Economía

Gobiernos de Latinoamérica dan pasos para defender sus reservas de “oro blanco”

20/04/2022 - 6:33 pm

La región de América Latina es rica en litio y cuenta con casi el 60 por ciento de las reservas a nivel mundial, lo que ha puesto en la mesa la regulación de uso de este metal, el cual resulta vital para las industrias de la tecnología actual.

Ciudad de México, 20 de abril (SinEmbargo).- El llamado «oro blanco» ha cobrado relevancia e interés en los últimos años debido a que tiene múltiples usos en la medicina, la construcción y la industria tecnológica, siendo un producto de vital importancia en la producción de baterías eléctricas que se necesitan para teléfonos móviles, placas solares y vehículos eléctricos. Por ello, varios países del mundo –incluido México– han puesto sus ojos en este mineral al que se le apuesta para acelerar la transición energética y el cambio de los combustibles fósiles.

El litio se produce comercialmente desde 1923 y desde aquel entonces ha servido para usos medicinales, construcción e industria en general, pero ahora el interés por este metal se encuentra en su utilidad para la industria tecnológica en general. Según datos del informe Resumen de productos minerales, del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), de 2016 a 2021 se ha casi triplicado la producción mundial de litio, pues pasó de una producción de 35 mil toneladas hace seis años hasta las 100 mil generadas el año pasado.

En los últimos años el mayor productor del litio ha sido Australia, y en 2021 no fue la excepción logrando un total de 55 mil toneladas; seguido de Chile con 26 mil, China con 14 mil, Argentina con 6 mil 200 toneladas, Brasil con mil 500 toneladas, Zimbabue con mil 200 toneladas y Portugal con 900 toneladas, pero en cuestión de reservas mundiales los países de América Latina dominan el mercado del litio.

Los informes del Servicio Geológico estadounidense señalan que en todo el mundo se han identificado alrededor de 89 millones de toneladas métricas de litio. De esa cifra, el 56 por ciento de esas reservas las tienen tres países de Suramérica:

Bolivia con 21 millones de toneladas métricas de litio identificadas, seguido de Argentina con 19 millones y Chile con 9.8 millones, países que por sus altas reservas se les ha considerado como el «Triángulo del litio».

Seguido de ellos, se le suman en Latinoamérica México, con 1.7 millones de toneladas de reservas identificadas; Perú, con 880 mil; y Brasil, con 470 mil.

De esta manera, en la región estarían más del 59 por ciento de las reservas conocidas de este metal.

Argentina, Bolivia y Chile poseen la mayoría de los yacimientos en salares; mientras que Brasil, México y Perú han descubierto yacimientos importantes en pegmatita (roca dura) y en sedimentarios de arcillas, aunque también los hay en salinas.

LITIO MEXICANO 

Si bien México no es el país con mayor número de reservas, se posiciona como el cuarto lugar de América —después de los países del «triángulo del litio»— 1.7 millones de toneladas de reservas identificadas, que se encuentran principalmente en arcilla y en menor proporción en salares.

En 2009 se anunció que en Zacatecas y San Luis Potosí fue descubierto uno de los mayores yacimientos de litio y potasio del mundo, lo que colocó a México como uno de los 11 principales países en extraerlos, refirió la UNAM ese mismo año.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, actualmente México importa litio principalmente de Chile, Eslovenia y Estados Unidos. Pero la intención del Gobierno mexicano es convertirse en uno de los principales productores de este mineral.

Si bien México explora desde 2015 yacimientos de litio en Sonora, Jalisco y Puebla —a través del Servicio Geológico Mexicano (SGM)—, también empresas de Canadá, Reino Unido, China, Italia, Australia y una de México se encuentran explorando en San Luis Potosí, Zacatecas, Sonora y Baja California, de acuerdo con la Secretaría de Economía; y de los 16 proyectos privados registrados, 15 están en exploración y sólo está en desarrollo el proyecto “Sonora Lithium” en Hermosillo, Sonora, de la china Ganfeng Lithium (antes consorcio Bacanora y Ganfeng), con reservas probables de 243.8 millones de toneladas.

