Tecnología y perfeccionamiento humano, un dilema ético más allá de la ciencia, advierten expertos

06/05/2021 - 12:15 am

Los avances tecnológicos abren paso a un sinfín de posibilidades para el perfeccionamiento del cuerpo humano. Si bien la ciencia continúa avanzando a pasos agigantados para aumentar cada vez más las capacidades humanas, algunos expertos se preguntan si los dispositivos de mejoramiento (más allá del ámbito clínico) pueden abrir un nuevo tipo de dilema ético marcado por la desigualdad.

Por Raúl Casado

Madrid, 6 de mayo (EFE).- Las tecnologías que permiten perfeccionar el cuerpo (como los exoesqueletos o los microchips bajo la piel) y aumentar las capacidades humanas se abren camino con fuerza, pero los temores a que puedan aumentar las desigualdades o generar conflictos sociales hacen que sus límites estén más en el campo de la ética que en el de la ciencia.

Nadie cuestiona una bomba de insulina, ni un marcapasos, ni una prótesis o un brazo biónico, ni las múltiples aplicaciones tecnológicas que están transformando la medicina y la práctica clínica, pero las incertidumbres se disparan cuando se trata de microchips que se instalan bajo la piel o de dispositivos diseñados para perfeccionar y mejorar el cuerpo humano, y no para suplir una carencia o un problema.

Los expertos consultados por EFE advierten que muchas de estas tecnologías han llegado y se van a quedar y de que no se trata ya de ciencia ficción, pero también hablan de la importancia de establecer reglas de convivencia que eviten una segregación entre las personas "mejoradas tecnológicamente" y las "analógicas" o del riesgo de que personas con mayor poder económico puedan cobrar una ventaja competitiva mejorando sus capacidades físicas o mentales.

Neil Harbisson La Primera Persona En El Mundo Reconocida Como <em>cyborg<em> Por Un Gobierno Quien Desde El 2004 Vive Con Una Antena Implantada En Su Cráneo Que Le Permite Escuchar Los Colores foto Twitter Vía neilharbisson

La ingeniera industrial Elena García, del Centro de Automática y Robótica de la Universidad Politécnica de Madrid y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha observado que todos los avances tecnológicos plantean interrogantes éticos, y aunque en este caso el debate está todavía en ciernes porque las posibilidades aún son muy limitadas, ha incidido en la importancia de hacer un profundo análisis de hasta dónde llevaría un uso de estas tecnologías basado sólo "en el capricho".

USO MÉDICO O INDUSTRIAL

Especialista en el uso de exoesqueletos para ayudar a combatir los problemas de movilidad que generan las enfermedades neurológicas, Elena García ha explicado a EFE que esta tecnología "empieza a ser una realidad" y cada vez hay menos resistencias a utilizarla. Los exoesqueletos son más ligeros y más eficaces, y según ha explicado, su uso puede ser médico y clínico para superar una dolencia o una patología, o, sin que medie ningún problema, para superar alguna limitación humana.

"Estamos en una fase en la que podemos vivir una eclosión de esta tecnología", ha señalado García, y ha precisado que los exoesqueletos de uso industrial consiguen repartir mejor el esfuerzo físico de un trabajador o aumentar la capacidad de carga evitando además las lesiones; y en los de uso clínico existe ya una tecnología contrastada que ayuda a la recuperación de lesiones con resultados muy satisfactorios.

La ingeniera prefiere hablar de "complementar capacidades" más que de aumentarlas, "porque pocas de estas tecnologías llegan a superar las capacidades humanas, más bien complementan aquellas que se han perdido por causa de alguna enfermedad".

Un robot-cirujano, por ejemplo, puede aportar precisión y seguridad en una intervención y hacerla mínimamente invasiva o un exoesqueleto amplificar la fuerza de un operario y evitar así dolencias musculares, ha observado la investigadora, y se ha mostrado convencida de que, como en otros aspectos de la vida, también se regularán las posibilidades de incorporar tecnología al cuerpo humano "por capricho".

REGULACIÓN Y SEGURIDAD

Marco Preuss, director del Equipo de Análisis e Investigación Global de la empresa de ciberseguridad Kaspersky, ha explicado que las tecnologías que permiten aumentar las capacidades humanas, usadas hasta ahora sobre todo con fines médicos o militares, están ya ganando impulso y empieza a haber una importante demanda. En ese sentido, se ha referido a las aplicaciones o dispositivos de realidad aumentada o a los implantes de chips bajo la piel basados en técnicas de radiofrecuencia que permiten ya hacer muchas operaciones (identificarse o hasta pagar).

"Es realmente difícil predecir cómo va a evolucionar, pero es probable que veamos tecnología que utilice datos humanos para mejorar la vida, como sensores de movimiento; que los proyectos de edición del genoma tengan éxito; o que seamos testigos de modificaciones del genoma humano en la vida real", ha manifestado a EFE Preuss.

Si esas tecnologías están controladas y se desarrollan con el objetivo "claro" de mejorar la vida de las personas, no habrá controversia, según este especialista, quien ha apuntado la complejidad ética si se trata de aplicar esos conocimientos para crear "supercapacidades" humanas y ha apelado a la responsabilidad de los gobiernos y de la industria para que esas tecnologías se desarrollen de una forma regulada y segura.

La regulación de los desarrollos tecnológicos debería además servir "para no repetir los errores del pasado", ha advertido Marco Preuss, quien ha observado por ejemplo los errores que se han cometido durante el desarrollo y la implantación del llamado "Internet de las Cosas" que posibilita la interconexión digital de muchos objetos cotidianos (cerraduras, luces, asistentes de voz o electrodomésticos), pero donde la seguridad "fue algo secundario".

El investigador de esta empresa, David Jacoby ha explicado a EFE que inicialmente este tipo de tecnologías estarán sólo disponibles para un grupo limitado de personas ("como el móvil", ha citado como ejemplo) pero ha opinado que los primeros beneficiarios son también los que más se arriesgan y se enfrentan a problemas. "Cuanto más se integra una tecnología en la sociedad, más se adapta y menos riesgos surgen", ha señalado.

Jacoby se ha preguntado si las personas con capacidades aumentadas tendrán más posibilidades o privilegios que las que no las tengan, pero su respuesta es clara: Si la sociedad evoluciona de forma que uno tenga que perfeccionarse mediante tecnología para seguir siendo un empleado competitivo "entonces estamos contradiciendo el principio de libertad".

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

más leídas

más leídas