#MetaDatos: El Gobierno federal continúa aún como el protagonista de varias movilizaciones y protestas que surgen en las redes sociales. El mapa que configuran los hashtags #NoMeCuidanMeViolan, #HastaEncontrarles, #VivosLosQueremos y otros, cambiaron los nombres pero las protestas siguen siendo las mismas, la mayoría tienen como raíz común las violaciones a los derechos humanos.
Ciudad de México, 9 de septiembre (SinEmbargo).– Organizaciones civiles, colectivos, activistas y usuarios en general emplean a las redes sociales, sobre todo Twitter, para extender diversos reclamos al Estado mexicano. A nueve meses del arranque del Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, tres reclamos nuevos surgen en contra de algunas de sus políticas (migrantes, desabasto de medicamentos y recortes a ciencia), mientras que otros tres continúan reflejando la crisis de derechos humanos que se mantiene en el país, como los feminicidios, desapariciones y asesinatos a periodistas.
Los reclamos al Gobierno federal se configuran en torno a etiquetas ya con un extenso archivo en la Red: #HastaEncontrarles, #VivasLasQueremos, #NoMeCuidanMeViolan, son solo algunas surgidas para señalar las problemáticas generadas en el país.
Estas protestas configuran un mapa de actores cada vez más nutrido y vinculado a los protagonistas de los reclamos: la figura presidencial, su gabinete, funcionarios y las fiscalías.
La más reciente de estas movilizaciones, identificada con la etiqueta #NoMeCuidanMeViolan, cuestiona en un solo hashtag a las autoridades policiales y a su vez resume el hartazgo ante la incapacidad del Estado mexicano de garantizar la seguridad a la ciudadanía, en particular a las mujeres.
#NoMeCuidanMeViolan no surgió de manera espontánea, procede de un discurso más amplio que por años ha ejercido presión desde la Red, ha confrontado e interpelado al Gobierno mexicano y a su vez pone freno a la normalización de la violencia contra las mujeres. Es por este motivo que en la Red, #NoMeCuidanMeViolan se hermanó de inmediato con #NiUnaMás, #VivasNosQueremos, #NoMásFeminicidios y otras etiquetas surgidas desde el periodo de del ex Presidente Enrique Peña Nieto y la ola de feminicidios que estalló durante su administración.
«¡VIVOS LOS QUEREMOS!»
El Registro Nacional de Personas Extraviadas o Desaparecidas dejó de ser actualizado este año y las autoridades han reconocida que la cifra de desaparecidos estimada durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, de 40 mil 180 personas, es imprecisa y presenta irregularidades. Durante el sexenio pasado, el olvido sistemático de las autoridades ante la tragedia fue contrarrestado, entre otras acciones, desde la movilización en redes digitales, en dichas plataformas familiares y organizaciones civiles visibilizaron la problemática.
A raíz del caso Ayotzinapa, el 2014 marcó un parteaguas en las protestas que se generaron desde la red a causa de los desaparecidos. En dicho periodo, la etiqueta #VivosLosQueremos se consolidó como una frase representantiva de la lucha de los familiares de los jóvenes desaparecidos en Iguala, Guerrero. Desde entonces la misma frase ha resonado en otras causas.
La frase #VivosLosQueremos expresa un señalamiento directo al Gobierno y su implicación en casos de desaparición forzada, muchos de ellos con una documentación extensa. Una responsabilidad que el Gobierno federal ha comenzado a admitir en la nueva Administración.
“La mayor parte de la desaparición de personas está asociada a actividades delictivas con la delincuencia organizada, pero también a autoridades”, indicó Alejandro Encinas, titular de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Migración y Población, durante la conferencia matutina del 30 de agosto en Palacio Nacional.
Las movilizaciones en defensa de los desaparecidos que detonan en las redes sociales son solo una interfase de una lucha social que se ha mantenido viva por años en diversas regiones del país y que en la Red, tras el cambio de Gobierno, ha reconfigurado el mapa de actores señalados, no solo en cuanto a las desapariciones forzadas, sino también por el aumento de homicidios y feminicidios y la violencia en general.
En plataformas como Twitter, miembros del Gabinete y autoridades de seguridad son nodos de un mapa en el que sus nombres se interconectan a partir de las menciones de cientos de usuarios que los acercan desde la denuncia y las demandas de justicia.
#HastaEncontrarles, #VivasLasQueremos, #NoMeCuidanMeViolan, entre otras etiquetas no solo mantienen viva la memoria de las víctimas de la crisis de inseguridad, que a pesar de la transición de poderes se mantiene imperturbable, sino que ejercen presión y a la vez ponen un freno a la normalización de la violencia que afecta al país.
RECLAMOS DE SEXENIOS PASADOS
Las movilizaciones que confrontan hoy a la 4T no surgieron con el nuevo Gobierno. Algunas de ellas responden a problemáticas que afectan de manera más amplia a la región latinoamericana. Los hashtags operan como conectivos de las luchas que emergen en distintos países a raíz de problemáticas compartidas como son el feminicidio, las víctimas de desaparición forzada y la ola de migraciones de países de América Central con rumbo a los Estados Unidos.
#VivasNosQueremos es un ejemplo de los hashtags que operan como conectores regionales en América Latina. Empleada para denunciar las desapariciones forzadas y los feminicidios en diversos países hispanohablantes, la frase se acerca al discurso que proviene de la etiqueta #VivosLosQueremos, empleado a su vez, durante en el movimiento por Ayotzinapa.
