A pesar de que México abrió sus puertas a cientos de españoles exiliados durante la Guerra Civil en aquel país, es hasta ahora que se registra el primer caso ante las autoridades para que se haga justicia por víctimas del franquismo. ¿Cómo puede este caso ayudar a las familias mexicanas con desaparecidos? Amnistía Internacional cree que sí.
Ciudad de México, 2 de febrero (SinEmbargo).- Tanto en España como en México, la desaparición forzada es un delito que carece de una Ley. Amnistía Internacional (AI) pretende –a través de la búsqueda de justicia de una víctima del franquismo– sentar un precedente para agilizar las investigaciones en ambos países.
Anais Huerta lleva 10 años viviendo en México. La semana pasada presentó un expediente a la Procuraduría General de la República (PGR) para que se haga justicia por su tío abuelo desaparecido durante el franquismo, un régimen dictatorial español que se desarrolló entre 1936 y 1975.
Amnistía Internacional, junto a otras dos organizaciones, aseguró que de abrirse las indagaciones pertinentes, las autoridades del país europeo estarán obligadas a atraer el caso, en cumplimiento con tratados internacionales de justicia. Es también la forma, en el mejor de los casos, de reactivar la investigación de víctimas de desaparición forzada en aquel país.
“Si un delito acontece en España pero tiene efectos en México, pueden entonces las autoridades iniciar investigaciones”, explicó a SinEmbargo el abogado y director de Amnistía Internacional México Perseo Quiroz Rendón.
La PGR no tendrá que empezar desde cero, Huerta, junto a su padre, ha hecho esfuerzos en los últimos 10 años para documentar como su familiar, Félix Llorente Gutiérrez, fue desaparecido a los 27 años, entre julio y agosto de 1936, en Medina del Campo, un pueblo ferroviario en la provincia de Valladolid.
“No somos inocentes, sabemos, de la enorme cantidad de desapariciones que hay en México. Y lo hemos denunciado. En este caso, se agotarán las vías procesales necesarias ante la PGR, y de ser necesario en la Justicia Federal. Intentaremos que pueda llegar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por la vía de la atracción. Y si todo eso falla, todavía tenemos acceso al sistema interamericano de derechos humanos”, dijo Perseo Quiroz Rendón.
¿CÓMO AYUDARÁ A MÉXICO?
Respecto a las desapariciones en México, el director de Amnistía advirtió que la iniciativa presidencial para crear la Ley de Desaparición Forzada que se discutirá en el Congreso a partir de este mes cuenta con varias carencias. Entre otras, que no se garantice la imprescriptibilidad del delito y su sistema de declaración de desaparición.
“Creemos que vienen flacos. Así sucedió allá, fue algo que no se hizo en España y no queremos que dentro de 80 años, como en este caso, tener que seguir buscando a las víctimas”, dijo.
De acuerdo con la organización, las investigaciones por desaparición forzada en España terminaron de congelarse en el 2012, cuando el Tribunal Supremo amparó tres argumentos que podrían impedir a los jueces investigar.
Ellos son la existencia de la ley de Amnistía, la posibilidad de la prescripción del delito o que los crímenes no estuvieran tipificados como tal cuando ocurrieron y el presunto fallecimiento de los autores de los delitos.
“A partir de ahí lo único que queda a las víctimas es acudir a la justicia internacional. Y en México por qué, bueno primero, porque la legislación lo permite. Segundo, porque Anais vive aquí desde hace tiempo. Y tercero, porque pensamos que cualquier decisión positiva, ya sea iniciativa de trámite, o una sentencia de la SCJN, podrían ayudar a las víctimas de desaparición forzada en México”, dijo a SinEmbargo el director de AI España Esteban Beltrán.
Un punto en el que otros expertos, como Gilberto Santa Rita Tamés, de la Universidad Iberoamericana, han puesto énfasis es que “aquí el problema es que para que México pueda conocer de un hecho, éste tiene que tener efectos pero no en cuanto quién resiente un agravio, sino en dónde sucedieron. Sólo podría ocurrir si, por ejemplo, el hecho hubiera sido planeado en México, y después sucedido en España”.
El referente inmediato de justicia para las familias españolas es Argentina. Donde hay algunos avances. El 19 de enero la Jueza María Servini de Cubría ordenó que se hiciera la exhumación de Timoteo Mendieta, padre de Ascención Mendieta, de 90 años, mujer que luchó toda su vida por justicia.
“La jueza empezó a hacer diligencias, llamó testigos a declarar, argentina abrió los consulados, las embajadas en España, además de eso expidió 19 ordenes de captura y España no colaboró con esto. Y lo que la dijo, fue lo que marca el derecho internacional, extraditas o juzgas. España los deja en la impunidad. Tienen órdenes de captura internacional pero están en España sin que nadie les toque”, dijo Beltrán.
El SILENCIO
Anais Huerta consideró que además de la negligencia del Estado, el silencio es el principal obstáculo para llegar a la verdad en los casos de desaparición forzada. “Algunos archivos se empezaron a abrir, él [su tío abuelo] mandó cartas, porque realmente se sabía muy poco, no se suele hablar de este tema por miedo”.
Después de cinco años de invertir sus periodos de vacaciones investigando en una zona marcada por la historia del ferrocarril, la familia Huerta encontró un expediente ferroviario. En éste queda registrada la última fecha en la que fue visto Feliz Gutiérrez.
"Si no nos hubiéramos puesto a investigar ni siquiera estaríamos en las listas del Estado", dijo Anais Huerta. Para el 2008 se registraron 114 mil personas, víctimas del franquismo. Una realidad no tan alejada de la mexicana, apuntaló AI.
El Estado mexicano también ha sido señalado por omisión de investigar las más de 23 mil desapariciones registradas entre el 2006 y 2014. De éstas, 6 mil 725 involucraron menores de edad, de acuerdo con el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Jesús Peña Palacios.
El caso reciente más emblemático fue el de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, el 26 de septiembre de 2014. Los padres de familia de los estudiantes informaron que se les ha negado información
“En principio, la desaparición forzada está en el fuero común, por ejemplo, guerrero tiene una ley especial contra la desaparición, sin embargo, la iniciativa de ley que está en marcha se plantea que sea una ley general”, dijo Santa Rita.
Sin embargo, la justicia aún parece algo lejano. En la última marcha, realizada esta semana, los padres de los normalistas acusaron de tener información en la que al menos un juez de distrito falló a favor de la protección de un oficial, el cual argumentó que no existió grado de participación por parte del uniformado.
A pesar de que la desaparicón forzada está en el Código Federal de Procedimientos Penales, Santa Rita refirió que a nivel estatal, hay varias entidades donde la desaparición, que implica al estado, no puede ser motivo de delito, sino se debe buscar una figura análoga, como el secuestro.
“El secuestro tampoco prescribe. Éste podría ser una de las implicaciones que se dan en las desapariciones”, refirió.