[advanced_iframe src=»​​https://flo.uri.sh/visualisation/9451851/embed» width=»100%» height=»800″]

El pasado 14 de abril la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) celebró de manera virtual, junto con los países que conforman el Triángulo del Litio (Chile, Bolivia y Argentina) y México el Foro Internacional «Perspectivas del Litio desde América Latina», donde la titular de la Secretaría de Energía (Sener), Rocío Nahle García, enmarcó el contexto del litio en la propuesta abierta por el Presidente Andrés Manuel López Obrador para nacionalizar el metal.

Apenas el pasado lunes 18 de abril, la Cámara de Diputados del Congreso de México aprobó cambios a la Ley Minera para proteger el litio. Al día siguiente, el Senado hizo lo propio, y en consecuencia este miércoles el Presidente Andrés Manuel López Obrador publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto para declarar «de utilidad pública» la exploración, explotación y aprovechamiento del litio.

Nahle, en su participación en el foro, reconoció que México no ha desarrollado todavía la explotación del metal como los otros países de la región y señaló que tienen planeado hacer una empresa estatal del litio y ven la oportunidad en este recurso principalmente en la manufactura de baterías para vehículos eléctricos y para el sistema eléctrico nacional, así como para la fabricación de celdas y sus componentes.

La Cepal incluyó en su informe que la Secretaria mexicana dijo que México cuenta con 36 concesiones en la industria del litio, de las cuales 27 se encuentran activas, controladas por 10 empresas de capital extranjero.

Afirmó que en la agenda científica y tecnológica en materia de litio mexicana se considera la producción de baterías de ion Litio, robots industriales para la producción de ánodos y cátodos y ensamblaje de baterías para vehículos eléctricos. Este último producto responde a la iniciativa del Estado mexicano de fabricar vehículos eléctricos.

EL «TRIÁNGULO DEL LITIO»

En el Foro Internacional «Perspectivas del Litio desde América Latina», que fue organizado por el Ministerio de Hidrocarburos y Energías de Bolivia, la directora de la División de Recursos Naturales de la Cepal, Jeannette Sánchez, destacó la oportunidad que tiene la región con el litio, al señalar que la demanda de este recurso ha aumentado en 11 por ciento anual en los últimos años y que se proyecta un crecimiento anual de 16  por ciento entre 2019 y 2030; y que además tendrá una contribución importante en la transición energética, y por ende, en el freno del cambio climático.

Además, los ponentes del Foro coincidieron en la importancia que tiene desarrollar estrategias novedosas y amigables con el medio ambiente para explotar e industrializar este recurso natural y así convertirlo en pilar de las economías de estos cuatro países, que poseen más de la mitad de todos los recursos litíferos del mundo.

Sánchez añadió que la transición energética y la creciente producción de la electromovilidad demandarán mayores cantidades de litio. Por ello indicó que esta situación exige procesos innovadores y más sostenibles de extracción para los países poseedores de grandes reservas de este metal.

En ese sentido, y teniendo en cuenta la incertidumbre tecnológica y geopolítica mundial, ponderó que se debe insistir e innovar en políticas industriales alrededor del litio y en posibilidades de integración y complementación regional, tanto en la explotación como en la industrialización.

LITIO-88888
Los yacimientos de litio pueden explotarse para la producción tecnológica. Foto: Archivo.

-Chile

La Ministra de Minería de Chile, Marcela Hernando, informó en el foro que en su país la industria del litio está creciendo y que en los primeros 10 meses de 2021 las exportaciones de este recurso generaron unos 772 millones de dólares al país. Detalló que la nación cuenta con 63 ambientes salinos, con potencial en 18 salares; los más relevantes y más explorados se encuentran en la Región de Atacama, donde se concentraría el 90 por ciento  de las reservas chilenas.

