Economía

¿Qué es un «bear market» en las bolsas y cómo afectará a la economía mexicana?

15/06/2022 - 11:34 am

Un “bear market” o mercado bajista puede significar la llegada de tiempos difíciles para una economía, con reducciones de la demanda de productos, menos inversiones y disminución del empleo, de acuerdo con economistas. 

Ciudad de México, 15 de junio (SinEmbargo).– Los principales índices estadounidenses, como el Dow Jones y S&P500, cayeron más de un 15 y 20 por ciento el día de ayer, respectivamente, por lo que oficialmente los inversores y analistas confirmaban la llegada de un “bear market”, literalmente “mercado oso”, aunque en español se conoce como mercado bajista, una condición del mercado que se da por el temor a que una subida en las tasas de interés desencadene en una recesión.

Pero, ¿qué efectos tiene para la economía mexicana?, ¿cuánto tiempo dura esta condición en el mercado? ¿cómo afecta a las personas en su vida diaria? Analistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Forbes, Banco Base y Citibanamex consultados por SinEmbargo dan respuesta a estas preguntas sobre el “bear market” y por qué esta condición sería el indicio de una crisis económica en el mundo.

Una pantalla muestra indicadores bursátiles mientras los operadores trabajan en el piso de la Bolsa de Valores de Nueva York, el lunes 13 de junio de 2022.  Foto: Eduardo Muñoz Álvarez, AP.

De acuerdo con el doctor Édgar Arenas, profesor de economía bursátil en la UNAM y columnista en la revista Forbes, se considera que hay “bear market” cuando las acciones en conjunto pierden más del 20 por ciento del valor en bolsa desde un alza reciente por un periodo sostenido.

Es decir, en ese lapso los inversores han vendido muchos más títulos de los que han comprado, reduciendo la capitalización de las compañías que conforman el mercado.

“No existe claridad sobre quién o dónde se acuñó el concepto, pero sí existe el consenso de que, a partir de una pérdida de 20 por ciento del valor de los mercados desde su máximo, ingresa en un terreno de osos, es decir, sucede cuando el mercado de capitales ingresa en un periodo donde el valor de los activos disminuye y existe un sentimiento pesimista”, dijo en entrevista el también autor del libro Invirtiendo y entendiendo (2020, Rankia SL).

Este martes, el mercado de capitales cerró la sesión extendiendo las pérdidas de ayer, aunque a una menor magnitud.

De acuerdo con un análisis de la doctora Gabriela Siller, de Banco Base, esto se da ya que el mercado sigue preocupado respecto a que la Reserva Federal (Fed, por sus siglas en inglés) se verá forzada a adoptar una postura monetaria más agresiva en su combate de la inflación. Por esto mismo, los inversionistas están en espera de la decisión de política monetaria, la cual será anunciada mañana a las 13 horas, tiempo de la Ciudad de México.

Algunos analistas ven altamente probable que la Fed opte por incrementar la tasa de interés en 75 puntos base; actualmente se ubica en 0.75-1.00 por ciento. Si, como prevén algunos actores del mercado, la subida es de 0.75 puntos porcentuales, se trataría del incremento más fuerte desde 1994.

En Estados Unidos, el S&P 500 cerró con una pérdida de 0.38 por ciento, registrando su quinta sesión consecutiva de disminuciones, algo no visto desde el 10 de enero de este año, según el monitoreo de Banco Base. En estas cinco sesiones, el S&P 500 acumula una caída de 10.22 por ciento y se mantiene en “bear market” con una caída de 22.48 por ciento respecto de su máximo histórico, como se observa en la siguiente tabla.

En contraste, el Nasdaq Composite logró un ligero avance de 0.18 por ciento en la sesión, con las empresas del sector de tecnologías de información dentro del S&P 500 registraran el mejor desempeño de la sesión con un avance de 0.62 por ciento.

En México, el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (S&P/BMB IPC) cayó 0.58 por ciento, con lo que registró caídas en 11 de las últimas 12 sesiones, que en conjunto representan una pérdida de 8.19 por ciento.

¿CÓMO AFECTA A LA ECONOMÍA MEXICANA?

Un “bear market” puede significar la llegada de tiempos difíciles para una economía, con reducciones de la demanda de productos, menos inversiones y disminución del empleo, de acuerdo con economistas.

