Ciencia y Tecnología

10 mexicanas científicas que con sus conocimientos han puesto el nombre del país por todo lo alto

03/01/2019 - 12:02 am
Ciencia y Tecnología

Diez mujeres de ayer y del mañana se destacan entre muchas en la ciencia mexicana, que avanza más allá de los obstáculos.

Ciudad de México, 3 de enero (SinEmbargo).- Los Gobiernos echan mano de la ciencia para hablar de proyectos y de futuro, nunca accionan en el presente y la mayoría de las veces dejan ir a sus científicos a otro país, donde son mejor atendidos y más apoyados.

En México, la carrera científica se ha disparado en un 11 por ciento entre las mujeres y lo que es llamativo es que el colectivo no supera el 30 por ciento entre la adquisición de becas o membresías del Sistema Nacional de Investigadores (SIN).

El ingenio, la tenacidad, la lucha de género y todas las dificultades que ocasiona pertenecer a la ciencia, demuestra que son muchas las mujeres que han destacado en esta área.

SILVIA TORRES-PEIMBERT (1940)

Silvia Torres peimbert Foto Unión Astronómica Internacional

Astrónoma egresada de la Facultad de Ciencias de la UNAM y doctorada por la Universidad de California, Berkley en Estados Unidos. Este año ha terminado la presidencia de la Unión Astronómica Internacional (IAU). Creada en 1919, la IAU tiene como objetivo promover y coordinar la cooperación internacional en astronomía y la elaboración de las reglas de nomenclatura de los diferentes cuerpos celestes.

La investigación de Torres-Peimbert se ha centrado en la determinación de la composición química de las regiones de formación estelar y de los gases arrojados por las estrellas de masa intermedia en la Vía Láctea y otras galaxias, así como la determinación de la abundancia primordial de helio.

ISAURA MEZA (1942)

Isaura Meza Foto Cinvestav

La bióloga y Doctora forma parte del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, en donde investiga la estructura y caracterización de los genes de proteínas del citoesqueleto en modelos eucariontes.

“En la actualidad estudiamos la organización del citoesqueleto en organismos patógenos como la amiba Entamoeba histolytica, muy conocida en nuestro país como el parásito causante de la Amibiasis y en células que interaccionan con las amibas como son las células del colon humano que son dañadas por las amibas. Recientemente, estamos estudiando como el citoesqueleto modula el cambio de la forma de células cancerosas no invasoras y cuáles son los mecanismos que inducen su modificación morfológica y funcional para convertirse en células metastasicas. Como se organiza el citoesqueleto en neuronas de pacientes psiquiatricos y las vías de señalización que están involucradas en ello, es otro de los temas con el que estamos trabajando”, dice la científica.

VICTORIA CHAGOYA (1933)

Victoria Chagoya Foto Unam

Es una química farmacéutica bióloga nacida en Oaxaca, perteneciente a la primera generación del doctorado en Bioquímica de la UNAM en 1971.

Victoria fue una de las primeras mujeres afortunadas en obtener una de las becas que se ofrecían para estudiar en el extranjero, gracias al apoyo de la American Association of Universitary Women, en dónde comenzó una investigación sobre la adenosina, que es un activo desinflamatorio.

Sus líneas de investigación fueron la Caracterización y Función del Ciclo Circádico de la Adenosina, Hepatoxicidad Aguda y Crónica con Etanol y Tetracloruro de Carbono, Cirrosis y Cáncer Hepatocelular y Cardiotoxicidad durante el Infarto de Miocardio Experimental y la Insuficiencia Cardiaca. Con base a sus investigaciones, Victoria creó un fármaco que combate la cirrosis y disminuye el crecimiento de los tumores, previniendo el cáncer.

MAYRA DE LA TORRE (1951)

Mayra De La Torre Martínez Foto Ciad

Recibió el Premio Nacional en Ciencias y Artes en el área de Tecnología, Diseño e Innovación en 1988. Es Ingeniera Bioquímica por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas en 1977, así mismo realizó sus estudios de Maestría y Doctorado en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN en 1981, sus estudios Postdoctorales los realizó en el Instituto de Biotecnología del Instituto Suizo Federal de Tecnología (ETH por sus siglas en Alemán). Ha publicado 43 artículos originales de investigación en revistas indizadas así como 4 libros y 12 capítulos de libros por invitación, además, ha dirigido 56 tesis, de las cuales 15 han sido de licenciatura, 25 de maestría y 16 de doctorado.

