Gabriel Sosa Plata
16/06/2015 - 12:02 am
Excesos del Verde, "carne" para los medios
"Crea un conflicto para atraer a los medios", recomiendan los expertos de la comunicación política. Y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) lo generó y en grande. El resultado: prácticamente todos los noticiarios de radio y televisión en el país hablaron de las violaciones a la legislación electoral de dicho partido político y le […]
"Crea un conflicto para atraer a los medios", recomiendan los expertos de la comunicación política. Y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) lo generó y en grande. El resultado: prácticamente todos los noticiarios de radio y televisión en el país hablaron de las violaciones a la legislación electoral de dicho partido político y le otorgaron un tiempo inusitadamente alto durante las precampañas y las campañas políticas, incomparable a su fuerza electoral real.
Sea para criticarlo, para alabarlo o sólo para informar de sus dichos, el Partido Verde definió contenidos de las agendas informativas de decenas medios de comunicación. El monitoreo de la UNAM para el Instituto Nacional Electoral (INE) a noticiarios de radio y televisión es contundente: a nivel nacional, se habló del Verde un total de 275 horas con 17 minutos, es decir, un 9.18 por ciento del tiempo total dedicado a las campañas políticas, durante el periodo que va del 5 de abril al 3 de junio de 2015.
*
Por supuesto hubo noticiarios más "verdes" que otros. En televisión, el Verde fue el partido del que más se habló, con el 12.96 por ciento del tiempo, seguido del PRI con 10.51 por ciento y del PAN, con 10.44 por ciento. En radio, ocupó la cuarta posición, con 8.67 por ciento, antecedido del PRD con 9.69 por ciento, el PAN con 12.64 por ciento y el PRI con 14.46 por ciento.
Televisión Azteca es la televisora que más espacio le otorgó, comparado con el resto de los partidos políticos: 28.75 por ciento de su tiempo. Increíblemente, Once TV, del Instituto Politécnico Nacional, también fue benevolente con el Verde, con 12.4 por ciento de la información electoral, seguido muy cerca del PAN con 12.06 y el PRI, con 11.52 por ciento. Por su parte, Televisa dio más espacio al PRI, con 11.37 por ciento y en seguida al Partido Verde, con 10.72 por ciento.
En los programas de espectáculos y revista, donde las candidatas y los candidatos buscan llegar a las audiencias poco interesadas en la política, también el PVEM fue muy bien arropado, como se anticipaba. De los 10 programas monitoreados de este tipo (5 de radio y 5 de televisión), alcanzó la mayor cobertura con el 30 por ciento del tiempo de información electoral. El vínculo de un sector del gremio artístico con el PVEM, quedó nuevamente demostrado con la supuesta compra de tuits durante el día de las elecciones.
En radio, los noticiarios de NRM Comunicaciones son los que porcentualmente dieron más tiempo al Verde con 14.25 por ciento, secundado por el PRI con 12.28 por ciento y en tercer lugar el PRD con 12.02 por ciento.
*
Se justificará, con sobrada razón, que este tratamiento informativo no fue intencional en muchos noticiarios porque el Verde se había convertido en noticia. Es cierto, la nota era el desafío de un partido político a la legislación electoral y a la autoridad para "demostrar" que el "modelo" de comunicación política no funciona. Así que el PVEM no sólo logró que hablaran mal o bien de su conducta (con una inusitada difusión gratuita), sino también colocó en la agenda mediática los intereses de quienes quieren regresar al anterior "modelo" de comunicación política, basado en la venta de spots al mejor postor.
Paralelamente debe reconocerse que sobre el Verde hubo muchas notas informativas con valoración negativa, en las que el reportero o el conductor o conductora de algún noticiario adjetivizaron la presentación de la información, de manera adversa al partido político. Tres mil 367 notas con valoración negativa frente a 260 con valoración positiva. Sin embargo, también en diversos espacios, se le victimizó y se le dio razón. El partido era el bueno, porque sólo reclamaba libertad de expresión, mientras la autoridad electoral era la mala porque censuraba y castigaba.
Al final del día, la estrategia de desafío funcionó: hoy más gente conoce al Partido Verde, a sus dirigentes y lo que proponen, incluso en materia político-electoral. Y sea por considerarse víctima, porque confrontó a la autoridad electoral, porque hace propuestas puntuales o porque compró votos al regalar paquetes de útiles escolares o entrada gratuitas al cine, su fuerza política aumentó de manera importante en la Cámara de Diputados al pasar de 27 a 47 legisladores.
*
¿Qué tanto incidió esta cobertura informativa en las preferencias electorales del 7 de junio? ¿un partido político que sistemáticamente violó la ley merecía tanto espacio en radio y televisión para la defensa de sus intereses? ¿una y otra vez cada que hacía una nueva "travesura"? ¿es ético, lógico, periodístico, necesario? ¿qué tanto tiempo el Verde acumuló en su beneficio un espacio que pudo destinarse a la cobertura de otras campañas menos "atrevidas" y que fueron ignoradas? ¿qué otro personaje o representante de una institución que viola la ley aparece tan frecuentemente en los medios para defenderse y dar a conocer su posición? ¿quién goza de un privilegio así?
En una democracia tan endeble como la mexicana y con una cultura política tan deficiente de políticos y ciudadanía, el riesgo que existe para el país es que la estrategia del Verde se repita, ya que es más lo que se puede ganar de lo que se puede perder. En este caso, como en muchos otros, violar la ley es rentable en México y el partido satélite del PRI lo ha demostrado, con el apoyo de diversos medios de comunicación, que en lugar de mediar y hacer periodismo actúan políticamente y se convierten en actores de la contienda.
más leídas
más leídas
entrevistas
entrevistas
destacadas
destacadas
sofá
sofá