Author image

Alejandro De la Garza

21/08/2021 - 12:04 am

Contranarrativas pandémicas

La disputa por las narrativas de la pandemia llegó a tal extremo de confusión e incertidumbre que llevó al surgimiento del término “infodemia”.

Usuarios Del Metro De Monterrey Con Cubrebocas
en México La Pandemia Y La Infodemia Llegaron En Un Contexto De Construcción De Un Nuevo Régimen Foto Gabriela Pérez Cuartoscuro

Se han desatado las narrativas y contranarrativas en torno a la conveniencia del regreso a clases en plena tercera ola de pandemia y cuando niñas y niños aún carecen de plan de vacunación. El sino del escorpión no es mutar en epidemiólogo mediante un curso rápido de Internet o un tutorial en YouTube (como ve por ahí a varios); así pues, mejor deja las explicaciones científicas y médicas a los expertos para centrarse en algunas de las contranarrativas informativas sobre la pandemia, emitidas desde los medios de comunicación y las redes sociales por un sector inconforme con el manejo gubernamental de la emergencia sanitaria.

La disputa por las narrativas de la pandemia llegó a tal extremo de confusión e incertidumbre que llevó al surgimiento del término “infodemia”, definido por la Organización Panamericana de la Salud en 2020 como “el exceso de información, correcta o no, que impide una toma de decisiones clara y confiable con respecto a la salud”.

El arácnido acude a la investigación Los usos políticos de la pandemia. Narrativas y desinformación en México, elaborada por media decena de investigadores coordinados por Julián Atilano y publicada por la UNAM. En ella se revisan varias estrategias de contranarrativas lanzadas por ese sector inconforme y crítico.

Luego de las primeras acciones gubernamentales desde el mes de febrero, como activar un plan de respuesta, difundir un primer aviso de alerta de la Secretaría de Salud y otros avisos epidemiológicos, el 27 de ese mes se registró el primer caso de COVID-19 en México. Se establecieron entonces “protocolos diagnósticos siguiendo los lineamientos de la OMS”, y luego las conferencias del Subsecretario López-Gatell, con la narrativa “estamos preparados”.

“México no tiene un plan, nos están ocultando los casos”, fue la primera respuesta contranarrativa de varios medios de comunicación, acompañada de la difusión, el jueves 12 de marzo de 2020, de un video donde el Presidente dice: “…una cosa nada más para terminar, lo del coronavirus y eso de que no se puede abrazar, hay que abrazarse, no pasa nada”. El fragmento de la conferencia matutina fue descontextualizado, pues el comentario se refería a un conflicto durante la propia conferencia entre la activista Frida Guerrero y el periodista Marco Antonio Olvera, y se omitía además la última frase del Presidente: “o sea, nada de confrontación, de pleito”. La difusión del video por parte de los críticos iba acompañada de una andanada de insultos.

En la construcción de la contranarrativa del desastre, a partir del 13 de marzo se esparció por una cuenta de Twitter de filiación panista el mensaje: “Una amiga de mi mamá y 5 de su familia tiene #COVID-19. Sí, Ciudad de México. No, no están en la cuenta del Gobierno. No es broma, acabo de oír la llamada de la hija. Tuve que tranquilizar a mi mamá casi a cachetadas”. Esta segunda estrategia esparcía información falsa con el objetivo de inducir un “shock moral”, definido por los investigadores como un “vertiginoso sentimiento producido cuando un suceso o información muestra que el mundo no es lo que se esperaba”.

La investigación sigue luego la ruta de otros tuits “célebres”, como el de Arturo Elías Ayub (debe haber cientos de miles de infectados, decía, cuando para el 14 de marzo había 21 confirmados); o el de Viridiana Ríos (donde calculaba la muerte inevitable de 1.9 millones de mexicanos). Luego se hace un seguimiento de la construcción de una narrativa engañosa con el tema de la muerte por neumonía atípica y el ocultamiento de muertes por COVID, iniciada en Milenio y difundida rápidamente en otros periódicos, mexicanos y extranjeros, en programas de radio y hasta por dos exsecretarios de salud. La investigación continúa luego con el caso risible si no fuera tan grave de Salinas Pliego y su dicho “Decide salir a vivir la vida con todo y sus riesgos”.

Para equilibrar, el alacrán también trae a cuento las principales críticas lanzadas por la odontóloga y jefa del laboratorio de Genética Molecular de la UNAM, Laurie Ann Ximénez-Fyvie, en su libro Un daño irreparable: La criminal gestión de la pandemia en México (2021), donde termina tachando de criminal a López-Gatell. Los argumentos centrales del libro de la también doctora en Ciencias Médicas por Harvard son: la exigencia del control migratorio (no impuesto en México); la aplicación de pruebas masivas (tampoco aplicadas), y la crítica contra López Obrador y el subsecretario por la subvaloración del uso del cubrebocas.

En México, la pandemia y la infodemia llegaron en un contexto de construcción de un nuevo régimen y en ese marco, “la estrategia gubernamental para hacer frente a la pandemia ha sido blanco de ataques, estrategias de desinformación y deslegitimación por parte de comunicadores, políticos, empresarios y exfuncionarios, entre otros”, dice la investigación de la UNAM. A su vez, Samuel Ponce de León y Mauricio Rodríguez, en su análisis de la estrategia gubernamental contra la pandemia (4T: claves para descifrar el rompecabezas, 2021), reparan en la serie de factores estructurales que dificultaron la respuesta de las autoridades, desde el precario estado del sistema de salud hasta la falta de insumos y de equipos de protección para el personal de salud. Al mismo tiempo, destacan la acertada reconversión de hospitales, la efectiva coordinación, y el esfuerzo de comunicación técnica y científica implicado en las tareas de emergencia

Alejandro De la Garza
Alejandro de la Garza. Periodista cultural, crítico literario y escritor. Autor del libro Espejo de agua. Ensayos de literatura mexicana (Cal y Arena, 2011). Desde los años ochenta ha escrito ensayos de crítica literaria y cultural en revistas (La Cultura en México, Nexos, Replicante) y en los suplementos culturales de los principales diarios (La Jornada, El Nacional, El Universal, Milenio, La Razón). En el suplemento El Cultural de La Razón publicó durante seis años la columna semanal de crítica cultural “El sino del escorpión”. A partir de mayo de 2021 esta columna es publicada por Sinembargo.mx
en Sinembargo al Aire

Opinión

más leídas

más leídas