ALEJANDRA BRAVO (1961)

Alejandra Bravo De La Parra Foto Dgcs Unam

En 1984 terminó la licenciatura en Investigación Biomédica Básica, en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM y en 1989 se recibió de doctorado en Investigación Biomédica Básica en el Centro Fijación de Nitrógeno de la UNAM. En 1989 se incorporó al Centro de Investigación sobre Ingeniería Genética y Biotecnología de la UNAM como Investigador Asociado B.

Trabaja en la UNAM desde hace 23 años donde es investigadora titular del Instituto de Biotecnología. Realizó dos estancias posdoctorales, una en la Compañía Plant Genetic Systems en 1991, en Gante, Bélgica y otra en Instituto Pasteur en 1995, en Paris Francia.

MARÍA ESTHER OROZCO (1945)

María Esther Orozco Foto Twitter Vía estherorozco

Es una química, bacterióloga, parasitóloga​ e investigadora mexicana; fue rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

En 2012 se le otorgó el grado de emérita en el CINVESTAV del IPN y el de emérita del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt.

En 2007, fundó el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, y forma parte, desde 1981, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN.

ANA MARÍA LÓPEZ COLOMÉ (1944)

Ana María López Colomé Foto Unam

Bióloga con doctorado en bioquímica egresada de la UNAM. Sus estudios sobre la retina y sus características, la han llevado a obtener galardones como el Premio Mujeres en la Ciencia de L´Oréal-Unesco, en 2002.

La Trombina como agente inductor de padecimientos proliferativos de la retina. : Un factor común en la inducción de patologías proliferativas de la retina es la exposición a factores sanguíneos, particularmente la trombina, por la alteración de la barrera hematorretiniana. En esta línea se investiga la participación de la Trombina en el desarrollo de la vitreorretinopatía proliferativa a través de la activación de los Receptores Activados por Proteasas (PARs) y las vías de señalamientop intracelular acopladas a los mismos.

ANA SOFÍA VARELA (1978)

Ana Sofía Varela Foto Unam

Estudió química y con un año como investigadora en el Instituto de Química de la UNAM, la Dra. Varela Gasque trabaja a diario tratando de entender a nivel molecular cómo aprovechar mejor la energía eléctrica para obtener reacciones químicas, que eventualmente permitan hacer más eficientes y rentables dispositivos como las celdas solares, y contribuir en la captura de CO2 que producen empresas cementeras o las refinerías, por citar un par de ejemplos.

Su investigación está enfocada en la activación de CO2 y procesos de electrocatálisis por medio de sistemas nanoestructurados. Experimenta con catalizadores a base de carbono y observa las condiciones de la reacción de reducción electroquímica de C02, con el propósito de convertir este gas en un producto de utilidad práctica, como etileno y metano.

EDNA LETICIA GONZÁLEZ (1978)

Edna Leticia González Bernal Foto Conacyt

Frente a decenas de sapos de la caña (Rhinella marina) que permanecían expectantes alrededor de tapetes bicolores y de diferentes texturas, colocados adrede por la investigadora Edna Leticia González Bernal como parte de su trabajo “Factores humanos que fomentan la invasión biológica”, la científica se preguntó: “¿Los sapos tienen personalidad?”.

La observación permanente del medio natural y su estudio condujeron a la integrante nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a la agencia La Esperanza, perteneciente a Santiago Comaltepec, donde halló junto con su equipo de trabajo, en octubre de 2016, una nueva especie de rana que nombraron como el lugar en donde fue hallada.

La localidad, apunta, fue decretada por los pobladores como un área destinada voluntariamente a la conservación, lo que significa que toman medidas diarias para preservar el bosque mesófilo de montaña, del que solo queda uno por ciento en todo el territorio nacional. (CONACYT)

LUZ MARÍA ALONSO (1980)

Luz María Alonso Foto Especial

Tinnitus es el nombre de una sensación auditiva que implica escuchar un zumbido constante que no proviene de una fuente externa. Ésta se trata con terapias acústicas que no siempre son efectivas. Luz María trabaja para crear una solución y corregir este mal usando un electroencefalógrafo que registra las actividades eléctricas del cerebro. Ella es una experta en robótica del Instituto Tecnológico de Monterrey.

Mónica Maristain
Es editora, periodista y escritora. Nació en Argentina y desde el 2000 reside en México. Ha escrito para distintos medios nacionales e internacionales, entre ellos la revista Playboy, de la que fue editora en jefe para Latinoamérica. Actualmente es editora de Cultura y Espectáculos en SinEmbargo.mx. Tiene 12 libros publicados.
en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

más leídas

más leídas