No me refiero a esas marcas indelebles que la educación deja en los tejidos sociales cuando funciona mal, o cuando funciona bien, y acaba haciendo a los países mejores o peores más que ninguna otra cosa. Me refiero a otro registro, más superficial y más trivial, pero quizás por eso más expresivo. Me refiero a las marcas que usamos en educación para identificar escuelas, libros, programas, aplicativos y demás.
En las escuelas destacan varios aspectos que componen un perfil marcario. Abundan los nombres “célebres”, que han cristalizado en el caldo de la canonización. Quién no conoce varias escuelas Simón Bolívar, San Martín, Sarmiento, Piaget, Freire, Martí, Machado de Assís, Cervantes, Colón, Rubén Darío…, cuando no nos encontramos con los Papas Píos, Juan Pablos, Franciscos y así por delante. ¿Alguien alguna vez pensó en esos nombres como marcas, quiero decir, como una seña de identidad, de pertenencia y de valor? Porque no puedo pensar en algo más distante del imaginario estudiantil que esos nombres. E incluso, las más de las veces, tampoco son dadores de identidad, porque la escuela Simón Bolívar no acaba, por eso, siendo una escuela libertadora; es solo el prócer, por prócer.
También tenemos el repertorio de los registros más cursis y vacíos como cuando las llaman escuela de la vida, de vida, vivir, sol; escuela del amor, de la luna y de las estrellas. Otro fracaso identitario, repetido hasta el hartazgo. Y por supuesto, abunda también el uso narcisista de llamar a tu escuela por tu nombre (el de la fundadora, en su mayoría), cosa que jamás se le ocurriría a una buena agencia de marketing. O si no, llegan la corriente de las siglas y las vemos llamarse CUATI, QUOLI, POSCI, ASTA, ISTRAE, etc. Parece todo hecho a propósito para fracasar en lo que una marca debe lograr. Y ahora, más recientemente, cualquier cosa pero en inglés, para que suene. Prados verdes -fields en general-, lifes y esas cosas. Y para los más pequeñitos, como corresponde a los estereotipos, en diminutivo siempre. Están también los abstractos leves, sin connotación ninguna, como los mobile, barriletes, luz y montes verdes.
Las flores y los animalitos se los han reservado los libros. El de geografía de la serie Gaviota o el de matemáticas de Girasol; hubo y hay caracoles por doquier, en la librería del barrio. Y abajo, discretos, los sellos editoriales duros de las marcas legendarias, que parecen más sello de la escribanía que presencia de marca. En Brasil llama la atención que las editoras se llamen Positivo, Objetivo, Poliedro y demás totéms del positivismo cientificista que reina fanáticamente en el imaginario académico del país.
Pero las marcas son los nombres y su establecimiento gráfico y su circulación visual general. Las escuelas se refugian en cierta iconografía marcial, con escudos y símbolos por el estilo; y cuando no son esas violencias obsoletas y esas demarcaciones territoriales feudales, son íconos degradados o gastados como árboles, flores, lápices, pupitres y pizarras. Todos con una tratamiento gráfico hiperrealista que se olvida del arte, de la síntesis y de la eficiencia comunicacional en general. Nunca un gesto, como Nike, ni una ambición, como SpaceX. Manejos gráficos fuera de época, torpes en general y antiguos siempre. El logotipo de Anglo, en Brasil (una de las marcas más reconocidas en K12) sigue siendo casi una foto del torso de un león. Los escudos son medievales y las armas explícitas. Las puntas pinchan, cuando ya casi no hay puntas en el mundo gráfico actual ni en los productos de hoy día.
Y al final vienen los slogans, que completan la composición. Siempre en gerundio, para que no digamos ni que sí ni que no. Educando para crecer, creciendo contigo, haciéndote compañía, formando ciudadanos, transformando la educación; y cuando no, entonces llegan las certezas como los mejores resultados, la excelencia, calidad garantizada, futuro, éxito seguro. Cansa, ¿no les parece? Solo que pocas veces lo ponemos a funcionar así, todo junto. ¿No suenan diferente cosas como “ya lo imaginaste?”, “solo hazlo”, “es hoy”?
En las marcas, como en los otros registros, el ecosistema educativo vuelve a mostrarse torpe, cuando no desacompasado. Eleva mitos poco pertinentes, y hasta algunos impertinentes. Construye registros visuales nada empáticos con los millennials con los que trabaja. Quiere imponer a fuerza incluso las empatías emocionales. Cree que siempre todo funciona por la obligación. Pero no.
La educación carece de marcas. Hay solo ruido, polución general y olor a viejo y jerárquico. No es casual. Hay por ahí también plumas para escribir, me olvidaba; libros abiertos con las páginas flameando, bibliotecas raídas de madera cansada. Banderas, banderines y esas cosas que suele haber también a las orillas del estadio cuando juega el seleccionado de tu país. Vitrinas con copas de lata de torneos irrelevantes fuera de la experiencia de vivirlos. No hay símbolos en la educación. No hay próceres que nos sirvan, porque los que encontramos están vaciados o, si no, mejor sería vaciarlos. La carga aventurera de Colón no está en los Cristóforo Colombo que tenemos ni la angustia y la fuerza de Tupac Amarú se sostiene en las escuelas homónimas; los Bandeirantes ni se sienten. Ojalá hubiera menos monarcas. Y claro que en Anglo no hay ni vestigios de la furia carismática del león; tal vez debería mejor llamarse mariposa o pica flor. Algunas instituciones se llaman apenas como la calle que pasa por delante de su primera sucursal. Abundan los europeos, angloamericanos, euros de aquí y de allá, unidos no sé por dónde.
Si lo que viene de nuevo a la educación quiere llegar impactando, entonces les sugiero que hagan una parada y piensen en sus marcas. Hay una enorme oportunidad –como diría el consultor; necesitamos de su saludable revulsivo, como prefiero decirlo yo. Marcas con peso, de peso, consistentes consigo mismas, comprometidas con su tradición, elegantes y modernas, blandas y permanentes; nuestras, pues; contiguas, amigas, cercanas, creíbles, comprometidas, intensas, fuertes, emprendedoras, audaces. Sí, audaces, sobre todo. Audaces primero que nada para definir quiénes son.