La funcionaria explicó que Chile debe superar varias dificultades para alcanzar su potencial en esta materia, como el desconocimiento del comportamiento de los salares y su sostenibilidad social y ambiental, la falta de regulación y control, la insuficiente captura de la renta y la escasa generación de valor. Asimismo, anunció que el recién instalado Gobierno de Gabriel Boric planea crear una empresa nacional de litio, así como un instituto de investigación y desarrollo para indagar en nuevos métodos de extracción, materiales avanzados, tecnología e innovación.

Marcela Hernando agregó que algunas propuestas para esta industria que fueron generadas por una comisión establecida en 2014, durante el segundo Gobierno de Michelle Bachelet, y adoptadas por la administración de Boric, como considerar al litio como un «mineral estratégico», prohibir su cesión en concesiones y fortalecer el papel del Estado como propietario de los recursos minerales.

-Argentina

El subsecretario de Coordinación Institucional de la Secretaría de Energía de Argentina, Guillermo Usandivaras, indicó que su país cuenta actualmente con dos proyectos de explotación de litio, dos en construcción y 50 en exploración.

Dijo que «para 2018 la Argentina ha exportado algo más de 30 mil toneladas de litio», por un valor aproximado de 200 millones de dólares.

Usandivaras mencionó que con una reforma al Código de Minería, el litio pasó a formar parte de las minas de primera categoría, que pueden ser adquiridas por cualquier agente privado, nacional o extranjero, vía concesiones mineras provinciales, sin plazos ni condiciones.

También habló sobre la inversión en ciencia y tecnología en el país sudamericano respecto al litio, que cuenta actualmente con 30 unidades ejecutoras con proyectos relacionados con este recurso, 185 investigadores y 118 becarios.

-Bolivia

El Ministro de Hidrocarburos y Energías del Estado Plurinacional de Bolivia, Franklin Molina, comentó que su país viene transitando desde hace algunos años en una manera distinta de llevar a cabo la explotación de los recursos naturales y bajo esa lógica, de un tiempo atrás, comenzó «la transformación de su estructura económica focalizada en el proyecto de industrialización del litio».

Señaló que las 21 millones de toneladas métricas de litio que se han identificado en el país suramericano han sido sólo en el salar de Uyuni, la salina más grande del mundo, de 11 mil kilómetros cuadrados.

El funcionario indicó que esperan que esas reservas aumenten, «según se vayan cuantificando los recursos de este mineral en los diferentes salares y lagunas saladas» del país.

Franklin Molina también hizo hincapié en el contexto geopolítico del litio, tomando en cuenta la concentración del recurso en la región y añadió que, con esta realidad, Latinoamérica en «un factor clave para todo lo que significan las estrategias de transición energética en marcha». «Nuestra América Latina, que sin duda es un actor fundamental en cuanto a las reservas mundiales de litio, se constituye en este momento en un jugador importante», enfatizó.

La industria tecnológica es una de las principales demandantes de litio. (AP)

El Ministro boliviano instó a «afianzar de manera conjunta y fraternal un nuevo espacio institucional de carácter regional», con un formato abierto y multidisciplinario, que se comprometa principalmente «con la defensa de la soberanía nacional» de cada uno de los Estados sobre las reservas de litio.

Antes de finalizar el encuentro virtual, Molina anunció que este año se llevará a cabo el Congreso Internacional del Litio, bajo el auspicio de la Cepal, en el que participarán autoridades de Bolivia, Argentina, Chile y México, así como referentes del mundo académico, profesional y de las organizaciones sociales.

En ese encuentro abordarán, entre otras cosas, si es posible diseñar hoy nuevos esquemas extractivos y productivos sustentables, orientados a abastecer sus propios planes de transición energética, y bajo qué condiciones sociales y económicas, políticas y geopolíticas, tecnológicas y socioambientales.

Valeria González Cervantes
Es feminista y Comunicóloga por la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México. Tiene una gran afición por la lectura de ficción. Comenzó su carrera en La Hora Nacional.
en Sinembargo al Aire

Opinión

más leídas

más leídas