua, el Presidente chino Xi Jinping visita el Óvalo Nacional de Patinaje, una instalación de competencias para los Juegos Olímpicos Invernales del 2022, el 4 de enero en Beijing. Foto: Shen Hong/Xinhua vía AP.

LOS BOICOTS SON «SIMBÓLICOS»

“[Este tipo de boicots] Son simbólicos porque si miramos un poco la historia, ningún boicot ha conseguido lo que pretendía. Por ejemplo, el boicot más fuerte que ha habido fue a los Juegos Olímpicos de Moscú de 1980, un boicot liderado por Jimmy Carter de EU que quería que la URSS se retirara de Afganistán. ¿Lo consiguió? No”, recuerda.

Para que algo cambie, dice el experto, lo que tendría que ocurrir es que los atletas hicieran algún gesto fuerte, entonces sí que podría haber algún efecto o más repercusión.

“Si un atleta que venga de alguna minoría hiciera un gesto en un podio en contra de las políticas chinas en el Tíbet o en Xinjiang, me refiero a un gesto como el que hicieron Tommie Smith y John Carlos, en México 68 a favor del Black Power, levantando el puño, eso tendría más eco que el boicot diplomático, pero no creo ningún atleta se atreva”, concluye el especialista en Deporte y Política, Jordi Illa Boris.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE RFI. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.