Chile y México: cómo enfrentan la obesidad (1)

07/06/2016 - 12:00 am

Chile y México enfrentan una situación similar en materia de deterioro de los hábitos alimentarios y desarrollo de la epidemia de sobrepeso y obesidad. Aunque la situación es más grave en México, Chile nos sigue los pasos. Puede observarse como ambos países encabezan el consumo de alimentos ultraprocesados que incluyen a las bebidas azucaradas en la región.

Como lo muestra la Organización Panamericana de la Salud, a mayor consumo de ultraprocesados en un país, es mayor también la incidencia de sobrepeso y obesidad. Y en este sentido, Chile y México encabezan el consumo de alimentos ultraprocesados como el índice de masa corporal en la región.

Sin embargo, lo que diferencia a un país del otro es cómo están enfrentando esta epidemia que tiene a sus sistemas de salud en crisis.

El primero de junio de 2016, entraron en vigor en Chile las leyes 20.606 y la 20.869 que regulan el etiquetado de los productos, la publicidad que se dirige a los menores de 14 años y los alimentos y bebidas en las escuelas.

Son sorprendentes las diferencias del etiquetado frontal y la regulación de la publicidad dirigida a niños que se han implementado para combatir la obesidad en Chile con los establecidos en México. Las diferencias tienen su origen en cómo fueron diseñadas estas políticas.

El etiquetado chileno fue el producto de un trabajo muy arduo que inició en el Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile y que fue complementado por una empresa privada que realizó grupos focales con niños (10 a 12 años), adolescentes (15 a 18 años), jóvenes (19 a 28 años), adultos (29 a 55 años) y adultos mayores (más de 60 años), con el fin de identificar qué tipo de etiquetado era el más útil para que los consumidores chilenos pudieran identificar, de una manera muy sencilla y útil, si un producto era alto en contenidos de azúcar, grasas, sodio y/o calorías totales.

Etiquetado Frontal Chileno En Varios Productos Sencillo Fácil De Interpretar Y Muy útil Foto Especial
Etiquetado Frontal Chileno En Varios Productos Sencillo Fácil De Interpretar Y Muy útil Foto Especial

Por su parte, el etiquetado frontal mexicano fue elaborado e implementado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. A pregunta expresa, por acceso a la información, de quién conformó el grupo de trabajo que elaboró los criterios nutricionales para el etiquetado, COFEPRIS nos respondió que no se estableció ningún grupo de trabajo y a la pregunta expresa de si se había realizado algún estudio de comprensión entre los consumidores mexicanos sobre el etiquetado frontal que eligió esta institución, COFEPRIS nos respondió que no se había realizado ningún estudio, ninguna evaluación.

Etiquetado Frontal En Coca Cola En México Complejo Difícil De Entender Y No útil En Esta Bebida Hay Más Azúcar Que El Máximo Recomendada Para Todo Un Día Por La Organización Mundial De La Salud Y El Etiquetado No Lo Advierte Incluso Indica Que Es De Azúcar De Los Nutrimientos Diarios Foto Especial
Etiquetado Frontal En Coca Cola En México Complejo Difícil De Entender Y No útil En Esta Bebida Hay Más Azúcar Que El Máximo Recomendada Para Todo Un Día Por La Organización Mundial De La Salud Y El Etiquetado No Lo Advierte Incluso Indica Que Es 70 De Azúcar De Los Nutrimientos Diarios Foto Especial

El etiquetado frontal elegido en Chile consideró que los niños de 10 y 12 años pudieran entenderlo, tanto como los mayores de 60 años. Se probaron 6 opciones, entre ellas el llamado “semáforo” que utiliza los colores del semáforo para indicar si un producto tiene bajas, medias o altas concentraciones en azúcares, grasas, sodio y calorías totales; el llamado GDA (guía diaria de alimentación) que ha sido promovido por la industria de alimentos y bebidas en todo el mundo; y un etiquetado desarrollado por los grupos de trabajo en Chile y que incorpora el símbolo de “Alto” que se utiliza en las calles y carreteras, para indicar que un producto es alto en los ingredientes criterio.

