Economía Hoy

El Banco de México sube su tasa hasta un 7.25% y prevé nueva alza de la inflación

14/12/2017 - 2:24 pm

El Banco de México elevó este jueves su tasa de interés en 25 puntos base, en la primera decisión de política monetaria bajo el mando del nuevo gobernador, Alejandro Díaz de León. La decisión no fue unánime y se da después de que la inflación general de México tocó en noviembre un segundo pico del año, alcanzó el 6.63 por ciento.

Ciudad de México, 14 de diciembre (EconomíaHoy/SinEmbargo).– El Banco de México (Banxico) previó que la inflación cerrará 2017 arriba del dato de noviembre."Adicionalmente, se prevé que la convergencia al objetivo de 3.0 por ciento sea más lenta que la que se anticipaba, con lo cual se espera que la inflación alcance niveles cercanos al objetivo a finales del próximo año, y que fluctúe alrededor de dicho nivel en 2019", añadió en un comunicado de prensa.

La decisión de Banxico se da después de que la inflación general de México tocó en noviembre un segundo pico del año, alcanzó el 6.63 por ciento.

Los pronósticos referían que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tocaría su máximo en agosto, para después iniciar su descenso, pero la normalización de las tarifas eléctricas en algunas ciudades del país y el precio del gas LP presionaron al alza al indicador.

"Las expectativas de inflación del cierre de este año se elevaron entre septiembre y noviembre de 6.30 a 6.50 por ciento, en respuesta al incremento reciente de la inflación. No obstante, las de mediano y largo plazo permanecieron alrededor de 3.50 por ciento", manifestó.

ALERTA DE MAYORES RIESGOS

El Banco de México, ahora gobernado por Alejandro Díaz de León, expuso que la inflación enfrenta riesgos que la podrían presionar al alza, y uno de ellos es una depreciación adicional del peso derivado de:

-Una desfavorable negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

-Una reacción adversa de los mercados a las acciones de política monetaria o fiscal en los Estados Unidos

- A una volatilidad asociada al proceso electoral de 2018.

Otros riesgo es que los precios de los productos agropecuarios y energéticos, en particular del gas LP, presenten nuevos incrementos; y que la evolución de los costos unitarios de la mano de obra podría reflejarse en la inflación.

Entre los factores que podría favorecer un descenso del INPC a un mayor ritmo son: una negociación favorable del TLCAN y que la actividad económica de México podría presentar un menor dinamismo al anticipado. En general, Banxico evaluó que los riesgos para la inflación se han deteriorado y la presionarían al alza.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE EconomíaHoy. Ver ORIGINAL AQUÍ. Prohibida su reproducción

Redacción/SinEmbargo
Sed ullamcorper orci vitae dolor imperdiet, sit amet bibendum libero interdum. Nullam lobortis dolor at lorem aliquet mollis. Nullam fringilla dictum augue, ut efficitur tellus mattis condimentum. Nulla sed semper ex. Nulla interdum ligula eu ligula condimentum lacinia. Cras libero urna,
en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

más leídas

más leídas