Pero la raíz de la frase es más antigua. El hashtag que hoy es reconocido por miles de usuarios como etiqueta de denuncia, nació de la lucha de las abuelas de la plaza de Mayo en Argentina, que desde la década de los 70 se organiza con el objetivo de localizar a niños desaparecidos durante la dictadura militar que se instauró en aquél país entre los años de1976 a 1983.
«El coro corrió como un río de lágrimas: ‘Con vida los llevaron, con vida los queremos'», escribió Carlos Ares para El País, en su crónica sobre uno de los mítines de las madre de la Plaza de Mayo en 1983. Desde entonces, la consigna junto a otras como “Aparición con vida” irrumpieron en las protestas sobre víctimas de desaparición forzada y con el uso de las redes sociales se les agregó el numeral que interconectó las recientes movilizaciones en varios países latinoamericanos, uno de ellos México.
Estas raíces de carácter histórico y regional conectan a las movilizaciones que tienen lugar en la Red con movimientos sociales ocurridos en el pasado, y mantienen viva la memoria histórica latinoamericana en las plataformas digitales. De manera similar a lo que ocurre en el contexto estadounidense con los movimientos en favor de la población afrodescendiente por medio de las consignass #BlackPower y #BlackPride.
Las movilizaciones que demandan justicia por las víctimas de desaparición forzada en México data de 1960, durante el periodo de la Guerra Sucia. La problemática se recrudeció durante el sexenio del ex Presidente Felipe Calderón, que de acuerdo con estimaciones oficiales dadas a conocer en febrero, se identificaron mil 600 fosas clandestinas. En tanto que se han exhumado 2 mil 489 cuerpos, 584 restos humanos, de los cuales solo 434 persona han podido ser identificadas.
PERIODISTAS ASESINADOS
Desde las redes sociales, otra movilización se mantiene activa en México debido a que los casos de periodistas asesinados continúan. El episodio más crítico tuvo lugar en agosto, mes en el que durante una semana tres comunicadores fueron ejecutados.
La etiqueta #NoAlSilencio surgió en Twitter durante el 2017 por la indignación que generó el asesinato del periodista Javier Valdez. Este año, otras más han sumado, es el caso de #ImpunidadMata, empleada por organizaciones como Artículo19 y periodistas que desde las redes digitales denuncian la problemática en las redes digitales.
De acuerdo con Artículo19 130 comunicadores han sido asesinados en México entre el año 2000 y lo que va del 2019.
MIGRACIÓN MASIVA
La ola de migraciones que han atravesado el territorio nacional son parte de un problema regional en el que México tiene un papel protagónico al ser una vía de tránsito para los migrantes. Las movilizaciones digitales que surgen en este país a partir de esta problemática tienen aristas polémicas. A través del hashtag #CaravanaMigrante se ha mantenido activa la vigilancia de los procedimientos que la autoridades migratorias.
Organizaciones como Pueblos Sin Fronteras emplean las redes sociales para denunciar casos de abuso de autoridad del Gobierno mexicano para con los migrantes. Es el caso de la organización Pueblos Sin Fronteras.
De acuerdo a estimaciones oficiales, entre enero y marzo se han movilizado por el territorio mexicano 300 mil migrantes.
La #GuardiaNacional y la @PoliciaFedMx reprimen a migrantes africanos mientras cantan “¡no violencia!” en manifestación pacífica. Llevan varios días pidiendo una resolución a su situación y el @INAMI_mx no les da más respuesta que la violencia.@A_Encinas_R @CNDH @CIDH pic.twitter.com/pVMyBUsIGN
— Pueblo Sin Fronteras (@PuebloSF) August 27, 2019
DESABASTO DE MEDICAMENTOS
La protesta con la etiqueta #Austericidio surge del rechazo de una parte de la población, la mayoría opositora al Gobierno de López Obrador, en contra la Ley de Austeridad, que entre otras cosas, demanda al Gobierno la compra de medicamentos de especialidad. En el último mes, las protestas se centraron en el caso de menores de edad supuestamente afectados por el desabasto de fármacos para tratamientos de quimioterapia. Los denunciantes han culpado al Gobierno federal de la muerte de al menos un menor que no pudo recibir el tratamiento por causa del desabasto.
Las redes sociales han sido el conducto para la difusión de varios videos de menores de edad pidiendo al Presidente ayuda, o de un supuesto enfermero del IMSS quien aseguró ser testigo de la muerte de personas por falta de medicamentos, grabación que fue desmentida por usuarios horas después de volverse viral.
Zoe Robledo Aburto, titular del IMSS sostuvo que el instituto gastó el 94 por ciento del presupuesto durante el primer trimestre del año correspondiente a 7 mil 479 millones de pesos, en tanto que la suma erogada rebasa los 6 mil 979 millones, cifra que incluye adquisición de medicamentos de acuerdo con cifras que proporcionó el funcionario al iniciar su gestión al frente del IMSS.
BECARIOS AFECTADOS
La comunidad académica también se ha manifestado en meses recientes a través de las redes sociales. El caso más reciente es el de los becarios del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a quienes esta instancia no les renovó sus becas para realizar estancias posdoctorales. A través de la cuenta de Twitter @PosgradoConacyt los afectados por la suspensión de los apoyos económicos protestas a través de fotografías en las que aparecen con carteles en los que se lee la etiqueta #SinBecasNoHayCiencia.
El Conacyt emitió un comunicado el pasado 3 de septiembre en el que señaló que existen 237 solicitudes de extensión de beca en proceso de revisión y solo 88 han sido aceptadas. Los demandantes señalan que algunas de las solicitudes han sido negadas por cuestiones administrativas.