Los consumidores chilenos prefirieron el símbolo de “Alto” por ser el más claro. El GDA, promovido por la industria, les atraía por la sensación de que les daba más información, sin embargo, como se ha comprobado en otros países, los consumidores chilenos no eran capaces de interpretarlo.

En México, como señalamos, no sólo no hubo grupo de trabajo para elaborar el etiquetado, tampoco fue probado entre los consumidores mexicanos. El elegido por COFEPRIS fue el GDA, el etiquetado que la industria ha promovido. Como lo hemos señalado ya varias veces, este tipo de etiquetado sólo ha sido evaluado en una ocasión en México. La evaluación fue realizada por el Instituto Nacional de Salud Pública con estudiantes de primer año de nutrición y el resultado fue que menos del 2% pudo interpretarlo.

La diferencia es clara entre el etiquetado chileno y el mexicano, el primero lo entienden los niños de 10 a 12 años y el mexicano no es entendible ni para los estudiantes de nutrición.

Un elemento que también muestra una diferencia entre un etiquetado y otro, ha sido la reacción de la industria. Mientras la industria reaccionó fuertemente contra el etiquetado chileno, atacó públicamente a sus promotores en el poder legislativo y llevó la controversia a la Organización Mundial de Comercio argumentando que era una barrera al libre comercio; en México la industria no sólo no lo criticó, incluso, lanzó una campaña para promoverlo.

De hecho, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que promovió el Plan de Acción para la prevención de la obesidad en la niñez y la adolescencia, aprobado por todos los ministros de la región, no reconoce al etiquetado frontal desarrollado en México como una acción que cumpla con el objetivo 3.3 de ese Plan que establece: “Elaborar y establecer normas para el etiquetado del frente del envase que promuevan las elecciones saludables al permitir identificar los alimentos de alto contenido calórico y bajo valor nutricional de manera rápida y sencilla”.

Para el año 2019 se espera que 15 países cumplan con este objetivo. En la fecha que fue firmado el Plan de Acción de OPS se contaba solamente con un país que contaba con un etiquetado con estas características: Ecuador. El etiquetado frontal en Chile, que entra en vigor el 27 de junio próximo, será el segundo que cumplirá con el criterio del Plan de Acción: “al permitir identificar los alimentos de alto contenido calórico y bajo valor nutricional de manera rápida y sencilla”.

Es interesante revisar como esta misma diferencia, entre Chile y México, se presenta en la regulación de la publicidad de alimentos y bebidas dirigida a la infancia y cómo el diseño y aplicación de estas regulaciones repercute en que a los niños se les garantice un ambiente saludable en las escuelas. Donde Chile está fallando es en controlar y bajar el consumo de bebidas azucaradas como si ha ocurrido en México, aunque las refresqueras digan lo contrario. Sobre estos temas trataremos en la siguiente entrega.

Alejandro Calvillo
Sociólogo con estudios en filosofía (Universidad de Barcelona) y en medio ambiente y desarrollo sustentable (El Colegio de México). Director de El Poder del Consumidor. Formó parte del grupo fundador de Greenpeace México donde laboró en total 12 años, cinco como director ejecutivo, trabajando temas de contaminación atmosférica y cambio climático. Es miembro de la Comisión de Obesidad de la revista The Lancet. Forma parte del consejo editorial de World Obesity organo de la World Publich Health Nutrition Association. Reconocido por la organización internacional Ashoka como emprendedor social. Ha sido invitado a colaborar con la Organización Panamericana de la Salud dentro del grupo de expertos para la regulación de la publicidad de alimentos y bebidas dirigida a la infancia. Ha participado como ponente en conferencias organizadas por los ministerios de salud de Puerto Rico, El Salvador, Ecuador, Chile, así como por el Congreso de Perú. el foro Internacional EAT, la Obesity Society, entre otros.
en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

más leídas

más leídas