Greenpeace
02/05/2016 - 12:02 am
La tragedia de vivir en Coatzacoalcos (y cerca de cualquier industria que maneja tóxicos)
¿Quién podría quejarse de vivir cerca del mar? El sol, la brisa, los atardeceres en altamar… Y el petróleo.
Por Angélica Simón*
¿Quién podría quejarse de vivir cerca del mar? El sol, la brisa, los atardeceres en altamar… Y el petróleo. Sí, el petróleo ha sido también motivo para que muchas industrias del sector se establezcan en zonas costeras del país, como en el caso de Veracruz.
Pero lo que en un momento fuera promesa de desarrollo, hoy es amenaza latente. La adicción al petróleo, la presencia de enormes complejos petroquímicos, las sustancias tóxicas que usan y desechan al mar, al aire, al agua, el riesgo de una posible explosión, han convertido en infierno al paraíso.
Así en Coatzacoalcos donde desde el pasado 20 de abril se respira tristeza. Decenas de familias lamentan la pérdida de sus seres queridos tras la explosión de la planta Clorados III del complejo petroquímico Pajaritos, operado por la empresa Mexichem y Pemex, explosión que, hasta ahora, ha cobrado más de una treintena de vidas.
Este municipio, está rodeado por complejos de este tipo: Pajaritos, Cangrejera, Morelos, Cosoleacaque. Es, al mismo tiempo el tercero más habitado en Veracruz, con más de 319 mil habitantes en el 2015 según datos del INEGI (1).
Pero los habitantes de Coatzacoalcos no han visto beneficios de la presencia de la industria petroquímica -casi el 35 por ciento vive en situación de pobreza- (2) por el contrario, día a día, estos miles de personas enfrentan el riesgo de vivir cerca de los complejos petroquímicos e incluso de trabajar en ellos porque, aseguran, no hay otra opción ya que los empleos están si no en ésta, en otras plantas.
La planta Pajaritos, escenario de esta última explosión, tenía ya un siniestro similar registrado en 1991. También hubo muertos. Los habitantes del ejido Paso a desnivel – justo frente a la planta- lo recuerdan bien y aseguran que viven en permanente peligro.
“Ve allá esa humarola, es el mechero de etanol, para acá está Pajaritos. Vivimos en medio de una bomba de tiempo. Tengo miedo porque esta es la segunda explosión en esta fábrica, te duermes pensando cuándo será la próxima y si te dará tiempo de correr”, dice Luisa, habitante de esta comunidad.
Y también temen por su salud, “todo el tiempo respiramos ese humo”.
La Profepa, por fin reconoció este 28 de abril (ocho días después de la explosión) que hay un riesgo de presencia de tóxicos en la zona e instruyó a Petroquímica Mexicana de Vinilo a que realice y presente un estudio de caracterización y un programa de remediación, ya que los materiales y residuos peligrosos generados con motivo de la explosión, incendio y acciones para su contención pudieron haberse desplazado en la parte interna y externa del complejo petroquímico.
Pero veamos más allá, hay que remediar el caso de Clorados III, ¡por supuesto! pero es momento de ir al origen del problema.
Este accidente es sólo un ejemplo del pésimo manejo que se le da en nuestro país a las sustancias tóxicas peligrosas: no hay regulación suficiente, en nuestro país se permite el uso de miles de químicos prohibidas en otros países, no hay vigilancia suficiente del cumplimiento de los lineamientos de manejo de esas sustancias y eso, con explosiones o sin ellas, hace de este tipo de complejos petroquímicos un riesgo en sí para las comunidades donde se encuentran.
De acuerdo con datos de la misma Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (3), el ritmo de este tipo de emergencias asociadas con materiales peligrosos es nuestro país es de 600 eventos por año y al menos cada 12 meses ocurre una de importancia.
Entonces es hora de revisar radicalmente el manejo de sustancias peligrosas en nuestro país para evitar que tragedias como la de Pajaritos se repitan.
*Angélica Simón es coordinadora de comunicaciones de Greenpeace México.
Notas:
(1) http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/ver/poblacion/
(2) http://www.veracruz.gob.mx/finanzas/files/2015/05/Coatzacoalcos.pdf
(3) Profepa. Programa de Procuración de Justicia Ambiental 2014-2018 www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/5796/l/ppja_2014-2018.pdf
más leídas
más leídas
entrevistas
entrevistas
destacadas
destacadas
sofá
sofá