Orígenes de la etnia cucapá son transmitidos en sus cantos

25/01/2015 - 12:57 pm

San Luis Río Colorado, Son., 25 Ene (Notimex).- Los orígenes de la etnia cucapá, residente de Sonora, Baja California y Arizona, son alegóricamente mencionados en su mitología y transmitidos en forma verbal en sus cantos.

El historiador de la región, Joaquín Robles Valle, señaló que luego de que son ya pocos los hablantes de la lengua cucapá, también conocida como cuapá o cuisan, diversas instancias están interesadas en rescatar lo que queda de dicha forma de expresión.

Ante la falta de escritura propia y de literatura escrita, con el fallecimiento en marzo de 2014 del gobernador cucapá de Sonora, Nicolás Wilson Tambo, se perdió parte de la tradición oral de dicha etnia, estimó el también historiador Esteban Rojas Saldívar.

Señaló que es importante considerar la necesidad de hacer un último esfuerzo para rescatar este lenguaje de la familia yumana, cuyas otras ramas como la kiliwa, pai pai y kumiai también están en declive, según los expertos.

En una de sus visitas a esta frontera, el director de Literatura del Instituto Sonorense de Cultura (ISC), Ignacio Mondaca Romero, manifestó que la falta de escritura de estos dialectos deriva en que sea más difícil evitar su extinción.

Exhortó a las diferentes autoridades involucradas y a las sociedades de escritores a hacer algo para rescatar ese legado verbal, para que las nuevas generaciones de mexicanos conozcan sus raíces, “necesitamos saber quiénes somos para trazar un nuevo rumbo”.

Según el último censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de 2010, en Baja California quedaban 46 hablantes de kiliwa, 289 hablantes del kumiai, 145 hablantes de cucapá (incluidos los de Sonora) y 199 hablantes de pai pai.

Hay que recordar que las autoridades tradicionales de la etnia, reportan tres naciones cucapá, la residente en el ejido Pozas de Arvizu de este municipio de Sonora; la de la reserva de Somerton, Arizona, y la de los ejidos El Mayor Cucapá y Cucapá Mestizo, en el vecino municipio de Mexicali, Baja California.

Sobre el tema linguístico, la profesora de Historia y Español en secundarias e investigadora por cuenta propia, Elvira López Sillas, realizó un estudio sobre el lenguaje cucapá, en coordinación con los miembros de la etnia.

Con ella colaboraron por varios años, el ahora extinto gobernador tradicional, Nicolás Wilson, además de los indígenas Colín Soto, Marco Antonio Domínguez Tambo, Ángel Pesado Majáquez y Alonso Majáquez.

La historiadora mencionó que “el dialecto cucapá que proviene de la familia yumana, relacionado con los khawan, tiene 17 consonantes, 10 vocales, dos alófonos o alternantes, un saltillo o cierre glotal, un acento y una pausa o apóstrofe”.

Debido a que estos sonidos carecen de un sistema de escritura propio, diversos investigadores los han representado con el alfabeto en español, lo que entraña dificultades porque muchos carecen de equivalente, dijo el escritor Manuel Cuen Gamboa.

El ex agregado cultural en el Consulado de México en el vecino condado de Yuma, Arizona, mencionó que en el pasado se han realizado varios esfuerzos para lograr una escritura para el cuisan o cuapá.

“Varias veces nos reunimos con representantes de los cucapás que viven en Sonora, Arizona y Baja California, para homologar los criterios y hacer una escritura, pero descubrimos que entre ellos existen diferencias de opinión sobre cómo debería escribirse”, planteó.

Posiblemente dichas variaciones se deban a la interacción de las diferentes comunidades indígenas de los dos estados con los mestizos quienes tienen sus propias formas del español y también con el inglés en el caso de los autóctonos que permanecen en Arizona.

Volviendo con López Sillas, ella citó algunos de esos sonidos como la doble tt, referido en la palabra tt’a equivalente a Luna. “Estas letras son como la ele, pero al decirla se sopla aire hacia afuera, sobre ambos lados de la lengua”, comentó.

También está la Q como en Qaaq que quiere decir cuervo, “letra que es como una ka, pero dicha hacia atrás en la garganta”, así como la S en Smal ó “zacate”, “la cual se dice como ese (s) pero con la punta de la lengua doblada hacia atrás”.

También está el sonido representado con la letra jota, como en ja, vocablo que significa agua, “pero se pronuncia como la h en la palabra inglesa hit, pero más atrás en la garganta con más fricción”.

Así se menciona una gama de sonidos, los cuales revelan una forma distinta de ver el mundo, de representarlo y vivirlo, según los estudiosos, y esos vocables deben ser rescatados antes de que desaparezcan en el futuro, por su falta de uso.

Varios de los entrevistados coincidieron en que toda la recopilación oral-grabada, escrita y de cosmovisión sobre los cucapás, servirá a los nuevos mexicanos para que aprendan a apreciar quiénes somos.

author avatar
Redacción/SinEmbargo
Sed ullamcorper orci vitae dolor imperdiet, sit amet bibendum libero interdum. Nullam lobortis dolor at lorem aliquet mollis. Nullam fringilla dictum augue, ut efficitur tellus mattis condimentum. Nulla sed semper ex. Nulla interdum ligula eu ligula condimentum lacinia. Cras libero urna,
Redacción/SinEmbargo
Sed ullamcorper orci vitae dolor imperdiet, sit amet bibendum libero interdum. Nullam lobortis dolor at lorem aliquet mollis. Nullam fringilla dictum augue, ut efficitur tellus mattis condimentum. Nulla sed semper ex. Nulla interdum ligula eu ligula condimentum lacinia. Cras libero urna,
en Sinembargo al Aire

Opinión

más leídas

más leídas