De acuerdo con la investigadora de la UNAM Brigitta Ine van Tussenbroek la actual presencia de sargazo en playas del Caribe mexicano tiene la capacidad de cambiar ecosistemas, pues la cantidad de materia orgánica y nutrientes que aporta no tienen precedentes. El sargazo es un tipo de macroalga marina de color café que flotan en el océano, mismas que crecen y se acumulan por montones en las playas provocando mal olor, además afectan el paisaje de las playas.
Sin embargo, destacó que en mar abierto el sargazo es un ecosistema, no daña y es refugio para tortugas, el pez dorado, el volador y otro endémico conocido como pez sargazo.
Por Carina López
MEXICO, 19 agosto (Xinhua) — El calentamiento global es una de las principales causas de la llegada masiva de sargazo (algas cafés de gran tamaño) a playas del Caribe, afirmó hoy la investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Brigitta Ine van Tussenbroek.
«El mar de sargazo original, situado cerca de las islas Bermudas, y un reciente mar, al norte de Ecuador, han incrementado en las últimas décadas su temperatura, lo que ha ayudado a que el alga crezca en cantidades enormes», explicó, en entrevista con Xinhua, la científica de origen holandés.
De acuerdo con la experta, la actual presencia de sargazo en playas del Caribe mexicano tiene la capacidad de cambiar ecosistemas, pues la cantidad de materia orgánica y nutrientes que aporta no tienen precedentes.
«Si esta crisis continúa y no se maneja de manera integral, cambiarán nuestros ecosistemas de manera permanente; el problema es muy grave», reiteró.
El sargazo es un tipo de macroalga marina de color café que flotan en el océano, mismas que crecen y se acumulan por montones en las playas provocando mal olor, además afectan el paisaje de las playas del estado de Quintana Roo (sureste), una de las zonas más turísticas de México.
«Esta crisis es un indicador de la creciente contaminación y aumenta hasta 100 veces los daños causados directamente por la actividad humana en los mares y costas caribeñas, en donde hay asentamientos irregulares y malos tratamientos de aguas negras y grises», refirió.
En este sentido, la titular del Laboratorio de Pastos Marinos del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM propuso crear un plan de manejo integral que considere el conocimiento científico, el marco jurídico, la inversión económica y la participación local.
De acuerdo con la investigadora, se debe evitar que el sargazo llegue a las playas en grandes cantidades, pues es afecta ecosistemas, mares e industria turística, además de tener consecuencias económicas y sociales.
No obstante, Ine van Tussenbroek aclaró que en mar abierto el sargazo es un ecosistema, no daña y es refugio para tortugas, el pez dorado, el volador y otro endémico conocido como pez sargazo.
«El problema es la llegada masiva del alga a playas mexicanas, un fenómeno que podría convertirse en un desastre ecológico de grandes dimensiones si no se toman pronto medidas de mitigación», reiteró.
Por esta razón la experta afirmó que «se precisa coordinación, un plan, un sistema de alerta y de colecta en el mar».
Ante este panorama, el gobierno mexicano y la UNAM conformaron un comité científico como grupo de trabajo permanente para aportar conocimiento y soluciones de ciencia aplicada, enfocados en atacar al sargazo en las playas de Quintana Roo.
Dentro de este grupo de trabajo, se definieron tres subcomités científicos para atender, en el corto, mediano y largo plazo, el fenómeno natural que afecta a países del Atlántico poniente, desde Brasil hasta Estados Unidos.
Un primer esfuerzo se centrará en fortalecer los mecanismos de recolección del sargazo, tanto a nivel de playa como en el mar, para lo cual se analizará la carbonización de biomasa a través del proceso llamado pirólisis hidrotermal.
Además, se evaluará la efectividad de los sistemas de barreras que ya se instalan a lo largo de tres millas náuticas en playas de Quintana Roo, para contener y retirar el sargazo de forma sustentable.
El segundo subcomité preparará en el mediano plazo un sistema de monitoreo y alertamiento temprano de arribos de esta alga, mediante tecnología satelital del Instituto de Geografía de la UNAM.
Con esto se generarían datos acumulados sobre la ubicación y movilidad de la macroalga, así como información sistematizada de corrientes, vientos y otros factores meteorológicos.
Un tercer subcomité estudiará las oportunidades a mediano y largo plazos para el uso y aprovechamiento del alga, con el objetivo de darle un valor agregado a nivel industrial.
En este sentido, la investigadora consideró distintas opciones para aprovechar el sargazo como la generación de biocombustible, fabricación de productos alimenticios, farmacéuticos y cosméticos.
«Aún se requieren de amplios estudios para encontrar una solución que permita detener la crisis del sargazo en México, aunque ya se ha consultado a la comunidad científica internacional y se ha conseguido un intercambio de información muy importante», agregó Ine van Tussenbroek. Fin