“El mercado de capitales tiene implicaciones para todas las economías del mundo porque vivimos en una economía globalizada y nuestra bolsa de valores está relacionada con la de Estados Unidos, de hecho la mayor cantidad de operaciones en la BMV se realiza a través del sistema internacional de cotizaciones”, explicó el profesor Édgar Arenas, autor del blog Rankia. “Un ‘bear market’ significa que la mayoría de datos económicos se están revisando a la baja”.

El operador Peter Tuchman gesticula mientras trabaja en el piso de la Bolsa de Valores de Nueva York, el lunes 13 de junio de 2022. Foto: Eduardo Muñoz Álvarez, AP.

El economista Williams González, analista de mercados de Citibanamex, mencionó que en el caso de México, el IPC lleva en el año una caída del 9.05 por ciento y a diferencia de Estados Unidos, México no ha caído en “bear market”, pero sí puede haber implicaciones para la economía mexicana cuando la economía de Estados Unidos se desacelera porque es su principal socio comercial.

¿POR QUÉ UN TORO Y UN OSO PARA MERCADOS ALCISTAS Y BAJISTAS?

Se emplea el oso para representar la baja del mercado porque los osos hibernan, por lo que representan al mercado cuando retrocede, en contraste, el apodo de Wall Street para un mercado alcista es “bull market” (mercado del toro), porque los toros arremeten.

“Los mercados bearish son llamados de esta forma aludiendo a que los osos atacan levantando sus garras dejándolas caer sobre su presa, todo el poder de su furia cae en un zarpazo desde arriba hacia abajo, mientras que un mercado bullish es un mercado donde la tendencia es positiva y se denomina así porque los toros embisten con su cornamenta desde abajo hacia arriba”, dijo en entrevista el profesor de la UNAM Édgar Arenas.

“Se denomina bear debido a los movimiento que hacen los índices, que todo va para abajo, simulando los movimientos de los osos y en caso de los bull market son los movimientos alcistas, simulando los movimiento que hace un toro”, coincidió el economista Williams Gozález de Citibanamex.

En esta fotografía proporcionada por la Bolsa de Valores de Nueva York, los corredores Orel Partush (izquierda) y Robert Charmak trabajan, el viernes 10 de junio de 2022. Foto: AP.

¿CUÁNTO DURAN LOS MERCADOS BAJISTAS?

De acuerdo con un análisis de la agencia AP, desde la II Guerra Mundial, en promedio, los mercados bajistas han tomado 13 meses para ir de pico a fondo y 27 meses para regresar. El S&P ha caído 33 por ciento en promedio durante mercados bajistas en ese período. La mayor declinación desde 1945 ocurrió en el período 2007-2009, cuando el S&P 500 cayó 57 por ciento.

La historia muestra que mientras más pronto un índice entra en un mercado bajista, menos profunda es la caída. Históricamente, las acciones han tomado 251 días (8.3 meses) para caer a un mercado bajista. Cuando el S&P 500 ha caído 20 por ciento a una velocidad mayor, el índice ha promediado una pérdida de 28 por ciento. El mercado bajista más largo duró 61 meses y terminó en marzo de 1942. La baja fue de 60 por ciento.

“Los mercados bajistas son recurrentes en la vida de un inversionista, pero son más recurrentes las etapas donde los mercados caminan con rumbo positivo. En los últimos 90 años, solo 20 años han sido bajistas. Es decir, los mercados al alza representan el 77 por ciento del tiempo”, explicó el profesor Édgar Arenas.

Un “bear market” puede significar la llegada de tiempos difíciles para una economía. Foto: AP.

¿UN “BEAR MARKET” SIEMPRE CONLLEVA A UNA RECESIÓN?

La respuesta a esta pregunta, según los analistas, es “no necesariamente”. De acuerdo con el economista Arenas, desde 1929 han existido 25 mercados bajistas y solo 14 recesiones. Es decir, un “bear market” no implica que existirá una recesión.

“Cada ‘bear market’ en la historia ha sido muy diferente, hay unos que preceden a una recesión, pero no todos conllevan a una”, detalló.

En esto coincide el doctor César Salazar, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.

«Una crisis financiera por la caída de los índices bursátiles no necesariamente tendría que reflejarse en una recesión o en una crisis de la esfera real de la economía, pero esta condición podría tener un impacto a mediano plazo en la disminución de inversión y si no hay inversiones no habrá un crecimiento económico sostenido y se incrementa el desempleo», indicó.

Guadalupe Fuentes López
Periodista con más de una década en medios digitales. Edita y escribe sobre temas de economía, corrupción, política, derechos humanos
en Sinembargo al Aire

Opinión

más leídas

más leídas